domingo, 14 de septiembre de 2008

Carlos Adolfo Casaffousth

El artífice del primer Dique San Roque: Ing. Carlos Adolfo Casaffousth





Carlos Adolfo Casaffousth. Foto: Ramiro Pereyra y archivo Delbue-Casaffousth

Una figura que dejó su huella.

Un trabajador incansable que dotó a Córdoba de maravillas de ingeniería hidráulica únicas. Así podría definirse a Carlos Casaffousth, porteño nacido en 1854 de madre francesa, padre argentino y ahijado de Domingo F. Sarmiento. El dique San Roque, el dique Mal Paso, los canales maestros Norte y Sur y una extensa red de canales menores merecerían llevar su nombre. Pero fue Córdoba la que desconfió de su obra monumental, lo sometió a un juicio penal, junto al constructor Juan Bialet Massé, por considerar que el paredón del San Roque (que aún está en pie porque ni la dinamita logró derrumbarlo) no resistiría. El encierro de ambos en una cárcel, entre octubre de 1892 y noviembre de 1893, hasta que fueron absueltos de los cargos, llenaron de frustración y de tristeza a Casaffousth. Terminó abandonando Córdoba en 1895, a donde había sido designado para trabajar desde Buenos Aires, cuando tenía 28 años. Antes de irse a Santiago del Estero, calificó a Córdoba como una ciudad “retrógrada”. Su vida no fue fácil. Se casó con Eduarda Lazo, tuvo cinco hijos. Cuatro murieron. Fue legislador provincial (del círculo del gobernador Miguel Juárez Celman), docente y decano de la UNC, Compró tierras en el valle de Punilla y se asoció, primero, al empresario francés Esteban Dumesnil para realizar estudios de factibilidad de las obras de riego en los Altos de Córdoba, y luego de Bialet Massé. Murió el 24 de agosto de 1900.
Domingo 17 de agosto de 2008
Edición impresa Sociedad
Nota Historia secreta / Hallan documentos

El archivo inédito de Casaffousth

Decenas de planos en tela de obras de riego en Santiago del Estero, diplomas, fotografías desconocidas, manuscritos, cartas con su firma, borradores, presupuestos, facturas y direcciones fueron donados por la bisnieta del ingeniero que dirigió, entre otras obras, la del dique San Roque. La Academia Nacional de Ciencias los custodia.

Mariana Otero

De nuestra Redacción

Sin quererlo y sin saberlo, un centenario casco de estancia en La Lomita, cerca de la localidad entrerriana de Gualeguay, fue una caja de secretos durante mucho tiempo. La casa donde vivió hasta sus últimos días el ingeniero Carlos A. Casaffousth en 1900 guardó lo que ahora los historiadores califican como “un tesoro”. Planos de tela, de papel vegetal o copias heliográficas, cartas manuscritas, cuadernos de la escuela a la que concurría en París, diplomas, borradores, cálculos, facturas, fajos de correspondencia, direcciones, y copiadores de cartas con su firma, son parte del legado. Los documentos inéditos revelan flashes de su vida de estudiante, de trabajador, de catedrático, de legislador, de su paso por la capital francesa, por Buenos Aires, por Córdoba, por Santiago del Estero y por Entre Ríos. El archivo del proyectista y director del dique San Roque, entre tantas obras, desnuda aspectos de una vida intensa, plagada de tragedias familiares y profesionales. La documentación es el espejo de un personaje que dejó una impresionante huella en una Córdoba que le fue hostil, a la que él decidió abandonar en 1895. La recuperación de la documentación es una historia en sí misma. la historiadora Doralice Lusardi de Capelli inició una investigación hace casi una década, con el intento de enterrar el mito de que Casaffousth se suicidó en la cárcel. Allí cumplió 13 meses de prisión junto al empresario constructor Juan Bialet Massé por supuestos defectos en la construcción del dique San Roque, delito contra la vida y la propiedad de las personas. Cuando murió víctima de una pleuresía, a los 46 años, en Gualeguay la Bandera se izó a media asta en el viejo paredón del dique. Y se envió una carta de pésame a la viuda, Eduarda Lazo, y a María Eugenia, la única hija que sobrevivió a las enfermedades. No obstante, el mito del suicidio se multiplicó quizá, dice Lusardi, porque el padre de Casaffousth se había suicidado cuando su hijo era adolescente. O tal vez en el inconsciente colectivo el ingeniero “murió” cuando pasó del esplendor de una gran obra al escarnio público. Para dar por tierra con la suposición de la muerte por mano propia, Lusardi de Capelli llegó a Gualeguay en 1999, donde halló la partida de defunción. El contacto con Ana María Delbue, bisnieta de Casaffousth y una de las herederas que vive en Francia, fue crucial para encontrar el archivo desconocido. Después de insistir en la necesidad de preservar el patrimonio, que aunque bien guardado, estaba siendo devorado por la humedad y los insectos, Delbue autorizó la donación de las pertenencias de su bisabuelo famoso a la Academia Nacional de Ciencias. Casualmente, y según consta en los archivos de la Universidad Nacional de Córdoba, Casaffousth participó de la construcción del edificio de esta institución, que hoy preside Eduardo Staricco. Allí podrán consultarse una vez que todo el material esté catalogado y ordenado. La donación oficial, de manos de Delbue que viajará para esta ocasión, se realizará el 29 de agosto, a las 19, en Vélez Sársfield 229, de la ciudad de Córdoba. Qué se encontró. El material hallado corresponde a la etapa en la que Casaffousth vivió y trabajó en Santiago del Estero. “Este material inédito es revelador, excepcional. Después de la mala experiencia en Córdoba se habría empeñado en guardar todo. Esta es una hipótesis”, dice Lusardi de Capelli. Excepto las fotos, son pocos los documentos que acreditan el paso por Córdoba (1884 a 1895) y es muy probable que exista material desconocido públicamente en manos de otros familiares. La documentación sobre el dique San Roque estaría archivada en la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia (ex Dipas). El material comenzó a ser limpiado de hongos y desinfectado a principios de año, contó Alfredo Cocucci, miembro de la Academia, e informó que parte de las publicaciones serán guardadas en la Colección de Libros Antiguos de la institución. ¿Qué hay? 85 planos en tela de lino y copias heliográficas de las obras de riego de Santiago del Estero (1896 a 1899). Diploma de la reválida en la ex Universidad Nacional de la Capital del título de ingeniero civil que obtuvo en la Escuela Central de París (1887). Certificado de socio del Club de Gimnasia y Esgrima de Córdoba (1885). Diploma como miembro del Instituto Geográfico Argentino (1883). Libro de fotos que se suponen inéditas con las obras de riego de los Altos de Córdoba con la carátula Vista de las obras de riego de Río Primero (1884 a 1890). Cuadernos de clase con tapas duras como alumno en la Ecole Centrale des Arts et Manufactures de París (1875). Diccionario de artes y manufacturas, con prólogo en latín y en francés (impreso en 1854). Correspondencia referida a obras de Santiago del Estero. Presupuestos, instrucciones, informes. Cartas dirigidas a él y copiadores en papel de seda (copas de las cartas que remitía). “En la correspondencia refiere a la ingratitud de Córdoba. Casaffousth nunca se recuperó de la falta de fe en el dique”, subraya Lusardi.

No hay comentarios:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO