domingo, 23 de noviembre de 2008

RESTAURACIÓN CAPILLA DOMÉSTICA - NOTA LA VOZ DEL INTERIOR DÍA 23/11/08

La restauración duró cuatro años. La depredación animal, ambiental y humana había hecho estragos en esta joya colonial.
Hace 450 años, más precisamente en 1561, el arquitecto francés Philibert De L’Orme (1510-1570) publicó un tratado del tipo "Construya usted mismo su propia catedral", o "Guía práctica de construcción de iglesias para el misionero moderno". El texto sería de gran utilidad en la Córdoba colonial, y volvería a ser consultado hace apenas cuatro años. Corrían los años de la evangelización acelerada de los territorios conquistados en América, y había que levantar iglesias y monasterios. Los planos y explicaciones de De L’Orme eran (y son) fáciles de instrumentar. Un siglo después, aproximadamente entre 1666 y 1667, con dicho manual y bajo la dirección del hermano Philippe Lemaire, en Córdoba se construyó la iglesia de los novicios jesuitas, más conocida como Capilla Doméstica.
Las termitas, enemigas declaradas de las vigas de madera que hay en el templo. La batalla contra estos insectos continúa (Sebastián Salguero / Archivo).


A más de 300 años de su construcción, el edificio que para muchos es la muestra más importante del barroco hispanoamericano en Argentina, libró una batalla de décadas contra las termitas y semanas dio por cerrado el capítulo que la puso en riesgo de desaparición.


De no haber sido por la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad en 2000, la cubierta se hubiera venido abajo. Recién restaurada, esta joyita colonial ya puede ser visitada en el interior de la Compañía de Jesús, en Caseros y Obispo Trejo.


Un mito menos. A tono con su tiempo, aquel fraile belga sabía mucho de Sagradas Escrituras, y de barcos. De hecho, en su vida civil había sido constructor naval. "Así puede haber surgido uno de los grandes mitos que rodean al techo de la Doméstica: que se trata de una quilla invertida", coinciden el padre Carlos Cravenna, el arquitecto Juan Manuel Bergallo y el ingeniero José Luis Nores.


Empezando por el primero, los tres han tenido participación activa en el capítulo "Cómo restaurar la Capilla Doméstica sin desfallecer en el intento", cuyas numerosas páginas intentamos resumir en este informe. "El techo de la Doméstica es una bóveda de cañón corrido", especifica Bergallo. Las miradas se dirigen hacia el magnífico cielo raso, con motivos vegetales, letanías y "una pintura central de la Virgen de la Misericordia y el texto que la acompaña", que fue redescubierto gracias a la reciente restauración.


La declaratoria universal de Unesco obligó a prestarle más atención a la Manzana Jesuítica de la peatonal cordobesa. Conclusión: los títulos nobiliarios sirven para algo. Al mirar con detenimiento, se observó que la parte más antigua corría serios riesgos. El deterioro se había iniciado, o agudizado unos 100 años atrás.


Se estima que el deterioro en los techos de la Capilla Doméstica se inició 100 años atrás. Fue una ardua tarea de restauración (Sebastián Salguero / Archivo).


Enemigos declarados. "A principios del siglo 20 debe haber acaecido el primer eslabón de la cadena de hechos que originaron los daños", opina el ingeniero Nores, quien tuvo a su cargo las tareas de reparación. Luego enumera los factores de depredación, animal, ambiental y humana. "Por entonces se agrandó el monasterio. Al taparse las ventilaciones, no había forma de que el ambiente se mantuviera seco y aireado. Esto potenció las filtraciones que, sin duda, se venían produciendo desde hacía 200 años. La ventilación preservaba los valores de humedad que no dañan al algarrobo y ese equilibrio se rompió", explica el especialista.



Como durante la restauración el techo se levantó casi por completo, la Capilla fue cubierta por una estructura de chapa (Sebastián Salguero / Archivo).


Mucho después, el tránsito vehicular de camiones y colectivos, produjo fisuras aún mayores. La falta de apoyo económico de Arquitectura de la Nación impedía el correcto mantenimiento de este Monumento Histórico. Una cosa fue trayendo la otra, hasta que las termitas entraron a comerse la madera. "La situación que encontramos era muy similar a la de un queso gruyere", grafica Nores. Hubo equipo. "Es imposible decir cuánto tiempo más hubiera podido aguantar", continúa continúa el encargado de la restauración, refiriéndose al preciado techo de la Capilla. "Pero es seguro que se iba a desplomar, comenzando por el sector ubicado sobre el altar, que era el más afectado".

No fue fácil encontrar técnicos especializados en construcciones tan antiguas como ésta (Raimundo Viñuelas / La Voz).


Tras mucho deambular, pero con mucho apoyo universitario y cultural, el reducido comité consiguió que la Provincia aportara 347 mil pesos. Con ese dinero emprendieron cuatro años de trabajo forzado, desde mediados del 2005 a noviembre 2008.

Esto implicó desmantelar techos, terminar con las termitas, recomponer desagües, cambiar tejas, colocar nuevo tendido eléctrico, restaurar pinturas, y varios etcéteras.

No fue fácil encontrar, en todo el país, alguien que supiera cómo intervenir en una construcción con casi 400 años de antigüedad. Pero, como dice el padre Cravenna, "medio Córdoba se involucró en el salvataje de la Capilla". Intervinieron biólogos y bioquímicos, expertos en termitas; ingenieros en maderas y el equipo de restauración del Genaro Pérez.


El trabajo de restauración arrancó en 2005 (Raimundo Viñuelas / La Voz).


Los obreros que treparon a sacar la caca de palomas de la Iglesia principal, llenaron 35 bolsas de consorcio y contaron trescientas y pico aves anidadas en la torre. Ahora, las cloacas. Pero ya está. El resultado compensa con creces.

La otra asignatura pendiente es la reparación de las cloacas que, si bien no han afectado a la Capilla, son un peligro latente e inminente para todo el perímetro de Caseros y Vélez Sársfield. Lo mismo se puede decir de los caños de agua que corren por calle Caseros, y que tienen casi un siglo de antigüedad.

No hay comentarios:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO