martes, 29 de julio de 2008

ERENOVABLE y NOTICIAS SOBRE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

ENERGÍAS RENOVABLES

FUENTE TEXTOS y FOTOGRAFIAS erenovable




erenovable‏
De:
bounce-6165366@emailenfuego.net en nombre de erenovable (gruizu@gmail.com)
Enviado:
martes, 29 de julio de 2008 12:36:38 p.m.
Responder a:
erenovable (gruizu@gmail.com)
Para:
juancarlospaesani@hotmail.com
erenovable
El estiércol podría generar una interesante energía renovable alternativa
Posted: 29 Jul 2008 09:33 AM CDT
Un nuevo estudio realizado por investigadores de Texas, Estados Unidos, dice que el estiércol del ganado podría ser una fuente de energía renovable capaz de generar electricidad suficiente para cubrir el 3% del consumo de Estados Unidos.
Y es que la ganadería en Estados Unidos produce mil millones de toneladas de estiércol al año, que en la actualidad es recolectado y almacenado para que se descomponga. Estos desechos animales suelen ser almacenados al aire libre, y no sólo emiten olores molestos, sino también gases invernadero, que empeoran la situación con el calentamiento global.
Los gases que emiten son metano, óxido nítrico, amoníaco, sulfuro de hidrógeno, y otras partículas que pueden llegar a causar problemas de salud en humanos. Y no sólo el aire se contamina, sino el agua, ya que la descomposición llega a contaminar la tierra, y al agua que corre debajo.
El asunto es que estos gases si se los deja sueltos en la atmósfera, y lo único que hacen es producir daños, pero pueden ser aprovechados para un fin noble. Como ser convertidos en biogás, que serviría también para alimentar microturbinas que generarían electricidad.
Esta conversión dejaría como residuo un fango que casi no tiene olor ni contamina, al contrario, sirve como fertilizante.
El biogás que se podría generar con el metano podría utilizarse de muchas formas, como por ejemplo para cocinar, para calentar hogares, y también puede ser convertido en GNC, gas natural comprimido.
“Pero el mayor potencial del biogás para mitigar las emisiones de gases invernadero”, dicen los autores en el estudio, “es que se transforme en un sustituto del carbón en la generación de electricidad, ya que el carbón es uno de los emisores primarios de dióxido de carbono a la atmósfera”.
Sin duda esto tendría muchos beneficios para países que tienen una ganadería bien asentada, o incluso para naciones como la India, que es uno de los países que más contamina y más gases invernadero emite, en gran parte porque casi toda su electricidad proviene de plantas de carbón.
Fuente:
Posted: 29 Jul 2008 08:49 AM CDT
Castilla-La Mancha tiene tres nuevos parques eólicos con una potencia total de 93 megavatios, suficiente para abastecer de electricidad a 77 mil familias. Fueron puestos en marcha por Eolia Renovables, con una inversión de 114 millones de euros.
Los parques son Guijos I y II, ubicados en provincia de Guadalajara, con una potencia de 64 megavatios entre los dos, y Majogazas I, con 28,5 megavatios, que está ubicado cerca de Peñascosa y Masegoso, en la provincia de Albacete.
Los parques eólicos tendrán aerogeneradores de la empresa Gamesa, en el caso de los dos de Guadalajara, y Acciona, en el caso del parque de Albacete.
Hasta la fecha, Eolia Renovables tenía la mitad de potencia instalada de energía eólica, ahora se sitúa en el cuarto puesto de las empresas con más capacidad de Castilla-La Mancha. Pero a futuro seguirá creciendo, ya que está en la etapa final de desarrollo de un nuevo parque junto a Majogazas I, que será el Majogazas II, con 21 megavatios de potencia.
Esta comunidad es la más prolífica de España en cuanto a parques eólicos.
Vía EP
Pueblo de EEUU funciona por completo con energía eólica
Posted: 29 Jul 2008 08:34 AM CDT
El pueblo Rock Port, en Missouri, Estados Unidos, tiene unos 1300 habitantes, y es la primera comunidad de USA que consume sólo e electricidad proveniente de energía eólica.
Rockport, consume unos 13 millones de kilovatios/hora al año. Energía que consigue a través de cuatro aerogeneradores, que producen bastante más de lo que consume el pueblo, ya que llegan a producir 16 millones de de kilovatios/hora al año. Tienen una potencia de 1,25 megavatios. Esas cuatro turbinas, Suzlon, son parte del parque Loess Hills Wind Farm.

En el pueblo están orgullosos de poder vivir con energía renovable, y contribuir al cuidado del medio ambiente y a la lucha contra el calentamiento global, pero también están contentos porque no sólo consumen energía renovable, sino que esa energía les aporta ganancias.
La empresa responsable de las turbinas eólicas, Wind Capital Group, tiene que pagar impuestos por la energía eólica. Más de 1,1 millones de dólares al año. Algo único, dicen en el pueblo, ya que las comunidades rurales no suelen tener semejantes ganancias en lo que respecta a impuestos.
Vía Cleantechnica

You are subscribed to email updates from erenovable To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email Delivery powered by FeedBurner
Inbox too full? Subscribe to the feed version of erenovable in a feed reader.
If you prefer to unsubscribe via postal mail, write to: erenovable, c/o FeedBurner, 20 W Kinzie, 9th Floor, Chicago IL USA 60610

sábado, 26 de julio de 2008

EL SAN ROQUE Y SUS RIOS Y ARROYOS

UN LAGO FUENTE DE VIDA DEL TERRITORIO Y UNA CIUDAD
Dos ríos y dos arroyos, le dan vida al LAGO SAN ROQUE

FUENTE FOTOGRAFIA VILLA CARLOS PAZ Y LAGO SAN ROQUE:
http://es.geocities.com/los_caranchos/images/Carlos_Paz_y_lago_San_Roque.jpg


FUENTE FOTOGRAFIA ARROYO LAS MOJARRAS:

LA JORNADA: Y UN TEMA BASTANTE ALGIDO SOBRE "EL DESARROLLO DEMOGRÁFICO"

DIARIO " LA JORNADA" - VILLA CARLOS PAZ -DIA 13/07/08

FUENTE IMAGEN: PORTADA DE "LA JORNADA"

¿DESARROLLO DEMOGRÁFICO PLANIFICADO?

PROYECTOS Y POLÍTIC AS.

¿EXISTEN POLÍTICAS HÍDRICAS EN TODOS LOS NIVELES DE LOS ESTADOS NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPALES?

A continuación el tratamiento del tema en LA JORNADA DE VILLA CARLOS PAZ




FUENTE: NOTA Y FOTOGRAFIA

http://www.fmazul.com/lajornada/la_jornada_13-07-08.pdf

2 INFORME Domingo 13 de Julio de 2008
Los emprendimientos privados alcanzaron una expansión impensada en los últimos años. Ambientalistas y urbanistas advierten sobre los peligros de esta proliferación. La mayoría de las familias se muda en busca de mayor seguridad.
Invasión country

En diciembre de 2004 Car los y Soledad se rindieron ante la peor de las pesadillas. En plenanoche, un grupo de delincuentes ingresó a su vivienda de barrio Los Algarrobos y arrasó contodo lo que estaba a su alcance después de encerrar al matrimonio en el baño junto a sus dospequeños hijos. En el medio hubo golpes, amenazas y todo lo necesario como para que decidieran que ya no podía vivir de esa manera. Les resultaba imposible seguir una vida normal
después de semejante experiencia. Fue cuestión de meses, entonces, para que lograran vender la vivienda y comenzar una nueva vida. Ya no en Carlos Paz, sino a pocos kilómetros: en el country
Causana, dentro del ejido de la cementera ciudad de Malagueño. El caso de Soledad y Carlos no es el único, más bien es habitual entre quienes deciden dejar los centros urbanos y mudarse a countries o emprendimientos cerrados. La seguridad, ante todo, es el principal de los motivos que empuja a miles de familias a tomar este tipo de decisiones. "La mayoría de las familias que decide vivir en countries o barrio cerrados lo hace por la seguridad. Uno lo que busca es que l os hijos
puedan salir a andar en bicicleta sin tener que preocuparse por lo que les puede pasar", explica Soledad, que habita uno de los countries más demandados de la zona con casi 30 viviendas -entre
casas terminadas y las que se encuentran en obra-. "Si bien no hay un lugar donde esté garantizado que no te va a pasar nada, acá te sentís un poco más seguro", agrega.

De 2003 a esta parte, los emprendimientos cerrados - countries, country golf, barrios privados, housing, etc- iniciaron un camino de expansión territorial que hasta el momento apenas
si encontró oposición en unos pocos municipios. Pero la realidad marca que las empresas y
holding empresarios casi no debieron sortear obstáculos para asentarse en el lugar de quisieron y cuando quisieron.

Números. De 131 emprendimientos cerrados en toda la provincia de Córdoba -con sus infinitas denominaciones-, 22 se encuentran en la región que comprenden San Antonio de Arredondo, Carlos Paz, Malagueño, Tanti y La Calera. Y con un agregado: constituyen, en su mayoría, los countries más costosos que circulan hoy por el mercado cordobés. Causana, ubicada al costado de la autopista que une las ciudades de Córdoba y Villa C arlos Paz, cotiza sus lotes desde un piso que no baja de los $38.000 dólares, aunque
se estima que la instalación del mega emprendimiento del grupo Dinosaurio al otro lado de
la ruta -sobre los codiciados terrenos del Tercer Cuerpo del Ejército- elevará los precios por las
nubes.

El Dorado 1 y 2, los dos countries que la empresa Gamma está construyendo en la comuna de San Antonio, a la vera del río, también figuran entre los más demandados y con precios que
superan a cualquier barrio privado en la ciudad de Córdoba.

Pero es el polémico country Le Quartier de la Montagne -denominado Barrio Cerrado de Montaña por los especialistas- que se está construyendo sobre las laderas de las sierras chicas
carlospacenses, el que lleva la delantera en la cotización de los terrenos, con un valor aproximado
por lote de $60.000 dólares. Green Tim e, la em presa a c argo de su construcción, debió luchar
durante una década en el plano judicial hasta lograr que el municipio local diera luz verde al emprendimiento, en lo que se convirtió en un símbolo de las adhesiones y rechazos que cosechan
este tipo de urbanizaciones.

Crecimiento. Hasta los primeros meses de 2008, los countries en la región alcanzaron una extensión geográfica de 1925 hectáreas (19,25 km2), lo que equivale al 72,28% del ejido de la ciudad de Carlos Paz, y a un 3,34% del de la Capital Provincial.

Su evolución está directamente relacionada con los servicios que se brindan, pero también con la creciente inseguridad que aqueja a las grandes y medianas ciudades. Seguridad privada las 24 hs, cerco perimetral, acceso controlado, servicios básicos, salón de fiestas y cancha de tenis (de golf en algunos casos) son las ventajas más comunes que promocionan los countries para alcanzar el standard de vida ideal.

"Si bien existen countries que aun no alcanzaron una urbanización importante, la realidad marca que los terrenos están vendidos casi en su totalidad", explica Luis Yorio, gerente comercial de Coterránea, una empresa que se Por Gastón Rossetti Desde el aire . Las imágenes satelitales muestran claramente el desarrollo de los countries a la vera de la autopista Justiniano A. Posse.
Domingo 13 de Julio de 2008 INFORME 3 dedica a producir contenidos de comunicación para nichos de mercado ABC1.

Para Yorio el mayor crecimiento de este tipo de emprendimientos se dio en los últimos años, de la mano de familias que buscan nuevos horizontes, y en algunos casos, de empresarios que compran
los terrenos como un bien de inversión. "En el caso de la región que rodea a la autopistaJustiniano Posse como también en las comunas del Sur de Punilla, se trata de zonas que están cerca de centros urbanos importantes y rodeadas de una geografía privilegiada, lo que hace que los terrenos sean aún más demandados", agrega.

En este sentido, Malagueño es una de las ciudades que más se ha prestado para la expansión regional de los countries. En la actualidad cuenta con seis emprendimientos de este tipo,
impuestos que incitan su instalación, y en algunos casos, hasta el municipio se hace cargo de abonar el suministro eléctrico de los barrios cerrados. Recién asumido, el intendente de Malagueño, Pedro Ciarez (UPC), sostiene que la radicación de los countries se dio en los últimos
cuatro años, aprovechando la vasta expansión territorial que ofrece la ciudad.

"Yo no estoy en contra de este tipo de emprendimientos, aunque desde mi banca del Concejo Deliberante siempre sostuve que al momento de aprobarlos no se tuvo en cuenta el tema de los servicios básicos", apunta el jefe comunal en alusión al country Tierralta, ubicado en Malagueño
pero sujeto a la aprobación del Concejo de Representantes de Carlos Paz para poder bombear
agua de la cuenca del lago San Roque.

Ciarez asegura que mientras se trate de proyectos planificados que contemplen todas las necesidades básicas, no deberían existir inconvenientes para su asentamiento, aunque resalta que no debe tratarse de poblaciones autónomas. "Entiendo que no deben ser poblaciones cerradas y
desinteresadas, como suele suceder, sino que tienen que estar integradas
a la ciudad a la que pertenecen", apunta.

Preocupación. La expansión territorial de los countries y la progresión de mojones urbanizados
aislados de los centros urbanos, con su consiguiente acceso restringido, encendió una llama de preocupación en sociólogos y especialistas que no ven este panorama, precisamente, como una
evolución. "Creo que esta expansión no es positiva. Se trata de urbanizaciones que se desvinculan de los núcleos urbanos con todo lo que esto significa en materia de costos de infraestructura y prestación de servicios", afirma Guillermo Iros, titular del Instituto de Planificación del Área Metropolitana de la Provincia.

Para Iros, el asentamiento de countries implica una extensión exagerada en la superficie urbanizada que se agrava aún más con la escasa disponibilidad hídrica en
la provincia.
El hecho de ampliar exageradamente las manchas urbanizadas conlleva varios riesgos. En el
caso de los countries, utilizan mucha agua para riego por las condiciones de los terrenos, lo
que no deja de ser preocupante si se tiene en cuenta la escasa disponibilidad de este recurso. Y a esto hay que sumar que las distancias que hay que trasponer para garantizar los servicios suelen ser significativas", explica, y agrega: "Se hacen necesarias normativas claras que definan cuáles son las zonas urbanizables y cuáles las que convienen que queden como reservas naturales". Pero la disponibilidad del recurso hídrico no sólo preocupa a los urbanistas. También es utilizada
como punta de lanza por la mayoría de las organizaciones ambientalistas de la zona que ven
cómo los countries avanzan a paso firme sin que se repare en el impacto
ambiental que conllevan. "No existe una política de estado provincial sobre el tema. Jamás se tuvo en cuenta la Ley de Medio Ambiente Nº 7343 en la que se obliga a realizar una evaluación
del impacto ambiental de estos proyectos", señala Juan Carlos Paesani, integrante de la ONG
Asociación de Amigos del Río San Antonio (Adarsa)"

"Al existir una evaluación de este tipo sería posible predecir el impacto a futuro. No obstante, está claro que las consecuencias negativas las vamos a sufrir en el corto plazo", agrega. Para el ambientalista, lo que se está produciendo es una "impermeabilización del territorio" y un agotamiento de los escasos recursos hídricos con los que cuenta la región, y afirma: "Lo
único que interesa es sacar agua del lago San Roque y en realidad no sabemos hasta cuando va a alcanzar, ni las consecuencias que esto puede provocar a futuro. Si algo está demostrando la autoridad hídrica de la provincia es que no se está trabajando de manera
responsable".

Esta opinión también es compartida por la ONG ambientalita La Escalera (de la ciudad de La Calera), una de las organizaciones más dedicadas a conservar intactos los terrenos del Tercer Cuerpo del Ejército. Por estas horas, estas tierras constituyen la pelea de fondo entre desarrollistas urbanos y ambientalistas que ven peligrar la estabilidad del ecosistema.

ADVERTENCIA DESDE ADARSA SOBRE EL MANEJO DEL LAGO SAN ROQUE

¿CUÁL ES EL VERDADERO PROYECTO? ¿POR QUÉ NO HAY PARTICIPACIÓN PÚBLICA? ¿QUÉ SUCEDE CON EL CO.HI.PRO-CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL?

Demasiadas preguntas. Y ninguna respuesta. Ante esto una ONG. ADARSA - ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO, actúa presentando a la OPINIÓN PÚBLICA la problemática del agua, y la falta de POLÍTICAS DE ESTADO. Debajo un Proyecto presentado en setiembre de 2006 en la Municipalidad de Villa Carlos Paz por los representantes del Directorio de la Ex DIPAS. Se hizo conocer en tal oportunidad el desagrado por la poca intervención de los ciudadanos y las Organizaciones Intermedias en las discusiones preliminares. Solo se presentó el proyecto ya terminado, con un modelo matemático, que tenía muchos aspectos para profundizar desde el campo Inter y Muldisciplinario.

No es ese el espíritu que tienen sustento en las Constituciones Nacional y Provincial y Leyes derivadas, sobre las actuaciones abiertas a la comunidad. Los funcionarios deberán hacerse cargo de las responsabilidades que puedan emanar de no trabajar en forma pluridisciplinaria, de amplios consensos y estudios serios de Proyectos Sustentables. Contemplar la palabra "DESARROLLO" desde una amplitud de SUSTENTABILIDAD, Ambiental y Económica. Da la impresión que prevalece las teorías economicistas desordenadas, que a la larga acarrearán serios problemas a las generaciones futuras. Reiteramos que los funcionarios tomen conciencia de las decisiones que vayan a tomar, para no lamentar resultados de políticas que no contemplan los derechos de acceso a los BIENES COLECTIVOS del TERRITORIO.

Fotografia de arriba: documentación aportada desde ADARSA- ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO http://www.adarsa.org.ar/

FUENTE: NOTA DEL DIARIO DE VILLA CARLOS PAZ


Villa Carlos Paz, miércoles 23 de julio de 2008
http://www.eldiariodecarlospaz.com/012.htm



http://www.adarsa.org.ar/ Email : info@adarsa.org.ar



NOTA
Villa Carlos Paz, miércoles 23 de julio de 2008
http://www.eldiariodecarlospaz.com/012.htm

Acueducto ruta 20 Para ADARSA la construcción del acueducto le asestará un golpe letal al lago San RoqueVilla Carlos Paz.


La insistencia de los empresarios inmobiliarios responsables de los countries que se levantan sobre la ruta 20 y sobre el camino que va a la ciudad de Alta Gracia, en construir un faraónico acueducto que transporte el líquido vital elemento desde una planta a construir en el barrio costa Azul de Villa Carlos Paz, ha puesto en estado de alerta a los miembros de ADARSA (Asociación de Amigos en Defensa del Río San Antonio) quienes sostienen que cualquier intento de continuar sacándole agua al Lago San Roque podría constituir una catástrofe para el dique, a la vez que colaborará en secar la cuenca.Uno de los antecedentes más fuertes en este sentido lo respalda un informe de los responsables de Hidráulica de la Provincia de 1979, cuando el proyecto de la obra de cloacas para la ciudad de Villa Carlos Paz llevado adelante por el desaparecido ingeniero Bonzano, pretendía que las lagunas estabilizadores estuvieran ubicadas en un predio en las afueras de Villa San Nicolás mediante la construcción de un túnel que atravesara la montaña. En esa oportunidad el mismo se rechazó argumentando " la posibilidad de que la cuenca se seque" ante la gran extracción de los líquidos."Nosotros desde ADARSA venimos denunciando sistemáticamente la nefasta política del gobierno de la Provincia de Córdoba que lleva adelante desde hace 4 años y del daño irreparable a la región en caso que se construya e acueducto. Venimos denunciando la alerta hídrica permanente que sufre la región y la estafa a los que compran lotes sin autorización ni agua y que tendrán que disputar con los ciudadanos ya establecidos para cubrir sus necesidades básicas. También la destrucción de la cuenca turística más importante y de mayor ingreso económico de la Prov. de Córdoba por hacer forzar con esta expansión demográfica no planificada a la construcción de una nueva represa hídrica para salvar estos "errores" de su gestión por ignorancia o intencionalidad". Sostuvo Marcos Ferrero integrante de la Asociación sin fines de lucro."El gobierno está afixiando el recurso agua hasta forzar a conseguir su objetivo, imponer nuevamente el proyecto Dique de Cuenta Blanca como una solución".Las cartas documentos, pedido de investigación penal, DVD de programas periodísticos con los funcionarios implicados, grabaciones, estudios oficiales, fotografías, investigaciones, leyes, publicaciones periodísticas, antecedentes, la cámara oculta del programa televisivo de ADN donde mostró que el vendedor del loteo que hoy quiere construir un acueducto para llevarse agua del Lago San Roque comercializaba la venta de sus lotes con el pretexto de que el loteo ¡contaba con un río subterráneo! Lo que por supuesto, con los lotes ya vendidos, es inexistente, denuncian desde ADARSA a la vez que ponen a disposición los documentos que lo respaldan.El proyecto del "acueducto ruta 20" nació ante la necesidad que tienen los countrys de contar con agua potable para las viviendas que se están construyendo. Cuando en el 2006, se conoció esta posibilidad, las autoridades municipales de Villa Carlos Paz pidieron a la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) y a los countries ubicados sobre la autopista Justiniano Posse que la futura planta potabilizadora que se piensa construir para abastecer con agua del dique San Roque a estos nuevos emprendimientos urbanísticos preste su servicio también a los barrios altos de Villa Carlos Paz.Después de varias reuniones entre el organismo provincial, los propietarios de los countries y las autoridades de Villa Carlos Paz y Malagueño no se volvió a tener noticias sobre la suerte que corrió la carta de intención para llevar a cabo una serie de estudios imprescindibles para definir la factibilidad o no del proyecto en materia financiera y técnica. Este año el intendente Carlos Felpeto separó un a partida de 1 millón de pesos para comenzar a construir el anhelado acueducto, pero los Concejales mediante una ordenanza anularon la misma.
El ductoLos técnicos están convencidos que si se hace una inversión tan grande, el futuro ducto deberá tener las dimensiones adecuadas para posibilitar también el transporte del agua que necesitan los barrios más altos de Villa Carlos Paz, entre los que se encuentra el polémico Country Le Quartier de la Montagne.Aunque se trata de un emprendimiento hídrico más que complejo, urge su ejecución por varios motivos. En primer lugar porque los countries ubicados en la autopista están presionados para construir por las personas que adquirieron los lotes o pretenden hacerlo. Sin un abastecimiento sustentable de agua potable asegurado y en plena ejecución, la DIPAS no puede autorizar edificaciones en la zona.El proyecto "Acueducto Ruta 20", deberá abastecer del vital elemento a todos los countries ubicados sobre la ruta 20 desde VCP hasta el peaje a Córdoba y que se están vendiendo mas allá de no contar con agua (Tierralta 1900 lotes, la Arbolada 180 lotes, Causana 200 lotes, Estación del Carmen 170 lotes, Valle del Golf 1500 lotes, Tejas III 460 lotes), más las localidades de Malagueño 17.000 hab., 1 de Mayo 1000 hab., La Perla 1300 hab., Yosina 4700 hab., Villa San Nicolás 7900 hab.)
Fuera de la leySegún ADARSA ninguno de los proyectos han cumplido con la Ley Prov. 7343 del Medio Ambiente que le exige un estudio y evaluación de impacto ambiental (EIA) antes, durante y después de su concreción y su correspondiente publicación y difusión, y que en algunos casos se ha realizado de forma parcial, deficiente y defasado en el tiempo, como atestigua el informe encargado por instituciones de VCP al Defensor del Pueblo de la Nación con respecto al estudio de impacto ambiental realizado por una empresa constructora. " Lo que llama la atención es que todos estos proyectos se hicieron dentro de una política gubernamental urbanista que demostró y demuestra hoy ignorar todos los problemas hídricos regionales, las numerosas notas periodísticas, estudios técnicos oficiales y privados, informes ambientales provinciales, nacionales e internacionales como los de la ONU con respeto al calentamiento global. Pero que también demuestran total desprecio por las Reservas Naturales Hídricas y Recreativas creadas por Ley para proteger y garantizar el correcto abastecimiento de AGUA POTABLE de toda la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba. ¿Quién es le responsable de estas políticas urbanísticas suicidas y porqué?", concluyeron.
PORTADA

viernes, 25 de julio de 2008

PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIONES REALIZADAS DESDE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS
http://acad.uncor.edu/

CIENTÍFICOS QUE TRABAJAN EN LA LAGUNA MAR CHIQUITA y los HUMEDALES DEL RÍO DULCE.

UNA PUBLICACIÓN QUE DA FÉ, DE COMO EN SILENCIO SE HACE COSAS INVALORABLES.

SOLO RESTAN LAS RESPUESTAS POLÍTICAS, QUE DEN APOYO A LAS INVESTIGACIONES Y QUE SE OBSERVEN LAS RECOMENDACIONES QUE EN ESTA PUBLICACIÓN SE EXPRESAN.





OBRA: BAÑADOS DEL RÍO DULCE Y LAGUNA MAR CHIQUITA

CÓRDOBA-ARGENTINA

TAPA DE LA PUBLICACIÓN e IMAGEN tomada del sitio

http://acad.uncor.edu/publicaciones/especiales/mar_chiquita

EDITOR RESPONSABLE: Dr. ENRIQUE H. BUCHER



Texto que se reproduce del sitio:

"Bañados del río Dulce y laguna Mar Chiquita
http://acad.uncor.edu/publicaciones/especiales/mar_chiquita

"Mar Chiquita es uno de los humedales salinos más extensos e interesantes de Sudamérica y del mundo. En una época en la que la mayoría de los humedales del mundo están en proceso de retroceso o desaparición, Mar Chiquita y los Bañados del rĺo Dulce todavía conservan una fisonomía agreste y poco alterada, con variados paisajes que van desde la enorme laguna y los extensos bañados hasta amplios pastizales naturales, todos ellos caracterizados por una rica y abundante biodiversidad.
Territorio indígena hasta fines del siglo XIX, y protegida por lo agreste e inaccesible de su paisaje, la región permanece aislada y relativamente poco conocida hasta la primera mitad del siglo XX. Es recién durante la segunda mitad del siglo pasado cuando su valor de conservación comienza a ser apreciado, período en el que la provincia de Córdoba le otorga la condición de área protegida. En la década de 1990, Mar Chiquita también es reconocida como sitio de importancia hemisférica para las aves migratorias transcontinentales y, casi simultáneamente, la provincia de Córdoba la declara Reserva de Uso Múltiple. Finalmente, y a solicitud del gobierno de esta provincia, en 2002 llega el reconocimiento internacional de la importancia de este humedal a través de su designación como sitio Ramsar por las Naciones Unidas.
Uno de los requisitos de toda área protegida, y más específicamente de un sitio Ramsar, es el desarrollo de un plan de manejo que permita el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y de sus ambientes naturales. Para este fin, es necesario contar, en primer lugar, con la información de base necesaria para el diseño de criterios, normas y planificación a una escala de detalle suficiente como para su implementación práctica. Este libro constituye un primer paso hacia este objetivo, y forma parte de Promar, Programa de apoyo a la región de Mar Chiquita auspiciado por el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, se espera que sea útil como obra de consulta para estudiosos, amantes de la naturaleza, alumnos y docentes, y todos aquellos que hayan quedado capturados por la belleza agreste de este gran humedal.
Resulta importante realizar aquí una aclaración sobre la nomenclatura geográfica utilizada, dado que varios topónimos de Mar Chiquita tienen más de un nombre aceptado, a saber: laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, río Primero o Suquía, río Segundo o Xanaes, y río Dulce o Petri. Siguiendo recomendaciones internacionales, y con el objeto de evitar confusiones, en este libro se ha usado en cada caso el nombre más difundido en la cartografía nacional e internacional.

Índice

Prólogo
Ámbito Físico
1. Síntesis geográfica
2. Marco geológico general
3. Historia geológica y registro climático
4. Modelo de simulación hidrológica
5. Limnología física y química
6. Circulación de las aguas superficiales en la laguna Mar Chiquita

Ámbito Biológico
7. Limnología biológica
8. Síntesis funcional
9. Artemia, el camarón de la sal
10. Vegetación
11. Peces
12. El pejerrey como recurso
13. Anfibios y reptiles
14. Aves acuáticas
15. Flamencos
16. Aves playeras
17. Mamíferos
18. Coipo o nutria
19. Mosquitos de Mar Chiquita

Ámbito Humano
20. Historia del poblamiento humano
21. Conservación y uso sustentable


Creado por admin Última modificación 04-04-2007- 11:56"

UNA O.N.G. COMPROMETIDA CON LOS BIENES AMBIENTALES


EL COMPROMISO DE UNA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA


La ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO, viene luchando denodadamente en la preservación de los BIENES AMBIENTALES de todo el TERRITORIO. Ha hecho ingentes reclamos a las autoridades, al Defensor del Pueblo de la Nación, ante la Cámara de Diputados de la Nación para que se reglamenten los Delitos Ambientales durante el año 2007. Idéntico pedido fue realizado a la Presidencia de la Nación Argentina.


En estos días va a tratarse en el CONCEJO DE REPRESENTANTES de la Ciudad de Villa Carlos Paz un Proyecto sobre un Acueducto para extraer agua del Lago San Roque. La responsabilidad, es indudable de las autoridades provinciales que se ocupan de los Recursos Hídricos, pero los REPRESENTANTES de la Ciudad de Villa Carlos Paz, tienen la obligación ÉTICA de actuar con tino. El futuro de la Ciudad de Villa Carlos Paz está intimámente ligado al Lago San Roque.


Que se respete el Proyecto que establecieron los constructores del Dique San Roque. No debe violentarse ese principio. Además deberá actuarse con muchíssimo cuidado en lo que es el trasvasamiento de cuencas.


El cuerpo de agua, que nos cobija a todos los que habitamos en la región central es el sistema de la LAGUNA MAR CHIQUITA. Ella juega un papel sumamente importante en la dinámica climatológica y en cuando a biodiversidad. No destruyamos a este Cuerpo vivo. De ello depende el futuro de nuestros hijos y también de la humanidad. Seamos responsables en lo que nos compete como territorio. No sea que estemos construyendo hacia el futuro un desastre como el del MAR de ARAL. Científicos desde la Academia Nacional de Ciencias y el CONICET ya han denunciado las "plumas de sal" o "nubes de sal" originadas por los vientos del Sur y el Norte. Desde las playas de sal se esparcen en todo el territorio, alcanzando muchísimos kilómetros.
Sobre publicación Academia Nacional de Ciencias:
Apoyar a las instituciones no gubernamentales comprometidas con el tema del agua y sus fuentes, es obligación de todos nosotros. ADARSA - ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO, necesita de tu ayuda. Ingresa a www.adarsa.org.ar .


Allí podrás acceder a la información institucional y las actividades que desarrollan.

CUIDEMOS LA LAGUNA MAR CHIQUITA Y LOS HUMEDALES DEL RÍO DULCE

LAGUNA MAR CHIQUITA: UN MAR INTERIOR COMO EL MAR DE ARAL

No provoquemos un desastre como el Mar de Aral. El Dique San Roque, al igual que los otros diques que conforman el sistema de los rios Xanaes y Suquía, deben ser manejados con criterio. Se debe garantizar los pulsos de agua para que la Laguna no altere su vida. Si bien el Río Dulce es el principal aportante, la responsabilidad de la Provincia de Córdoba, es capital en la preservación del SITIO RAMSAR.





Invitamos a entrar al sitio de la FUNDACIÓN PROTEGER que trata sobre el Humedal de la LAGUNA MAR CHIQUITA y BAÑADOS DEL RÍO DULCE.
Las primer fotografía corresponde a la fundación proteger. Las otras de otras fuentes de imegenes del buscador GOOGLE.

USO IRRESPONSABLE DEL AGUA- CUANDO LAS POLÍTICAS CONDUCEN A DESASTRES

EL USO DEL AGUA

MAR DE ARAL: UN DESASTRE QUE SE SUFRE . UNA ESPERANZA HACIA EL FUTURO.

NO REPRODUZCAMOS ESTOS ERRORES EN NUESTRA ARGENTINA

FUENTE: SE CITA LA FUENTE DE DONDE SE HAN TOMADO LAS FOTOGRAFIAS Y TEXTOS. INVITAMOS A INGRESAR AL SITIO
















SITIO:

http://www.fondear.org/infonautic/Mar/El_Mar/Mar_Aral/Mar_Aral.htm


El Mar de Aral

Una de las mayores catástrofes ecológicas del siglo XX parece recuperarse pese a la locura humana. El agua vuelve a mecer lentamente alguna canoa en el dique de arena que se pierde en la lejanía del horizonte. Desde hace un par de años el agua vuelve a estar de donde desapareció. El viejo mar convertido en desierto por el monstruoso plan de irrigación de la URSS, vuelve poco a poco a recuperar su añorado aspecto de siempre.

Al visitar la ex-costa de Dzhambul uno se da cuenta de la magnitud del desastre al observar con impresión los barcos cuyos cascos oxidados descansan embarrancados en medio de un desierto de arena. En estas estepas solo los camellos parecen no sorprenderse de tan enigmático paisaje. En los años setenta las cosas empezaron a empeorar hasta dejar en dique seco a todos los barcos que faenaban entonces.
Cargueros testigos de tiempos no tan lejanos cuando la floreciente economía local generaba una abundante pesca y rentables cultivos de algodón. Un paisaje irreal con dunas en forma de olas y palomas sustituyendo a las gaviotas.
Y sin embargo la esperanza de las gentes locales se transforma en alegrías. El mar de agua dulce regresa y con él la vida, la pesca, los campesinos y el gozo de todas las aldeas casi abandonadas. Eclosión de la vida tras 40 años de sin razón, desde que el dirigente Ruso Kruschef ordenara secuestrar las aguas aportadas al mar de Aral por sus ríos al norte y al sur; el Syr Daria y el Amoun, en pro de irrigaciones irracionales que condujeron a un pavoroso desastre agrícola y medio-ambiental.

Se esperan recuperar los 66.000 Km2 que entonces tenía este mar interior. El que antaño era el cuarto más importante del mundo. Y con ello restaurar la economía local y la navegación de sus pequeños mercantes que transportaban pescado y algodón desde Ouzbekistan al puerto de Aralsk en conexión hacia Moscú.
En los años 60 la orilla se retiraba cada año un poco más hasta alejarse decenas y decenas de kilómetros, pero como era la época del comunismo nadie se planteaba siquiera la posibilidad de preguntar el porqué. En 1970 el puerto de Aralsk simplemente no existía y la pesca, verdadero motor de la economía local, murió.
En 1.992 el presidente de Kazakhstan pide ayuda a la ONU y surge la idea de crear un gran dique entre las dos grandes cuencas fluviales para volver a alimentar el Aral. En 1.996 acabaron los trabajos gracias a los esfuerzos económicos de sus habitantes que entregaron durante varios años el 1% de sus ingresos.

En 1.999 se rompe el dique y el banco mundial se hace cargo de la reconstrucción valorada en más de 85 millones de dólares. Los trabajos acaban en 2.005 y los resultados no se han hecho esperar. Aral se recupera a marcha forzadas y aunque la pesca estaba ya prácticamente desaparecida, durante 2006 ya se han podido pescar 2.000 toneladas. Actualmente se prepara un nuevo dique cuya construcción finalizará en 2.011 y con la cual el Aral terminará de recuperar su antiguo esplendor.

Tel: +34 91-6319190

EL AGUA Y UN SITIO RAMSAR ARGENTINO

LOS ESTEROS DEL IBERÁ

UN SITIO RAMSAR

Sin embargo algo está ocurriendo y la FUNDACIÓN PROTEGER hace llegar información a la OPINIÓN PÚBLICA.

Hemos tomado del sitio de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación en su sitio:






Sitios Ramsar de la ArgentinaLagunas y Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes)

Mapa de Ubicación

Clickear para Mapa detallado
Contacto
Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA)Ing. Mario Rujana / Prof. Adriana Rodino de TreviñoSan Martín 2250(3400) Corrientes (54) (3783) 431273 / 460960

Fundación Ecos Iberá

Coordenadas geográficas:28°31'S - 57°09'W
Area:24.550 ha
Localización:Ubicado en la provincia de Corrientes, forma parte de un sistema mayor, el Macrosistema del Iberá de una extensión aproximada de 1.300.000 ha que drena a través del río Corrientes el cual desagua en el tramo medio del río Paraná.
Fecha de designación como sitio Ramsar:18 de Enero del 2002.
Otras designaciones Nacionales:Reserva Natural.
Características principales: El Macrosistema Iberá constituye una compleja asociación de ambientes leníticos y lóticos desdibujados en extensas superficies de interfaces. Los humedales más destacables corresponden a lagunas de diversas superficies dispuestas a lo largo del eje mayor de la cuenca. Las lagunas se articulan entre sí y con los esteros a través de canales de variado desarrollo, para finalmente resolverse en un difuso sistema de avenamiento en las nacientes del río Corrientes.
La Laguna del Iberá, donde se ubica el Sitio, tiene una superficie de 5.500 ha y es una de las más grandes y características del sistema en general. Con una profundidad promedio uniforme de alrededor de 3 metros, la transparencia es casi siempre alta con variaciones provocadas por la actividad eólica y el desarrollo estacional del plancton.
Sustenta un ensamble de especies de fauna vulnerables y amenazadas. Varias de las especies que pueblan el sitio propuesto se encuentran a nivel Nacional o a nivel Internacional (UICN) en diferentes categorías de amenaza, mientras que en ciertos casos se hallan protegidas por tratados internacionales. Especies raras, vulnerables, amenazadas o protegidas por tratados como la CITES, con poblaciones importantes en el sitio son: yacaré overo (Caiman latirostris), yacaré negro (C. yacare), anaconda amarilla o curiyú (Eunectes notaeus), pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), lobito de río (Lontra longicaudis) y ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), entre otras.
Se encuentra en el área una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonos; entre las especies más significativas está el dorado, Salminus maxillosus.
¿Qué son los humedales?
Sitios Ramsar de Argentina
Secretaría de Ambiente y Desarrollo SustentableSan Martín 451 • C1004AAI C. de Buenos Aires • Argentina • Tel (54) (11) 4348 8200 • Fax (54) (11) 4348 8300
Diseño y desarrollo del sitio: Sistema de Información Ambiental Nacional
Optimizado para resolución 800 x 600 e Internet Explorer 4 ó superior

¿ EL AGUA: BIEN, MERCANCIA o BOTÍN DE GUERRA?

¡Ay Argentina....Cuánto duele lo que ocurre en materia Ambiental!

Cuando el Estado debe intervenir protegiendo el futuro SUSTENTABLE de toda la Nación.

¿Dónde las POLÍTICAS DE ESTADO?

En nuestro TERRITORIO, también están ocurriendo cosas graves. Los IMPACTOS AMBIENTALES, se observan por doquier. Las políticas: ausentes. El tema del AGUA, reclama rápido y efectivo tratamiento. Sin embargo, solo está la preocupación voraz sobre el recurso ( Para nosotros: EL BIEN AGUA) y no se observa actitudes responsables.

Villa Carlos Paz, en estos días, deberá tratar el tema de un "Acueducto" en el Concejo de Representantes. ¿Habrán pensado nuestros representantes que el futuro de la ciudad está atado al Lago San Roque?

¿Hasta cuando EL AGUA será considerada, una mercancía, un bien privado, economicista y no colectivo? La Opinión Pública debe recapacitar e intervenir para que se respeten las Leyes. La Ley N° 7343 de MEDIO AMBIENTE de la Provincia de Córdoba es suficientemente clara, para que esta problemática sea tratada a través de un instrumento como lo es el E.I.A - EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Estamos casi a fin del mes de Julio. El secano se hace sentir como nunca en nuestra región y gran parte de la República Argentina. Llegará Octubre, Noviembre, quizás Diciembre y por qué no Enero, como este año, y veremos como el agua del San Roque merma en cantidad y calidad.

La situación año, tras año, se torna en una ruleta Rusa. La madre naturaleza provee del agua todos los años. Pero no sigamos apostando a esta contemplación que ha tenido ella con nosotros. Benedicto Rui Barboza, escritor de brasilero, supo decir "Dios siempre perdona, el Hombre, a veces perdona, la Naturaleza: Jamás perdona".

¿Para pensar..no?



El siguiente material nos fue remitido desde la FUNDACIÓN PROTEGER. A través de este BLOG promocionamos a todas aquellas FUNDACIONES y ASOCIACIONES, preocupadas con el Medio Ambiente. Es nuestra obligación y también la de ustedes, para que la divulgación, lleve al conocimiento de la Opinión Pública la problemática del Agua y las consecuencias que podemos sufrir hacia el futuro.






Prensa /
Salvemos el Ayuí. Rechazan represa al lado del Iberá‏
De:
PROTEGER - Prensa / Comunicación (comunicacion@proteger.org.ar)
Enviado:
viernes, 25 de julio de 2008 07:17:44 p.m.
Para:
juancarlospaesani@hotmail.com

SALVEMOS EL AYUÍ /RECHAZAN REPRESA AL LADO DEL IBERÁ
Un nuevo debate nacional tiene ahora por escenario a Mercedes, Corrientes, donde una coalición de financistas quiere represar el río Ayuí inundando 8 mil hectáreas de altísima biodiversidad.Es uno de los mayores proyectos para plantar arroz y soja entre otros cultivos, en los bordes del Iberá, un ecosistema único en el mundo.INFORMACIÓN CLAVE .Fuertes cuestionamientos a la represa del Ayuí, cerca de Iberá. Lo harían para cultivar 28.000 hectáreas de arroz. Se inundaría el arroyo Ayuí, cercano a la laguna Iberá. Los efluentes químicos de esta gigantesca superficie de plantíos, comprometerían severamente la calidad del agua de los ríos Miriñay y el Uruguay.
Ing. Jorge Adámoli: “Asumimos que habrá impacto, pero con beneficios sociales importantes”, dijo el profesional cuestionado desde hace más de una década por justificar emprendimientos con alto impacto ambiental y social.
Descargar “Solicitada por el Ayuí”
Los Esteros del Iberá, convertidos en arroz
Debate en Mercedes: fuerte resistencia al proyecto. Jorge Adámoli, a favor de la represa del Ayuí, es autor del “Plan de Gestión Ambiental”.
Censura a Luis Landriscina en Canal Rural. Fue por la entrevista a Enrique Lacour, de la Fundación Iberá, y su defensa del Ayuí amenazado por un proyecto de represa para regar cultivos de arroz y soja. “Curiosamente, la represa, el arroz y el Canal Rural, pertenecen al mismo dueño”, dijo Lacour.
Blog de noticias “Salvemos el Ayuí”
Obras viales en los humedales: el futuro del río Miriñay
Hay otro terraplén y más de 15 acciones judiciales en los Esteros del Iberá
Histórico: la justicia ordenó demoler terraplén en los Esteros del Iberá
CONTACTOS PARA ENTREVISTASLic. Guillermo H. CardozoFundación Reserva del IberáEmail: cardozogh@hotmail.comTel: 03773 - 422260 / Cel: 3773 – 440118Lic. Aníbal F. PareraEmail: afparera@gmail.comCel: 011 – 15 686 474 44
CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGERLeticia Isaurralde / Federico González Brizzio Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96email: comunicacion@proteger.org.ar
En caso de publicar la nota, favor de citar la fuenteFundación PROTEGER - miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)Web: http://www.proteger.org.ar
Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.
La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a comunicacion@proteger.org.ar con asunto: re

jueves, 24 de julio de 2008

NOTICIAS DEL SOL DESDE LA NASA CIENCIAS

¿QUE LE PASA AL SOL?

FUENTE FOTOGRAFÍA Y ARTÍCULO NASA CIENCIA
http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/11jul_solarcycleupdate.htm?list1078482











¿Qué le pasa al Sol? (Nada)

El Sol está entrando en su tercer año de inquietante calma. Las manchas solares son raras y las llamaradas solares simplemente no ocurren. ¿El "mínimo solar" está durando más de lo que debería? Para hallar la respuesta, un científico de la NASA ha examinado datos sobre la ocurrencia de manchas solares, los cuales han sido recopilados durante siglos.


http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/11jul_solarcycleupdate.htm?list1078482

Créditos y ContactosAutor: Dr. Tony Phillips Funcionario Responsable de NASA: John M. HorackEditor de Producción: Dr. Tony Phillips Curador: Bryan Walls
Relaciones con los Medios: Steve RoyTraducción al Español: Ramiro FrancoEditor en Español: Angela Atadía de BorghettiFormato y Contenido: Ramiro Franco

El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.

Más información: Días impecables (en inglés y español)
1Otra manera de examinar la duración y la profundidad del mínimo solar es contando los días sin manchas. Un "día impecable" es un día sin manchas solares. Los días impecables nunca tienen lugar durante un máximo solar pero son cosa de todos los días en el mínimo solar.
Sumando cada uno de los días con discos solares sin manchas durante los últimos tres años, descubrimos que el mínimo solar en curso ha tenido 362 días impecables (hasta el 30 de junio de 2008). Compare ese valor con el total de días impecables de los diez mínimos solares previos: 309, 273, 272, 227, 446, 269, 568, 534, ~1019 y ~931. La cuenta actual de 362 días impecables no está ni siquiera cerca de la más larga.
La siguiente gráfica compara el mínimo solar de 2008 con uno más largo, que tuvo lugar en 1933:
Las barras de color anaranjado representan la cantidad de días impecables por mes. El mínimo solar en curso necesita acumular otros 206 días impecables para igualar la duración del mínimo de 1933, el cual es considerado irrelevante por historiadores solares.
¿Cómo luce un día impecable? El Observatorio Solar y Heliosférico (Solar and Heliospheric Observatory o SOHO, en idioma inglés) grabó este disco solar sin manchas el 1 de julio de 2008:

Haga clic aquí para ver una comparación con un máximo solar.
El futuro de la NASA: Política de Exploración Espacial de Estados Unidos

Únase a nuestra creciente lista de suscriptores — anótese para recibir nuestro servicio de entrega inmediata de noticias científicas— y ¡reciba un mensaje de correo electrónico cada vez que publiquemos un nuevo artículo! Más Noticias
FIN

miércoles, 23 de julio de 2008

NOTICIAS DE FUNDACIÓN PROTEGER


Entrevista /
Pablo Filippo
“EN LEGISLACIÓN PESQUERA FLUVIAL FALTAN AÚN MUCHAS HORAS DE NAVEGACIÓN”
Pablo Filippo* fue el principal expositor de la Jornada de Capacitación sobre Legislación Pesquera, que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional, en Reconquista, como parte del V Taller Hacia la Construcción de un Plan de Manejo de los Recursos Pesqueros en el Sitio Ramsar Jaaukanigás, organizado por PROTEGER y la Municipalidad local. La siguiente es una entrevista al Dr. Filippo.
Santa Fe, 22 de julio 2008 / Prensa Proteger
¿Por qué unas jornadas de capacitación legal sobre las pesquerías en Santa Fe?Si analizamos la legislación sobre la pesca continental y la comparamos con la marítima, observamos que existe un menor desarrollo evolutivo en la legislación pesquera fluvial. De eso no se escapa prácticamente ninguna provincia. En este contexto, la idea de desarrollar estas primeras jornadas sobre legislación pesquera en el litoral fluvial fue facilitar el conocimiento sistematizado de la legislación y relevar inquietudes de los distintos sectores que se benefician de la pesquería de esta parte del país.En el caso de la provincia de Santa Fe, si bien dispone de una Ley de Pesca como la 12.212, existen diversas normas que la han modificado e integrado, las que se encuentran dispersas. Por eso compilamos toda la legislación vigente, para facilitar su acceso y conocimiento por parte de los funcionarios, de los pescadores y de todos los involucrados en general en la pesca fluvial. Muy pronto se publicará una versión impresa a disposición de los interesados.¿Cree que la legislación pesquera actual vigente es suficiente para resolver los problemas de la pesca fluvial?En Santa Fe la legislación está bastante desarrollada. El texto de la Ley de Pesca 12.212 es suficientemente amplio como para que la autoridad de aplicación provincial –la Secretaría de Medio Ambiente, dicte normas complementarias, pues el mismo texto lo habilita. Pero hay que distinguir entre lo que es una ley implementada, o dicho de otra manera el texto escrito, respecto de si se cumple, o más aún, si es efectiva. Existe una fantasía de pensar que porque una ley está escrita se van a solucionar los problemas, cuando el verdadero asunto a resolver es si existen mecanismos para hacerla cumplir y tornarla efectiva.A esto debe sumarse que un manejo más responsable de las pesquerías requiere de medidas compatibles y armonizadas en las jurisdicciones que están aguas arriba y aguas abajo. Si esto no existe, por más que haya una legislación escrita para una jurisdicción, ésta será insuficiente. ¿Cuáles serían los mecanismos para hacer cumplir la legislación y tornarla efectiva?No hay una respuesta que pueda dar solución a una pregunta tan amplia. A pesar de eso, en otras experiencias se ha observado que disponer de una buena información científica es muy importante. Pero si eso no se complementa con procesos participativos y transparentes para darle plena legitimidad a las normas, estas resultarán incompletas. Además, por supuesto que la voluntad política es fundamental; porque se puede hablar mucho sobre la legislación e incluso dictar normas restrictivas, pero si luego no se destinan recursos y no se abre el juego al aporte de quienes conocen en la materia, los resultados seguirán siendo desalentadores.Tampoco puede olvidarse que los planes de manejo, si se realizan bajo un espíritu de responsable planificación y participación, facilitan la resolución –aunque sea en parte–, de las dificultades relativas al incumplimiento de las normas para el sector pesquero.¿Qué aportes surgieron de las jornadas?Las contribuciones e inquietudes más importantes surgieron para mí de los pescadores. Ellos tienen intereses concretos para que la legislación y su aplicación garanticen su futuro económico. Lamentablemente la legislación no está sistematizada de una manera fácil y accesible como para hacer realidad la ficción legal de que “todas las leyes se reputan conocidas por los habitantes”. Los pescadores artesanales manifestaron inquietudes sobre las tallas mínimas para la pesca, sobre los usos del camino de sirga, sobre las restricciones a la captura de determinadas especies, sobre la inefectividad y en algunos casos arbitrariedad de los controles, según las zonas donde se pesca. Se expresaron además otra gran cantidad de cuestiones. Si hubiera habido más funcionarios –aparte de los que participaron activamente por la Municipalidad de Reconquista, o incluso más pescadores deportivos, probablemente hubieran surgido aún más temas importantes en la búsqueda de alternativas para la sustentabilidad de la pesca en la región.En todos los casos siempre son saludables estas jornadas, ya que generan canales participativos con las comunidades para poder repensar si nuestras normas van de la mano con la realidad o si hay aún mucho por recorrer. Creo que en la sensación de los participantes que me pareció percibir, aún faltan muchas horas de navegación para que nuestras normas pesqueras sean consideradas efectivas social, económica y ambientalmente hablando.(*) Pablo Filippo, es abogado, especialista en Derecho de los Recursos Naturales (UBA), Máster de la Duke University y de la Brown University, y considerado una referencia en el tema de la legislación pesquera a nivel nacional e internacional. Filippo es ex asesor letrado del Consejo Federal Pesquero (Argentina). Es consultor de la Provincia de Río Negro y del Consejo Federal de Inversiones en asuntos pesqueros marítimos y continentales. Actualmente es coordinador del Foro de ONGs para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. Trabaja en regulaciones pesqueras y planes de manejo para la conservación de la biodiversidad acuática bajo el enfoque ecosistémico, y en la facilitación a los científicos del área de la biología en la implementación de medidas y planes de manejo.Fuente: Prensa Proteger. Se puede reproducir libremente citando la fuente. Se agradece dar aviso a: comunicacion@proteger.org.arMAS INFORMACIÓN: Prensa ProtegerLeticia Isaurralde / Federico González BrizzioTelfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96email: comunicacion@proteger.org.arNOTAS RELACIONADASMonitoreo, capacitación y legislación para el plan de manejo pesquero
Reconquista: lanzan iniciativa de valor agregado a la pesca artesanal
Conformaron el grupo promotor del plan de manejo pesquero del Sitio Ramsar Jaaukanigás
Reconquista: compromiso para el manejo sustentable de la pesca
Hacia el manejo sustentable de la pesca en el Sitio Ramsar Jaaukanigás
Proponen manejo participativo de la pesca en Sitio Ramsar Jaaukanigás http://www.proteger.org.ar/doc679.html
Sitio Ramsar Jaaukanigás: www.proteger.org.ar/jaaukanigas

lunes, 21 de julio de 2008

CUANDO CAEN COSAS DEL CIELO- TUNGUSKA 100 AÑOS DESPUÉS

LO QUE OCURRIERA EL 30 DE JUUNIO DE 1908 EN TUNGUSKA

FUENTE TEXTRO y FOTOGRAFÍAS : NASA- sitio:

http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/30jun_tunguska.htm?list1078482





El 30 de junio de 1908, una roca espacial de aproximadamente 37 metros (120 pies) de ancho, penetró la atmósfera terrestre y detonó en el cielo liberando energía equivalente a alrededor de 185 bombas de Hiroshima.

Junio 30, 2008: Es el año 1908 y apenas transcurrieron algunos segundos de las siete de la mañana.
Un hombre yace sentado en el balcón de un solitario establecimiento comercial en Vanavara, Siberia. No se imagina que, en sólo unos instantes, será arrancado de su silla y el calor será tan intenso que sentirá como si su camisa estuviera envuelta en llamas.
Así es como se sintió el llamado evento de Tunguska a 64 kilómetros (40 millas) del epicentro.
Hoy, 30 de junio de 2008, se cumple el aniversario número 100 de aquel feroz impacto cerca del Río Podkamennaya Tunguska, en la remota Siberia (y aún hoy, a cien años del acontecimiento, los científicos continúan hablando del tema).
"Si se desea iniciar una conversación con alguien dentro del ambiente de los asteroides, lo único que se debe mencionar es Tunguska", dice Don Yeomans, director de la Oficina de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por su sigla en idioma inglés), en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. "Es la única entrada de un meteoroide en tiempos modernos de la cual tenemos narraciones presenciales".

Arriba: Árboles derribados por la explosión de Tunguska. Crédito: Expedición de Leonid Kulik. [
Más información]
A pesar de que el impacto ocurrió en 1908, la primera expedición científica que llegó al área lo hizo 19 años después. En 1921, Leonid Kulik, el conservador principal de la colección de meteoritos del Museo de San Petersburgo condujo una expedición a Tunguska. No obstante, las duras condiciones de la zona del interior de Siberia impidieron al equipo alcanzar el área de la explosión. En 1927, una nueva expedición, liderada otra vez por Kulik, logró finalmente alcanzar la meta.
"Al principio, los habitantes de la zona se mostraban renuentes a contarle a Kulik acerca del evento", dijo Yeomans. "Ellos creían que la explosión había sido una visita del dios Ogdy, que le había echado una maldición al área derribando árboles y matando animales".
Aunque se hizo muy difícil obtener testimonios de lo sucedido, la evidencia abundaba alrededor. Aproximadamente 2.100 kilómetros cuadrados (ochocientas millas cuadradas) de bosque quedaron partidas en dos. Ochenta millones de árboles yacían a ambos lados, derribados en un patrón radial sobre el suelo.
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
"Esos árboles sirvieron como marcadores ya que señalaban la dirección directamente opuesta al epicentro de la explosión", dijo Yeomans. "Más tarde, cuando el equipo llegó al lugar del epicentro, descubrió que los árboles estaban de pie, pero con sus ramas y sus cortezas completamente removidas. Parecía un bosque de postes de teléfono".
Eso requiere ondas de expansión de rápido movimiento capaces de romper las ramas de un árbol antes de que éstas puedan transferir el impulso del impacto al tronco. Treinta y siete años después de la explosión de Tunguska, se encontrarían árboles sin ramas en el lugar de otra fuerte explosión: Hiroshima, Japón.
Las expediciones de Kulik (quien viajó a Tunguska en tres ocasiones distintas) lograron hacer, finalmente, que algunos vecinos de la localidad hablaran. Uno de ellos fue el hombre del establecimiento en Vanavara, quien fue testigo de la explosión de calor mientras era despedido de su silla. Su testimonio:
De pronto, en el cielo norteño... el cielo se partió en dos y, sobre el bosque, toda la parte norte del firmamento parecía cubierta por fuego... En ese momento, hubo un estallido en el cielo y un gran estrépito... Al estrépito lo siguió un sonido como de piedras que caían desde el cielo o de pistolas que disparaban. La tierra tembló.
La magnitud de la explosión fue como una paliza. La onda expansiva que se produjo como resultado pudo ser registrada por barómetros sensibles en lugares tan lejanos al epicentro como Inglaterra. Se formaron nubes densas sobre la región, a grandes altitudes, las cuales reflejaban la luz solar desde detrás del horizonte. Los cielos nocturnos brillaban y se recibieron informes de personas que vivían en lugares tan lejanos como Asia, quienes afirmaban que podían leer el periódico afuera a la medianoche. En la localidad, cientos de renos, que constituyen el sustento de muchos ganaderos del lugar, resultaron muertos, pero no hubo evidencia directa de que alguna persona pereciera en la explosión.
Arriba: El lugar de impacto en Tunguska.
"Luego de transcurrido un siglo, algunos todavía debaten la causa del suceso y proponen distintos escenarios que podrían haber causado la explosión", dijo Yeomans. "Pero la teoría sobre la cual la mayoría concuerda es que en la mañana del 30 de junio de 1908, una roca espacial muy grande, de aproximadamente 37 metros (120 pies) de diámetro, penetró la atmósfera de Siberia y luego detonó en el cielo".
Se estima que el asteroide hizo su entrada a la atmósfera de la Tierra viajando a una velocidad de aproximadamente 53.900 kilómetros (33.500 millas) por hora. Durante su rápida caída, la roca espacial de casi 110.000 toneladas (220 millones de libras) calentó el aire a su alrededor hasta alcanzar una temperatura de 24.700 grados Celcius (44.500 grados en la escala Fahrenheit). A las 7:17 a.m. (hora local de Siberia), a una altitud cercana a los 8.500 metros (28.000 pies), la combinación de presión y calor provocó que el asteroide se fragmentara y se destruyera, produciendo de este modo una bola de fuego y liberando energía equivalente a alrededor de 185 bombas de Hiroshima.
"Es por eso que no hay un cráter de impacto", dijo Yeomans. "La mayor parte del asteroide se consume en la explosión".
Yeomans y sus colegas, en la Oficina de Objetos Cercanos a la Tierra, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, tienen la tarea de trazar las órbitas de los cometas y asteroides que cruzan la trayectoria de la Tierra en el presente y que podrían resultar perjudiciales para nuestro planeta. Yeomans estima que, en promedio, un asteroide del tamaño del de Tunguska penetrará la atmósfera de la Tierra una vez cada 300 años.
"Yo pienso en Tunguska todo el tiempo, desde un punto de vista científico", admite el investigador. Poniéndolo todo en perspectiva, sin embargo, "la idea de otro Tunguska no me quita el sueño".
ENVÍE ESTA HISTORIA A SUS AMISTADES

Créditos y ContactosAutor: Comunicado de prensa de la NASA Funcionario Responsable de NASA:
John M. HorackEditor de Producción: Dr. Tony Phillips Curador: Bryan Walls
Relaciones con los Medios:
Steve RoyTraducción al Español: Iris Mónica VargasEditor en Español: Angela Atadía de BorghettiFormato y Contenido: Iris Mónica Vargas
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO