lunes, 30 de marzo de 2009

ATARDECER DEL DÍA LUNES 30 DE MARZO DE 2009 - VILLA CARLOS PAZ - PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA



Fotografías Juan Carlos A. Paesani
- Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba - República Argentina - Fotografías tomadas entre las Horas 18:35 y 19:05 Horas del día Lunes 30 de Marzo de 2009 . Hacia el Oeste en dirección a Los Gigantes

EL DENGUE EN ARGENTINA - FUNDACIÓN PROTEGER


Argentina /
EL DENGUE PONE EN JAQUE A LA REGIÓN, EMPUJADO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
• Argentina sufre el mayor brote epidémico de dengue en la historia del país con miles de afectados en Salta, Chaco y Catamarca. La enfermedad se expande en el norte y centro del territorio.
• En las últimas horas nuevos casos fueron reconocidos oficialmente en Jujuy, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
• El mosquito Aedes aegypti, que transmite los virus del dengue, pone sus huevos en agua limpia, de lluvia o de riego, que se junta en recipientes o basura presentes en los patios y el ambiente peri-doméstico.



Los mosquitos vectores del dengue ponen sus huevos en el agua limpia de recipientes y basura domésticos. Las campañas efectivas priorizan la eliminación de los criaderos con ayuda de los propios vecinos. Aedes aegypti, foto Corbis. Ampliar imagenBuenos Aires, 30 marzo 2009.- El dengue ha aumentado su incidencia en Sudamérica y podría transformarse en una endemia, de la mano del cambio climático, el crecimiento poblacional, la pobreza y el hacinamiento en las ciudades, y el aumento de la movilidad humana. En 2007 provocó una epidemia histórica en Paraguay. En 2008, Brasil fue sacudido por el virus. Este año, Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años y estudia declarar el estado de “desastre nacional”, consignó la agencia de noticias RENA.
En Argentina, un brote de dengue sin precedentes por su magnitud y extensión geográfica abarca ahora el norte y centro del país. Las provincias más afectadas son Salta, Chaco, Catamarca, Jujuy y Tucumán.
No obstante en las últimas horas y mientras persiste la polémica en Chaco por las cifras oficiales de casos dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti empezó a registrarse también –con casos oficialmente reconocidos, en Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, varios puntos del Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
En Tartagal, Salta, impactada por un alud semanas atrás, se confirmaron las primeras muertes por dengue en su variedad hemorrágica en el país. En esa ciudad el gobierno realiza una limpieza de patios casa por casa, como única medida efectiva a mediano y largo plazo para liberarse de los criaderos de los mosquitos que transmiten la enfermedad.
En Catamarca el ministro de Salud aseguró que la provincia está frente a una epidemia de dengue. "Hay una epidemia, por eso se decretó la emergencia sanitaria en la provincia", dijo por su parte Mirella Orellana, subsecretaria de Medicina Preventiva, quien precisó que "de 3.000 a 4.000 casos sospechados de dengue, 471 fueron estudiados y ya confirmados”.
Entretanto en la provincia del Chaco, según el Ministerio de Salud nacional, se confirmaron algo más de 1.100 casos de dengue. Pero una fuente con acceso al gobierno le comentó al diario Clarín la existencia de un informe reservado que el Comité de Manejo del Dengue, del Ministerio de Gobierno del Chaco, le presentó al gobernador, en el que se cuentan 11.500 casos. De hecho, el intendente de Charata, Miguel Tejedor, había dicho que en su municipio hay 6.000 enfermos. La diputada opositora Marisa Lizárraga denunció que sólo en Tres Arroyos y Sáenz Peña, hay 1.200.


Actual distribución geográfica del Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mosquitos transmisores del dengue. Mapa: D. Vezzani, A. Carbajo, UBA, 2008. Ampliar imagen
Erradicar los criaderosPrecisamente, el Dr. Severo Rennis, médico del Hospital 4 de Junio, de Roque Sáenz Peña, Chaco, una de las localidades más castigadas por el brote, advirtió a la población que “el mosquito vive en el agua clara que se junta en las gomas, los tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua, tanques de agua sin tapa, floreros de cementerios, desarmaderos de coches, gomerías, y objetos abandonados en los fondos de las casas”.
“El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y las larvas de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene”, alertó Rennis.“En las aguas turbias, marrones u oscuras de las cañadas, zanjas y aguadas no vive este mosquito –indicó el profesional.“La gente debe aceptar rápidamente que esto lo resuelve la decisión personal, de la familia, la comunidad y el pueblo, organizándose para erradicar los criaderos”, enfatizó Rennis.
“No se queden simplemente esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona; la gente debe sumarse ya mismo para limpiar los patios y lugares abandonados”.Mosquito domésticoEl dengue clásico se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se propaga durante la temporada lluviosa, en agua limpia acumulada en recipientes y basura domésticos y peri-domésticos, donde la hembra pone sus huevos.
El nicho ecológico que explotan las larvas de estos mosquitos, Aedes aegypti y también Aedes albopictus, son recipientes con pequeñas cantidades de agua sobre todo en lugares sombreados: por ejemplo jarras, floreros, baldes, platos de macetas y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y descampados.
Otros sitios donde mejor pueden reproducirse son aquellos con agua estancada y limpia, principalmente recipientes y objetos abandonados que juntan agua de lluvia o de riego, como botellas y frascos de vidrio o de plástico, tanques de agua sin tapa, neumáticos viejos al aire libre o sobre los techos, y los floreros de los cementerios.
Estas especies de mosquitos, de hábitos domésticos, ponen sus huevos en la superficie del agua limpia. Los huevos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se completa en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente.
Aunque Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Su picadura, incluso a través de ropa fina como calcetines, es muy molesta, produciéndose en las horas diurnas en las que muchas de las especies autóctonas no suelen picar.
Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza y espalda, vómitos y erupciones cutáneas. Una segunda picadura, que transmite una cepa distinta, puede derivar en dengue hemorrágico. El dengue se cura si se atiende a tiempo y se reposa, pero puede ser mortal en su variante hemorrágica.



Posibles criaderos con agua de lluvia o de riego, donde los mosquitos Aedes aegypti y Aedes Albopictus, ponen sus huevos. Estos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se desarrolla en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente. Dibujo: G. Rossi, Conicet; W. Almirón, UNC. Ampliar imagen

Aedes aegypti y cambio global
El dengue es una enfermedad infecciosa que hasta hace unos años se hallaba extendida en Asia, Oceanía, partes de Australia, el Caribe, América Tropical y África. Ahora en Sudamérica se expande hacia el sur.
“Es evidente que el virus del dengue, para el cual no hay aún vacuna alguna, es un buen viajero. Como ha ocurrido con la Fiebre del Oeste del Nilo (apareció en USA y tuvimos un caso en Córdoba, en 2008) el dengue se ha corrido desde Asia y África hacia América Latina”, explicó uno de los máximos referentes en el mundo en materia de cambio climático, el doctor Osvaldo Canziani, a la agencia de noticias RENA.
“El calentamiento terrestre produce dos efectos: la expansión del área de infección y, además, un efecto similar al de la multiplicación del plasmodio de la malaria en el sistema digestivo del mosquito Aedes aegypti, principal vector, aún cuando otra especie, el Aedes albopictus, también puede transmitir dengue simple y hemorrágico –éste grave y a veces mortal”, aclaró el experto argentino del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas –consigna Juan Ignacio Manchiola, de RENA.
Como la reproducción y proliferación de ese tipo de mosquitos se exacerba en condiciones térmicas que excedan los 25º C, por períodos de 15 días o más, “no cabe duda que, como lo indican los estudios epidemiológicos, siendo la temperatura el factor de predicción de la reproducción de estos tipos de mosquitos, el calentamiento global juega un papel importante en la diseminación del vector”, aclaró.
Cuando el mosquito (vector) se infecta por picar a personas enfermas de dengue -portadoras de algunos de los virus específicos-, inmediatamente se transforma en intermediario de la cadena de infección.Para el experto del IPCC, “es interesante destacar que el cambio climático global y sus implicaciones regionales han llevado a la expansión de la frontera de desarrollo de ambas especies, en particular el Aedes aegypti, con un aumento severo en las posibilidades de infección y de establecimiento de condiciones de epidemia”.
“Tal y como lo indican las instrucciones del Ministerio de Salud de la Nación y lo reiteran los organismos locales, es importante eliminar las fuentes de agua quietas tan pronto como es posible y de manera total. El uso de mosquiteros, especialmente para niños y ancianos, y de repelentes con precaución es recomendable”.
Tropicalización
En Argentina, según estudios del doctor R. Carcavallo citados por Canziani, la tropicalización ambiental muestra que en la ciudad de Buenos Aires los mosquitos capturados y los desarrollados en cámaras térmicas especiales tienen un período de emergencia de 9 días, en entornos con temperaturas de hasta 28 ºC. El límite térmico inferior, al cual sobrevive la especie Aedes aegypti, ha sido fijado por encima de los 10 ºC, lo que hace posible la emergencia del vector aún en situaciones invernales.
Es en esas situaciones ambientales más frescas que el Aedes albopictus, denominado “mosquito tigre de Asia” y transmisor oportunista de la enfermedad, puede sobrevivir. “En este contexto, en Colombia se han detectado Aedes aegypti hasta 2.200 metros de altura, en los Andes”, confirmó Canziani.Pero hay algo más.
“Estudios recientes mostrarían que el aumento de temperatura generaría una más rápida reproducción del virus transmisor en los órganos digestivos del mosquito, con un incremento en la efectividad de la diseminación de la enfermedad del dengue”.
Como las larvas de éstas y otras especies de mosquitos vectores de enfermedades transmisibles se desarrollan en las aguas estancadas, “los aumentos en las condiciones de inundación, por lluvias intensas y/o persistentes, o la simple formación de superficies pequeñas de agua, en los ámbitos de temperatura arriba mencionados, constituyen la ‘fuente’ fundamental de proliferación de los mosquitos”.
“Al dengue se lo conoce también como la ‘fiebre rompe-huesos’ o la ‘fiebre del petimetre’, que origina incapacidades temporarias. Sin embargo, hay condiciones de síntomas más severos, en el dengue hemorrágico, que conducen a la muerte. Evidentemente, las medidas de prevención radican en el control del aumento de la población de mosquitos, cuando las temperaturas exceden los 15 ºC. Los pacientes deben ser aislados en los primeros días de su enfermedad a fin de evitar que los mosquitos los piquen y esparzan la enfermedad”, finalizó.



Dos muertos en Tartagal
A inicios de marzo Argentina registraba unos 37 casos confirmados por laboratorio y otros 240 sin confirmación de pacientes que presentan síntomas clínicos, todos en Salta, donde las lluvias provocaron un desastre a comienzos de febrero.El país “está en alerta epidemiológica y con monitoreo constante de situaciones en las que se considera que todo caso sospechoso es considerado un caso de dengue”, dijo Hugo Fernández, Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgo del Ministerio de Salud argentino.
Hasta el momento son seis los casos confirmados de dengue hemorrágico en la provincia de Salta, según las autoridades sanitarias. Dos de estos casos resultaron fatales. El primero fue en Tartagal el otro el Orán; un hombre y una mujer respectivamente.Otras tres personas -dos adultos de unos 60 años y una niña de 9, estaban internadas en el hospital de Tartagal.
El resto de los casos confirmados de dengue hemorrágico (4) se registraron en Orán y Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia –según informó el diario El Tribuno, editado en Salta.Entre tanto se intensifican las tareas de limpieza para evitar la proliferación del mosquito. Orán y Tartagal son las ciudades que poseen los más altos índices de presencia del mosquito que transmite la enfermedad y fue detectado en el 90% de los hogares norteños.Casi 67.000 kilos de chatarra se recogieron sólo en un día durante un operativo en Tartagal, desplegado por la comuna y el gobierno provincial, con 86 personas divididas en tres equipos que recorrieron los barrios Santa María y Villa Saavedra.
Casa por casaBajo la consigna "Casa por casa" se refuerza la lucha contra el brote de dengue en el norte salteño. La provincia destinó $600.000 pesos más para realizar tareas de prevención, descacharrado y saneamiento, en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.
En la ciudad de Tartagal, en una flota de 15 camiones, operarios municipales y agentes sanitarios recorren "casa por casa" los barrios para recolectar y eliminar todos los elementos inservibles, especialmente aquellos capaces de juntar agua.Entre la provincia, el municipio y la comunidad hospitalaria de Tartagal pusieron en marcha en la mañana de ayer el nuevo operativo, que tiene como fin esencial fortalecer las acciones en procura de eliminar todos los posibles criaderos del mosquito transmisor y reducir en los hogares los índices de infestación.
Las cuadrillas de operarios y de salud partieron desde la plaza principal para recorrer los distintos barrios de Tartagal.Amenaza a toda la regiónLa epidemia actual supera a la sufrida en 2007 en Paraguay, donde hubo 27 mil infectados y 17 fallecidos. Y obligó a extremar los controles en ése y otros países vecinos, como Argentina, Brasil, Chile y Perú, ya que el mal cruzó las fronteras. Se han registrado unos 10 mil casos en la región, con Bolivia como epicentro.En Brasil, intensas campañas de combate a los criaderos domésticos y urbanos del mosquito transmisor y de educación y alerta a la población lograron bajar las cifras de casos y muertes del año pasado en el estado de Río de Janeiro, pero los números aún preocupan.
En 2008 fueron notificaron en Río 255.818 casos, principalmente entre enero y mayo, con 252 muertes y 32 fallecimientos sospechosos que aún se investigan, de acuerdo con un reciente informe de la Secretaría de Salud. Hasta el 18 de febrero de este año fueron notificados 2.297 casos y se investigan cinco muertes sospechosas, informó Reuters.Paraguay se declaró en alerta ante el aumento de los casos, que suman 196 confirmados y 481 sospechosos, y la posibilidad de aparición del dengue hemorrágico, por la circulación de serotipos distintos a los de epidemias anteriores.
Por su parte, las autoridades sanitarias de Chile reportaron cuatro casos, pero aseguraron que se trataba de una situación aislada y que la nación estaba libre de la enfermedad.“El dengue ha ido bajando desde América Central e invadiendo América del Sur en los últimos 30 años. Actualmente los únicos países libres son Uruguay y Chile”, dijo a Reuters Carmen Serrano, representante en Paraguay de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La clave es el saneamiento del ambiente. Se necesitan cambios de actitud en la población que llevan tiempo y esto exige fuertes acciones de educación. Mientras no exista ese cambio existirá el riesgo de tener al dengue como algo endémico”, agregó.Tras haber sido erradicado en la región en la década de 1950, el dengue experimentó en los últimos 30 años fuertes brotes cíclicos que se repiten cada vez con más frecuencia.
La Organización Panamerica de la Salud (OPS) contabilizó unos 826 mil casos en los países sudamericanos durante 2008 y 737 mil el año anterior.Desastre en BoliviaEl presidente Evo Morales llamó a la movilización nacional contra el dengue, que sumió al país en la mayor epidemia en dos décadas. El mandatario instó a la población boliviana a tomar conciencia y cooperar activamente en la limpieza de sus hogares, calles y plazas para detener la proliferación de la enfermedad en las zonas del oriente declaradas en emergencia.
“Es obligación no sólo del gobierno sino de todos los ciudadanos frenar esta enfermedad, es obligación de todos movilizarnos para acabar con ese mal que está haciendo tanto daño en las familias, especialmente en el oriente boliviano”, declaró el Jefe de Estado.Morales destacó el trabajo realizado por la entidad castrense en la lucha contra la epidemia que hasta la fecha reportó 35.492 casos de dengue clásico, 106 hemorrágicos y 20 muertos en el territorio nacional, según datos oficiales de la Unidad de Epidemiología.
En la oriental Santa Cruz, las autoridades de salud instruyeron la paralización de las actividades públicas y privadas el próximo sábado 7 de marzo para dar paso a la jornada departamental de limpieza y eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad.Los cientos de enfermos que llegan a los hospitales de Santa Cruz colapsan las urgencias.
Los pacientes reciben suero y plaquetas en camillas instaladas en pasillos o en sillas. El hospital infantil está desbordado con decenas de niños afectados. Muchos tuvieron que ser internados en salas improvisadas, sin sábanas y sin mosquiteros, de acuerdo con el mismo medio.
Mientras tanto, autoridades sanitarias del país pidieron que se declare la situación de desastre nacional. Según el epidemiólogo Juan Carlos Arraya, que encabeza un plan nacional contra la enfermedad, la propuesta fue enviada al presidente Morales.
El Ministerio de Salud de Bolivia manifestó el temor de que durante el mes de marzo, debido al incremento de las lluvias, se lleguen a registrar hasta 50 mil casos, el 70 por ciento en Santa Cruz.
Prensa Proteger, marzo 2009
Fuentes:
Juan Ignacio Manchiola, Agencia RENA; Diario Clarín; La Nación; El Tribuno, Salta; Prensa Proteger.Nota original con mapas, graficos y video
NOTAS RELACIONADAS
Tartagal, entre las obras y el temor al dengue
Aumentan los casos de dengue y alertan a toda la región

CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente
Fundación PROTEGER - miembro de la UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web:

EDUCACIÓN: DÍA MUNDIAL Y DÍA NACIONAL DEL AGUA


Abunda, pero no tanto
Antes de que sea demasiado tarde, hay que inculcar en las generaciones jóvenes la noción del agua como bien escaso; porque aunque en nuestro país tenemos la suerte de vivir en la sobreabundancia de este elemento vital, la tendencia para las próximas décadas es preocupante.
Que el agua es imprescindible para el ser humano no es novedad, pues sin ella directamente no se podría vivir. No importa quiénes seamos, dónde estemos ni qué hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos permanentemente.
La necesitamos para estar saludables, por supuesto, y también para producir y elaborar nuestros alimentos; para el transporte, para la industria, para producir energía, para desarrollar investigaciones... La necesitan también los animales y las plantas. Así y todo, desestimando la importancia que el agua tiene en nuestras vidas y en nuestro bienestar, la valoramos cada vez menos. Abusamos de ella. La desperdiciamos. La contaminamos, olvidándonos lo esencial que resulta para nuestra supervivencia.
Pero quizás todavía estemos a tiempo de revertir la preocupante tendencia de disminución del agua potable del planeta. Para acentuar esta última oportunidad, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 22 de marzo de cada año como "Día Mundial del Agua", por medio de la resolución 47/193 del 22 de diciembre de 1992.
La celebración de este día pretende crear conciencia sobre la imperiosa necesidad de conservación de los recursos hídricos y sobre la contribución que su desarrollo y aprovechamiento hace al bienestar social.El lema para la celebración del Día Mundial del Agua en este año 2003 es "Agua para el futuro", en lo que constituye un llamado a cada uno de los habitantes del mundo para cuidar que las conductas hacia el uso del agua redunden en beneficio de las futuras generaciones, mediante la eficiencia en su utilización y la responsabilidad en su conservación.
Como nota destacada, podemos mencionar que este año las celebraciones serán duplicadas, ya que se ha declarado al año 2003 como el Año Internacional del Agua Fresca.
DÍA NACIONAL DEL AGUA - 31 DE MARZO

En Argentina, también el 31 de marzo
Desde 1949 que en nuestro país se dedica un día a poner énfasis en la importancia del cuidado del agua. Aquel año se instituyó el 14 de febrero como "Día Nacional del Agua y la Energía Eléctrica". Finalmente, en 1973 el Decreto N° 2481 estableció que cada 31 de marzo se celebre con exclusividad el "Día Nacional del Agua", con el objetivo de estimular en todos los argentinos la responsabilidad en el uso de los recursos hídricos del país, así como un mayor conocimiento y la conservación a conciencia de los mismos.
Algunos datos ilustrativos


•El 71% de la superficie terrestre se encuentra cubierta por el agua.

•El 97% del agua se halla en mares y océanos (no apto para consumo humano). El 3% restante se compone de agua dulce, pero el 2,997% resulta de muy difícil acceso y consumo, ya que se sitúa en los casquetes polares y en los glaciares. Es decir que apenas el 0,003% del volumen total del agua de nuestro planeta se encuentra en los lagos, la humedad del suelo, el vapor de agua y en las corrientes fluviales y subterráneas aprovechables, siendo accesible para el consumo humano.

•En los últimos 50 años, el consumo del agua en el mundo se ha triplicado.

•Durante los últimos 25 años, la disponibilidad de agua en el mundo disminuyó un 50%.

•Para el año 2025, se predice que 3,5 billones de personas (casi la mitad de la población total) sufrirán problemas con el agua.

•En los países en vías de desarrollo, el 80% de todas las enfermedades está vinculado al acceso limitado al agua potable.

•12 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades ligadas a la mala calidad o la carencia de agua, o a desastres hidrológicos.

•Mientras un habitante de Islandia cuenta con 685.000 m3 de agua por año, uno de Egipto sólo dispone de 20. Como Egipto, hay otros 18 países en el mundo con una seria escasez de agua.

•En el llamado Tercer Mundo, el 55% de la población rural y el 40% de la población urbana carecen de acceso adecuado a fuentes de agua potable

•Según la Organización Mundial de la Salud, unas 1.500 millones de personas (casi 1 de cada 4 personas del mundo) no poseen agua potable.

Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales
FARN

Agua = Vida


Ya quedó dicho que el agua pura es esencial para todo tipo de vida, también que el agua potable es un recurso escaso. De ello mismo, así como de la fuerza de las estadísticas, se desprende la urgente necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del uso del agua. Casi sin darnos cuenta, estamos poniendo en serio peligro este recurso tan esencial, no ya para nosotros, sino para los hijos de nuestros hijos y sus generaciones siguientes, de continuar esta tendencia que indica que las aguas subterráneas de todo el mundo se están contaminando y reduciendo. Pero el peor mal que debemos y PODEMOS evitar es el del derroche: los que tenemos la suerte de un fácil y abundante acceso a grandes cantidades de agua no la valoramos, y la estamos derrochando. No podemos descontaminar el Riachuelo, pero sí podemos cuidar el agua en nuestras actividades de todos los días: cuando regamos, lavamos el auto o la vereda, en nuestro aseo personal, en el llenado de piletas... permanentemente usamos el agua, y muchas veces sin tomar conciencia de que en otras partes del mundo (o aquí mismo dentro de unos años) cada gota tiene un valor que nosotros no le damos.Ello sin mencionar los frecuentes casos de pérdidas por canillas mal cerradas, por cueritos defectuosos o depósitos de sanitarios deficientes. Porque el cuidado del agua es también una forma de solidaridad, pensando en el futuro.

Más información:










Fuente: EDUCARED





Conviene tener presente que el agua dulce, apta para ser potabilizada es, en general, un recurso escaso en la naturaleza y debe usarse racional y moderadamente, sin derrocharla, pensando en el futuro.
Hacer llegar agua potable a nuestras viviendas es un procedimiento relativamente costoso. El agua debe ser captada en fuentes a veces lejanas, tratada con productos químicos para su potabilización ( o sea su purificación hasta que resulte apta para el consumo humano), filtrada, almacenada y distribuida por cañerías a los domicilios.

¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?


Colocá dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera.
Si durante el lavado de los dientes sólo mojamos el cepillo al iniciarlo y lo enjuagamos al finalizar ahorraremos unos 15 litros de agua por cada higiene bucal.
Al afeitarse, si llenamos la pileta con unos 3 litros de agua y cerramos la canilla, ahorraremos unos 50 litros por cada afeitada.
Duchate en vez de bañarte, ahorrarás 150 l.
Arreglá con urgencia las roturas de canillas y cañerías. Una canilla que gotea pierde 30 litros diarios.
Escogé plantas autóctonas para tu jardín, consumen menos agua y dan mucho menos trabajo que las plantas exóticas, además no exigen el uso de productos químicos para su mantenimiento.
Regá las plantas en la mañana muy temprano, o en la tarde poco antes de que se meta el Sol, y sólo cuando sea necesario.

DESDE EL BLOG VERDE

Posted: 29 Mar 2009 01:10 PM PDT
En El Blog Verde no nos cansamos de decir que toda iniciativa a favor del planeta debe ser bienvenida. Sin embargo, en este caso, las autoridades del Río de Janeiro parecen haber confundido la defensa de la ecología con la insensibilidad social. Para impedir el avance de las favelas sobre la vegetación nativa de la ciudad brasileña, el gobierno estatal ha decidido construir varios muros que protejan los cerros de la región. La idea de proporcionar medios de vida a la población para evitar que las favelas sigan creciendo, en cambio, brilla por su ausencia.





El primer muro se construye en los alrededores del cerro Doña Marta, en Botafogo (al sur de Río de Janeiro), donde ya han sido levantados unos 55 metros de los 1.000 planeados. La intención es impedir que la favela se expanda hacia el bosque y afecte la vegetación.
De acuerdo a la información reproducida por AFP, una empresa privada será la encargada de construir las 634 barreras previstas por el gobierno. Río de Janeiro contará, al final del proyecto, con 11.000 metros de concreto que buscan evitar la construcción de nuevas viviendas precarias.
El coste estimado de la iniciativa es de 40 millones de reales, unos 13 millones de dólares. Cabe preguntarse si ese dinero no podría haber sido invertido en proyectos sociales para mejorar la situación de los sectores más pobres de la ciudad o, en última instancia, en otro tipo de protección ecológica.
Más de 1,5 millones de personas viven en las cerca de 1.000 favelas que existen en Río de Janeiro. Se trata de zonas donde impera la violencia y el tráfico de drogas, pero donde también habitan todos aquellos que no tienen los medios económicos para vivir en otros tipos de barrios.
La Rocinha (conocida como “Ciudad de Dios”), la mayor favela de América Latina, contará con el muro más extenso de Río Janeiro, tal y como destaca El País: 2.800 metros.
Pese a que el presidente Lula da Silva ha mostrado su compromiso social al anunciar la construcción de un millón de casas populares, la idea del muro ecológico parece promover la discriminación a los pobres en lugar de proteger el medio ambiente.
Foto: Flickr
Lucha ecológica contra el dengue
Posted: 29 Mar 2009 12:58 PM PDT
Ante la continua propagación del dengue tanto en Bolivia como en Argentina, las autoridades de la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb) ha propuesto combatir a esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti mediante el empleo de métodos amigables con el planeta.
Entre las alternativas planteadas para frenar esta epidemia que ya se ha hecho presente en Paraguay, Perú, Brasil y Ecuador y amenaza con invadir también a España, entre otros países, informa el sitio Bolivia.com, figuran la utilización de insecticidas ecológicos, trampas de luz y predadores biológicos del insecto transmisor del dengue.








Desde el punto de vista de Francisco Mollo, el presidente de Aopeb, resulta esencial poner en práctica procedimientos que no dañen al medio ambiente. Por ese motivo, el directivo destacó la importancia de identificar a algunas variedades de peces capaces de exterminar a esta especie de mosquito, señaló las ventajas de los bio-plaguicidas y hasta aconsejó el uso de trampas electroacústicas o electrocutoras y la aplicación de sustancias atrayentes como el dióxido de carbono con el fin de concentrar en un determinado sitio a los insectos y, de esta forma, poder erradicarlos de forma rápida y eficiente.
Cabe recordar que, en los últimos meses, el dengue, un mal que se caracteriza por provocar fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos, erupciones cutáneas y hasta hemorragias mortales, ha afectado a siete de los nueve departamentos pertenecientes al territorio boliviano (con alrededor de cincuenta mil casos detectados) y se ha extendido hacia catorce provincias argentinas, país donde el número de enfermos ya asciende a tres mil.
Foto: Flickr

domingo, 29 de marzo de 2009

GREENPEACE Y TORTUGAS MARINAS


La empresa TATA construye el auto más barato del mundo y destruirá algo que no tiene precio. Evitá que aniquile las últimas tortugas marinas de la India.
Hola Juan,
Cada año, entre 200 y 500 mil tortugas marinas nacen y se alimentan en las playas de Gahirmatha, al este de la India. Esto es a sólo 12 kilómetros de Dhamra, donde la gigante Tata está construyendo un enorme puerto desde el que pretende exportar gran parte de su producción.
Tata, la corporación más grande de India, es un conglomerado económico que crece día a día. La empresa ya ha desarrollado algunas operaciones en Argentina, y piensa aumentarlas en un futuro inmediato. Pero este mes, Tata es noticia mundial al lanzar al mercado el auto más barato del mundo: el Nano, que costará aproximadamente 2.500 dólares. Greenpeace está en la India para salvar a las tortugas. Pero necesita de nuestra ayuda para conseguirlo. Tata es una corporación muy poderosa por lo que necesitamos una movilización mundial para que detenga cuanto antes la construcción del puerto y así proteger a las tortugas marinas que están en peligro de extinción. Hacé click aquí para sumarte al reclamo. El espectáculo en las desoladas playas de Gahirmatha es impactante. Cada primavera, de entre las olas, van apareciendo no una, ni unas pocas, sino cientos de tortugas marinas hembras, que se abren paso lenta y pesadamente, con sus vientres repletos, para desovar sobre estas playas tranquilas. Luego de haber pasado meses lejos de la costa, el porqué de esta elección que repiten año a año es aún un misterio. Cada año las playas de Gahirmatha son la primera imagen del mundo que ven sus crías. Pero este año su supervivencia está amenazada. La playa está en peligro de quedar cubierta por el agua debido al dragado necesario para la construcción del puerto de Tata.
Exigile a Ratan Tata, presidente de la Corporación, que detenga la construcción del puerto ya. No podemos permitir que desaparezcan estas tortugas, únicas en el mundo. Hace click aquí.Gracias por apoyarnos,
Ashish

PD1: Vos confiás en nosotros, sabés que aún podemos cambiar la realidad, nadie mejor que vos para multiplicar nuestro mensaje. ¡Suma a un amigo como socio! Hacé click aquí. Cuantos más seamos más fuerza tendremos en nuestra lucha en defensa del medio ambiente.
PD2: Si querés recibir las noticias de Greenpeace en tu celular envía "VERDE" al 23456. Cada mensaje tiene un costo de $0,50 final.Muy Importante: Si no te llegan nuestros correos confirmá que no te estén llegando a "Correo No deseado". De ser así, marcalos con la opción "Este correo no es SPAM".

ATARDECER DEL DÍA DOMINGO 29 DE MARZO DE 2009 - VILLA CARLOS PAZ - ENLACE A: http://www.vcp-imagenes.blogspot.com





Secuencia fotográfica Juan Carlos A. Paesani - Atardecer del día Domingo 29 de Marzo de 2009 - Ciudad de Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba - República Argentina. Enlace a: http://www.vcp-imagenes.blogspot.com/




LA FALTA DE AGUA UN PROBLEMA GRAVE EN EL PRESENTE Y MÁS GRAVE HACIA EL FUTURO

Tantas veces hemos advertido del gran problema del agua en Córdoba y el Gran Córdoba . El trasvasamiento de los embalses de los diques no podrán solucionar el abastecimiento de agua, sino se toman medidas de urgencia. El descontrol de crecimiento poblacional y urbanístico, en todo lo que es la cuenca del Río Suquía, sumado a la contaminación del Embalse del Dique San Roque; cuya eclosión ha hecho una vez más, por estos días en la Ciudad de Villa Carlos Paz; genera un preocupante futuro.
No se toma conciencia de la correcta administración de los cuerpos de agua. No se vé el todo, sino las parcialidades. Inútil es toda la información científica acumulada por investigadores de Córdoba y de otras partes de la República Argentina. La clase política dirigente no asume esta problemática que va a generar un colapso en el abastecimiento de agua a la región más densamente poblada de la Provincia de Córdoba.
Inútil - también- fue y es, solicitar cientos de veces las REGLAMENTACIONES de las Leyes SANCIONADAS Nº 8770 - Reserva recreativa Natural Protegida Valle del Cóndor y Nº 8941 - Reserva Hídrica Los Gigantes.
Se hecha manos al recurso, pero no se lo cuida ni se lo administra con responsabilidad . Desde las Asociaciones Intermedias venimos denunciando constantemente esta situación. Pero no hay reacción.
Para ejemplo de lo que estamos diciendo vale un artículo de LA VOZ DEL INTERIOR del día domingo 29 de Marzo de 2009, al respecto del Dique La Quebrada de la ciudad de Río Ceballos. Mientras tanto nos seguirán diciendo apocalípticos y agoreros, aunque la realidad les muestre lo que no quieren ver.
Mientras tanto en todo el mundo la preocupación del agua va en aumento, por nuestros lares no es un tema de preocupación política troncal. Ojalá comiencen a tomar conciencia de ello.
Juan Carlos A. Paesani
Ingeniero Químico - Ingeniero Laboral
Post Grado Población y Medio Ambiente
Especialista en Higiene y Seguridad
El período de lluvias apenas se sintió en el dique La Quebrada, que presenta una bajante de 4,68 metros.

La oposición a las certificaciones de nuevas urbanizaciones son el signo común que comparten las cooperativas prestatarias del servicio de agua potable a la hora de plantear el mayor problema que enfrentan en el marco de la crisis hídrica que las afecta. Para las cooperativas, el imparable crecimiento de la demanda del servicio es más preocupante incluso que la falta de lluvias, la bajante de los embalses, los niveles de consumo o el incremento de los gastos de producción y la desactualización tarifaria.
Estas conclusiones fueron extraídas luego de una jornada de debate que se desarrolló en esta ciudad y de la que participaron autoridades de las cooperativas de agua de Cosquín, Unquillo Mendiolaza, Tala Huasi, Agua de Oro, Icho Cruz, La Calera, Carlos Paz, Saldán, y Río Ceballos. Además de la escasez del recurso en sus fuentes principales, los prestadores del servicio en las diferentes localidades coincidieron en la necesidad de controlar y regular las certificaciones de factibilidad para nuevos emprendimientos de parte de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y coordinar planes de desarrollo con las autoridades municipales.
Para la presidenta de la Cooperativa Integral de Carlos Paz, Edith Manera, el eje del problema de la falta de agua es la ausencia de planificación urbana: "Se edifica sin tener en cuenta la capacidad de producir agua en cada zona.
El Estado debe fijar políticas de inversión para desequilibrar una vieja fórmula que contempla más habitantes con menos agua, además se debe considerar el crecimiento de construcciones de altura que requieren mayor presión para proporcionar el agua y ponen en riesgo el funcionamiento normal de las cañerías.
Sin embargo parece que las autoridades tuvieran una anteojera porque no advierten el crecimiento poblacional terrible que vivimos en las sierras". Entretanto, Juan Ludueña, de la cooperativa de Saldán, explicó que para afrontar la crisis hídrica en la localidad apelan a programas de control de consumos en sectores puntuales, que repararan con el suministro de agua con camiones y la sectorización de cortes en horarios y días pico. Ludueña funda esperanzas en que una vez concluida la obra de ampliación de la planta potabilizadora de La Calera se garantizará una prestación más efectiva, armonizada con políticas regionales solidarias de cupos de agua por localidad. Al límite.
En el caso de Río Ceballos, el presidente de la cooperativa local, Marcelo Fassi, reveló que con los niveles de crecimiento urbano y la autorización de nuevos loteos y edificaciones el sistema de La Quebrada se encuentra al borde de su frontera de producción de agua potable.
"Por año se habilitan 500 nuevas conexiones que no van acompañadas por inversiones equivalentes. Este verano trabajamos al 98 por ciento de la producción de la planta potabilizadora de La Quebrada, y hubo 12 días en que ese límite se excedió. La responsabilidad a esta altura es del Estado, que continúa autorizando loteos a pesar de que le presentamos informes actualizados de esta situación", añadió Fassi. En este sentido, y para evitar conflictos que deterioran el uso del recurso, proponen la desregulación del servicio de agua, a través de la provincialización de la titularidad, con el objetivo de evitar distintos y particulares criterios de administración.
También exigen a las autoridades de aplicación el desarrollar planes integrales de urbanización y autorización de nuevos loteos, y el mejoramiento de los sistemas de medición y control de pérdidas que garanticen la sustentabilidad del agua potable en cada localidad de la zona serrana.

LOS ACCIDENTES EN LA CONSTRUCCIÓN - MUERTES SIN JUSTICIA

Durante el ejercicio de nuestra profesión como Ingeniero Laboral, hemos visto muchas injusticias por muertes ocurridas en la Industria de la Contrucción.
La pregunta que nos hacemos:
Mientras tanto siguen sucediendo sin solución de continuidad estas muertes que pudieron ser evitadas si se respetaran las Normativas Vigentes, creando un concepto de observación Ergonómica como un todo de la organización ¿O es que la vida humana tiene un precio y ya está incluido en "los costos" de las organizaciones? En tal caso estaríamos ante una solapada violación ética del Trabajo Humano Seguro.
Más abajo un artículo que da testimonio de lo que estamos diciendo.
Ingeniero Químico - Ingeniero Laboral
Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Post Grado en Población y Medio Ambiente
ARTÍCULO DE LA VOZ DEL INTERIOR DÍA:
Domingo 29 de marzo de 2009

En los tribunales penales de Córdoba, no se juzgan las muertes de la construcción. Estos homicidios (personas que de manera violenta pasaron de estar vivas a estar muertas), casi siempre producto de delitos culposos (a raíz de negligencias, imprudencias, impericias de las que puede no ser ajena la víctima), casi siempre se empantanan en la embrionaria etapa de actuaciones sumariales. Las causas no sólo que nunca llegan a sentencia sino que –en su gran mayoría– ni siquiera vuelven al despacho de los fiscales de Instrucción que, apenas ocurrida la muerte, ordenaron hacer la autopsia. “Nosotros los llamamos ‘defenestrados’, un vocablo que proviene de ‘fenestre’, ventana. Sería algo así como los arrojados por la ventana”, explica Ricardo Cacciaguerra, médico forense de Tribunales. “Nuestra tarea consiste en examinar el cuerpo y precisar cuál fue la causa eficiente de la muerte. Eso se hace luego de describir todas las lesiones, algo que resulta fundamental, porque después permite establecer cuál fue el mecanismo de la caída. Además, hacemos determinación de drogas o de alcohol, en todos los casos”, agrega. Cacciaguerra comenta que, por lo general, cuando el obrero cae desde un primero o segundo piso, la muerte es por traumatismo de cráneo. Si se desbarrancó desde más alto, la causa son los politraumatismos y las múltiples lesiones en vísceras. “Nunca tuve un perito de control en la autopsia. Sí hemos tenido profesionales de parte cuando el caso va al ámbito civil o laboral. Pero en lo penal, no recuerdo haber tenido nunca un perito de control”, apunta Cacciaguerra, que lleva más de 30 años en el Servicio de Medicina Forense de Tribunales. “El único caso que recuerdo que luego tuvo implicancia penal fue uno sobre dos obreros que discutían en altura y el andamio se desplomó, lo que provocó la muerte de uno de ellos. Fue el único caso que yo recuerdo, y fue porque tenía esa circunstancia”, reitera. En Tribunales, ese protocolo de autopsia ordenado por el fiscal de turno es el principio (y suele ser el fin) de la investigación penal acerca de una muerte en la construcción. “No hay damnificados”. El Sistema de Administración de Causas, más conocido como SAC, es una base de datos informatizada reconocida como uno de los grandes y claros avances de los tribunales cordobeses. Si se consigna el nombre en un campo preciso, permite obtener, con un simple clic, datos sobre el estado de la investigación. La consulta puede hacerse según el acusado o bien preguntando por la víctima del delito. Este diario consultó allí por 18 obreros de la construcción muertos en la ciudad de Córdoba desde 2006 y en sólo tres casos la consulta remitió a una fiscalía de Instrucción. En los 15 restantes, la respuesta fue: “No hay datos como damnificado”, lo cual significa que las investigaciones continúan en estado de sumario en una unidad judicial y que no hubo novedades suficientes como para decidir imputaciones. Las excepciones fueron los casos del obrero Walter Suárez (42), muerto en un derrumbe por submuración el 15 de enero de 2007, en una obra ubicada en Vélez Sársfield al 800, y de Luis Antonio López, fallecido el 30 de marzo de 2006. También figura con ese grado de avance la investigación de la reciente muerte de Oscar Alejandro Castro (40), ocurrida el 12 de febrero último en un predio donde se construye un edificio de cuatro pisos, en barrio Pueyrredón.
Los tres casos figuran como homicidio culposo y tienen a distintas personas como supuestas responsables. Los dos primeros aparecen radicados en la fiscalía a cargo de Enrique Gavier. El último caso pertenece a la órbita de la fiscal Eve Flores. El listado (ver Obreros muertos) se conformó a partir de registros periodísticos y de datos aportados por la Uocra, el gremio de los obreros de la construcción. Instruidos. En noviembre del año pasado, cuando las noticias sobre muertes en la construcción eran dramáticamente frecuentes (hubo cinco en 60 días) el fiscal General de la Provincia, Darío Vezzaro, emitió una instrucción en procura de hacer más eficientes las investigaciones. La comunicación dispuso que se permitiera el acceso a los sumarios del personal de la Subsecretaría de Higiene y Seguridad e Inspección de Trabajo, y que los peritos de Policía Judicial coordinaran con esos funcionarios. Textualmente, Vezzaro reclamó que “indaguen acerca de la responsabilidad penal de los involucrados en el hecho, conforme a los deberes de cuidado a cargo de cada uno de ellos, en relación con los riesgos propios de la industria de la construcción, con el objeto de determinar si incurrieron en imprudencia o negligencia, sin perjuicio del riesgo en que se haya puesto la propia víctima”. La medida fue una respuesta al informe que por esos días había elevado la Secretaría de Trabajo de la Provincia, que describía las acciones preventivas que estaban tomando para atacar el aumento de los accidentes y reclamaba “se investiguen los hechos, de manera que sea posible determinar la responsabilidad penal de quien pudiera corresponder, conforme a la legislación que rige la materia”. La respuesta judicial aún no se traducen en el mencionado archivo del SAC. ¿Es que no interesa al Estado avanzar en estas investigaciones? Distintas fuentes judiciales señalaron que, consumada la tragedia, ni los familiares ni el sindicato se constituyen en parte querellante para seguir de cercar la investigación penal. El esfuerzo litigante, en todo caso, se orienta a acelerar el cobro de seguros e indemnizaciones que resultan sumamente urgentes para los deudos del obrero. Sin esa presión, el trabajo de las fiscalías se termina invirtiendo en otras urgencias.

ENLACE A PROYECTO MATRIZ - TEMÁTICA: ALIMENTOS ARMAS DE DESTRUCCIÓN


“Me arrebatas la vida si me quitas los medios por los que vivo”
WILLIAM SHAKESPEARE


“Controla el petróleo y controlarás las naciones,
controla los alimentos y controlarás a los pueblos”
HENRY KISSINGER

sábado, 28 de marzo de 2009

INVITACIÓN A TALLER SOBRE ORDENAMIENTO DE BOSQUE NATIVO - FORO DE LOS RÍOS

La Microregión del Foro de los Ríos se encuentra ubicada enla Provincia de Córdoba, a unos 80 km. de la capital de esta provinciay está integrada por las siguientes localidades:Villa General Belgrano, Los Reartes, Ciudad Parque Los Reartes,Villa Berna, La Cumbrecita, Intiyaco, Villa Alpina y Atos Pampa.
Información en formato Word(si su PC solicita una contraseña oprima cancelar)
Comisión Directiva
Presentación del Foro de Los Ríos
Proyecto de Reservas Encadenadas
Instituto Tecnológico Foro de Los Ríos
Información Instituto Tecnológico Foro de Los Ríos(Información en idioma Italiano)
Presentación Instituto Tecnológico Foro de Los Ríos(Presentación para ser visualizada con Power Point)





3 de abril / 2009
Taller de Ordenamiento del Bosque Nativo Región Serrana– Villa General Belgrano


COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUE NATIVO
(COTBN). Unidad Ejecutora de Ley 26331. Secretaría de Ambiente,
Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Foro de los Ríos – Micro Región del Valle de Calamuchita

Invitamos a Ud. al Taller participativo de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
El mismo se realizará en la Ciudad de Villa General Belgrano. El lugar de reunión será en el Salón Parroquial , sito en Vicente Pallotti 69, en el centro de la Villa.
Esta reunión tiene carácter participativo y consultivo y se realiza en el marco de lo previsto por el Art. 6 de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Conservación del Bosque Nativo. Se discutirá la problemática de los bosques de la región Serrana, comprendiendo las Cuencas Hídricas de Los Molinos y el Embalse Rió Tercero
La convocatoria tiene como objetivo, consensuar los criterios de ordenamiento del bosque nativo, socializar las actividades de la Comisión de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (COTBN), y sentar las bases para una zonificación regional según establece la Ley 26331.
Convocatoria: se seguirán los lineamientos del Programa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos propuestos por la Unidad de Aplicación (Secretaría de Ambiente). Es decir, se convoca a todas las fuerzas públicas y entidades de la sociedad civil: organizaciones de productores, escuelas, iglesias, ONGs, municipios, gremios e INTA.

Cronología del Taller:

1- 9,00 hs. Inscripciones
2- 10,00 hs. Inicio con la presentación de los objetivos de la convocatoria y valoración por parte de los asistentes del bosque nativo según sus realidades
3- 11,00hs Presentación de la Ley 26.331, fundamentos de la zonificación y categorías. Entrega de folletos
4- 12,30 hs. Formación de grupos de trabajo.

5- 13,00 hs. Receso para Almuerzo.

6- 14,00 hs. Trabajo en subgrupos
- Realización de una priorización de los 10 criterios previstos por la Ley.
- Discusión de propuestas de las tres categorías (rojo, verde y amarillo) y las actividades posibles en cada una de ellas.
- Elaboración de un mapa sobre papel de zonificación por subgrupo.
7- 16.00 hs. Plenario

El Taller es libre y gratuito
Esperamos la presencia de todos.
Para mayor información contactar a:
Foro de los Rios:
Tel. 03456 421380 – 0351-155-320790,
Tel: 0351-156520406-
email:
aliciabarchuk@gmail.com

La Convocatoria está dirigida a:
Municipios y Comunas de la Región de los Grandes Lagos,
Funcionarios Políticos, Representantes Inta - Senasa
Instituciones Educativas - Itec Foro de los Ríos
Docentes y Directivos.
Medios de Comunicación
Federación de Bomberos Voluntarios – Cuerpos de Bomberos de la Región
Cooperativas de Servicios
Instituciones Sociales, Religiosas, Vecinales
Socios del Foro de los Ríos y otras Instituciones. Oang’s, Clubes de Caza y Pesca
Propietarios de Campos y Productores: Apicultores, Ganaderos,
Agricultores, Forestadores, etc.
Cámara de la Madera, Centro Ganadero, Centros de Comercio, Asociaciónes de Hoteles y Afines
Delegación de Catastro de la Provincia.
Loteadores, Cabañeros, y Cámaras Inmobiliarias.

viernes, 27 de marzo de 2009

BALLENAS SIN SALVACIÓN - ARTÍCULO DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

Agencia Télam
Más de 100 ballenas quedaron atrapadas sin posibilidad de salvación en una playa neozelandesa, pocos días después del fracasado intento de rescate de otro grupo de cetáceos varados en las playas australianas, informaron fuentes locales.


ATARDECER DELDÍA VIERNES 27 DE MARZO DE 2009 - VILLA CARLOS PAZ


Fotografias Juan Carlos A. Paesani - Atardecer en la ciudad de Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba - República Argentina - día viernes 27 de marzo de 2009. Orientación Oeste hacia Los Gigantes - Sierras de Córdoba

OBSERVACIÓN DE LA ESTACIÓN ESPACIAL Y SU CONSTRUCCIÓN

El transbordador espacial Discovery, lanzado el domingo 15 de marzo, se encuentra en una misión de construcción en la Estación Espacial Internacional. Éste es un momento perfecto para los observadores del cielo. La misión coincide con una serie de vuelos de la Estación Espacial Internacional sobre poblados y ciudades de América del Norte. Quienes salgan a observar el cielo después del atardecer podrán apreciar a simple vista el combo "estación-transbordador" y podrán ver la silueta cambiante de dicha estación a través de telescopios para aficionados.

Marzo 17, 2009: Hablemos de un gran proyecto de construcción…

Astronautas se encuentran a punto de agregar un par de paneles solares de 36 metros (115 pies) de longitud, que parecen alas, a la Estación Espacial Internacional (EEI, por su sigla en idioma español). Estos paneles de la estación constituyen el sistema espacial desplegable más grande que jamás se ha construido y son los dipositivos generadores de energía eléctrica más poderosos en órbita. Cada ala pesa aproximadamente 1.090 kilogramos (2.400 libras), usa 32.800 celdas solares individuales y agrega a la EEI un total de alrededor de 360 metros cuadrados (4.000 pies cuadrados) de superficie colectora de luz. Cuando el trabajo esté terminado, la estación espacial dispondrá de suficiente energía como para iluminar 42 viviendas.
Los astrónomos aficionados pueden verlo con sus propios ojos.
La Estación Espacial Internacional es tan grande, que su silueta se puede ver a través de telescopios para aficionados. Aquí, por ejemplo, se muestra cómo se ve desde un telescopio reflector newtoniano de 25 centímetros (10 pulgadas):


"En diciembre, la estación espacial pasó sobre mi observatorio para aficionados", comentó el fotógrafo Ralf Vandebergh, de los Países Bajos. "Era casi tan brillante como Venus; era imposible no verla". El fotógrafo guió manualmente su telescopio con el fin de mantener a la EEI centrada en el campo de visión y capturó la imagen usando una cámara de video digital anexada al ocular.
La fotografía instantánea que tomó Vandebergh muestra seis paneles solares previamente instalados (cuatro a babor y dos a estribor). Los nuevos paneles estarán ubicados a estribor, rodeando el conjunto de los ocho paneles ya existentes.
Cuando esté completo, el sistema de energía de la estación generará entre 80 y 120 kilovatios de energía eléctrica utilizable. Se necesita una parte de esta energía para poner en funcionamiento los sistemas básicos de la estación espacial; sin embargo, habiendo considerado esto, el agregado de los nuevos paneles prácticamente duplicará la cantidad de energía disponible para realizar experimentos (de 15 a 30 kilovatios). La energía extra también hará posible duplicar la cantidad de integrantes de la tripulación permanente que la estación puede albergar (de tres a seis).



Arriba: Concepto artístico de la EEI, que recibe toda su energía de sus ocho paneles solares. Crédito: NASA [Imagen ampliada] [Más información sobre el comunicado de prensa]
Los nuevos paneles ya se encuentran en camino hacia la EEI, a bordo del transbordador espacial Discovery (Descubrimiento). Dicho transbordador abandonó la Tierra desde el Centro Espacial Kennedy, el domingo 15 de marzo, en lo que fue un hermoso despegue durante el crepúsculo. Además de los paneles solares, Discovery lleva una estructura de aproximadamente 14.000 kilogramos (31.000 libras) para completar la gran columna vertebral de la estación y un radiador térmico para disipar el calor de los dispositivos electrónicos que comienzan a recibir energía. Si todo sale de acuerdo con el plan, tanto los paneles solares, como la estructura y el radiador serán instalados durante una caminata espacial el día 5 de la misión (el 19 de marzo); los paneles serán desplegados, como si fueran un acordeón, el día 8 de la misión (el 22 de marzo).
La coordinación de estos eventos favorece a los observadores del cielo en Estados Unidos y en Canadá. La EEI (con el transbordador Discovery acoplado) está programada para volar sobre muchos poblados y ciudades de América del Norte, desde mediados hasta finales de marzo, después del atardecer. Brillando más intensamente que cualquier estrella, al combo "EEI-Discovery" le tomará alrededor de 5 minutos cruzar el cielo (suficiente tiempo como para apuntar un telescopio hacia el cielo, tomar una fotografía o simplemente empaparse con un poco de la creciente luminosidad de la estación).
Consulte el localizador de la EEI, de la NASA, para conocer las fechas de los sobrevuelos: vínculo.
ENVÍE ESTA HISTORIA A SUS AMISTADES

EL DÍA QUE LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ QUEDARON CASI SECAS - CATARATAS DEL IGUAZÚ Y PRESA - FUNDACIÓN PROTEGER SITIO INSTITUCIONAL





Buenos Aires, 8 junio 2006.- El brusco descenso del caudal del río Iguazú dejó al desnudo las paredes de basalto y, de pronto, las Cataratas quedaron reducidas a un puñado de saltos silenciosos. Esto ocurrió el martes, pero continuó ayer, y nadie se anima a brindar certezas sobre cuál será el comportamiento de las aguas en los días venideros.
El sonido que produce el agua al impactar contra las piedras se esfumó como por arte de magia y enmudeció a quienes el martes transitaron desde muy temprano las pasarelas del Parque Nacional Iguazú.


En períodos secos las represas acumulan, con impactos sobre el caudal aguas abajo. ampliar imagen
El descenso del caudal del río es producto de la falta de lluvias en las altas cuencas, en territorio brasileño. Esta situación se vio agravada por las represas del país vecino que cerraron sus compuertas en un intento por juntar agua para la generación de electricidad.
La escasa cantidad de agua obligó a la empresa Iguazú Jungle Explorer a suspender todas las actividades náuticas, incluso el paseo en lanchas por el Iguazú inferior hasta la zona de los saltos. Alejandro Arrabal, responsable de la empresa, dijo que "nuestros timoneles manejan determinados parámetros de se seguridad para la navegación y nos informaron que no estaban dadas las condiciones para realizar la travesía. Hoy (por ayer) la situación se normalizó y también nuestras actividades", agregó Arrabal.
El guardaparques Luciano Giménez contó que el descenso fue gradual en las últimas semanas y llegó a su pico el martes, cuando "alrededor del 10 por ciento de los saltos quedaron con algo de agua. Sobresalían la Garganta del Diablo y el San Martín, pero otros que normalmente son caudalosos apenas tenía un hilo de agua".
Giménez afirmó que "hace más de diez años que no se registraba una situación similar. A principios de este año hubo un descenso, pero no fue tan pronunciado como este".
El guardaparques dijo que "pese a que hace bastante que no llueve, en la zona del Parque los arroyos mantienen su caudal y la fauna y la flora no sienten el impacto".
Los turistas que el martes iniciaron su recorrido por la pasarela que conduce a Garganta del Diablo se sorprendieron al ver las piedras desnudas del lecho del río. El Iguazú, que se ensancha poco antes de las Cataratas, había quedado reducido a un pequeño curso de agua que corría por la parte más profunda del cauce.
Tanto en la Prefectura de Puerto Iguazú como el guardaparques coincidieron en señalar que "es impredecible el comportamiento del río". Ayer estaba creciendo casi 20 centímetros por hora, pero en la parte superior las represas tenían un caudal muy bajo. En el caso de Caxías, apenas dejaba pasar por su vertederos 412 metros cúbicos por segundo, cuando normalmente arroja 1.350 metros cúbicos por segundo.
En la oficina de Comunicaciones de la Prefectura de Iguazú dijeron que "está previsto para las próximas horas que se mantenga el caudal en bajante".
Por su parte, Arrabal dijo que "la situación es muy complicada porque desde Brasil no nos están aportando información sobre los caudales de las represas. No hay una proyección de la cantidad de agua que van a largar. Desde hace varios días sólo cargan en una página en Internet los registros del día anterior", se quejó.
Para los próximos días se pronostican lluvias para toda la región y en Puerto Iguazú imploran para que también lleguen hasta las altas cuencas del río Iguazú para normalizar el caudal y de esa forma permitir que las Cataratas recobren todo su esplendor.
Fuente:

Iguazú, Misiones, Argentina, 9 junio 2006.- El descenso del caudal en las Cataratas se registró en varias oportunidades este año como consecuencia de la falta de lluvias en la cuenca del río Iguazú en Sierra Do Mar, Brasil y la retención de agua en el embalse de las cinco represas que Brasil tiene en esta cuenca: Foz do Areia, Salto Santiago, Salto Osorio, Segredo y Salto Caxía, esta última la más próxima a nuestra frontera.
Con la llegada de las lluvias, el alma le volvió al cuerpo a funcionarios y operadores turísticos de Iguazú. Hasta el miércoles se mostraban preocupados porque las Cataratas habían quedado secas y sólo se producía caída de agua en un puñado de saltos.
"Justo en momentos en que las precipitaciones eran escasas los hermanos brasileños cierran las compuertas de las represas", apuntó en declaraciones radiales el intendente de Iguazú, Claudio Filippa, quien se mostró entusiasmado porque la situación está volviendo a la normalidad. "Con la llegada de las lluvias se reactivaron los paseos", añadió.
Ese destino turístico misionero se encuentra en temporada baja por lo que encendió una luz de alarma pero no representó grandes pérdidas económicas para los operadores turísticos. A su vez, están agotadas las reservas a partir de julio y hasta marzo de 2007 por lo que el panorama es sumamente alentador.
Los ocho milímetros de lluvia que se registraron el martes por la noche en el puerto de Comandante Andresito permitieron que aumentara a 75 centímetros el nivel de agua, según estimaron en la Prefectura Naval Argentina, ya que el caudal normal no varió.
Fuente: Diario El Tribuno,


El Parque Nacional Iguazú es el más visitado de la Argentina, con más de un millón de turistas nacionales y extranjeros por año, además de ser un Sitio del Patrimonio Mundial de UNESCO. Foto Dave Curtis ampliar imagen

Argentina y Uruguay dirimen en la Corte Internacional de Justicia su desacuerdo por la instalación de una fábrica de celulosa en el río Uruguay, que divide a ambos países. La planta está cerca de la sudoccidental ciudad uruguaya de Fray Bentos. Pero residentes de la argentina ciudad de Gualeguaychú temen que esa industria contamine las aguas. En ese caso, el tratado que los dos países habían firmado y una comisión administradora del río Uruguay no impidieron que la crisis escalara, entre otros motivos, por falta de coordinación previa, según diplomáticos de la cancillería argentina.La Fundación Proteger, con sede en la nororiental provincia argentina de Santa Fe, hace tiempo advierte sobre la necesidad de un “enfoque ecosistémico” de las cuencas, que necesita consenso de los países. “El manejo del agua en cuencas compartidas es uno de los grandes desafíos de nuestro siglo”, dijo a IPS el activista Jorge Cappato, de la entidad.Cappato recordó que en junio de 2006 las Cataratas del Iguazú quedaron “casi secas” por el cierre de las compuertas de las cinco represas brasileñas para acumular agua y generar electricidad en un período de sequía. “Había escasez de lluvia, pero lo decisivo fue el cierre de las represas”, remarcó.En su opinión, debería existir un plan de manejo regional para evitar impactos económicos y sociales ulteriores tanto en el Iguazú como en el Paraná y en el Uruguay, que conforman la vasta Cuenca del Río de la Plata.La Fundación envió este mes una carta a la cancillería argentina, alertando sobre la pronunciada bajante del caudaloso Paraná, a raíz de la actividad de los embalses de las centrales hidroeléctricas Yacyretá, argentino-paraguaya, e Itaipú, brasileño-paraguaya.Según la misiva, a la que tuvo acceso IPS, la altura media del Paraná en la nororiental provincia de Corrientes, que era de 4,05 metros en 2007, bajó a 3,38 metros en 2008 y a 2,54 metros en enero de este año.La escasez de lluvias es el factor desencadenante, pero las represas agudizan el problema al acaparar agua para generar electricidad, afirma el texto.Igualmente delicado es el equilibrio del río Uruguay que, con casi 25 represas en su curso, varias de ellas binacionales, va camino de convertirse en una cadena de estanques aislados, con impactos en la pesca, los humedales, la calidad y cantidad de agua y la biodiversidad regional, advirtió Cappato.
Fuente: IPS - Inter Press Service / por Marcela ValenteNota completa y fotos:
NOTAS RELACIONADASMás información sobre represas
El día en el que las Cataratas del Iguazú quedaron casi secas. Fue en junio de 2006 por la falta de lluvias y el cierre de represas en Brasil. Un fenómeno inesperado.
CONTACTOS
Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email:

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente Fundación PROTEGER - miembro de la UICNUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO