jueves, 30 de abril de 2009

NOTICIA DEL BAMBA DÍA 30/04/09



Jueves 30 de abril, 2009
Banca del ciudadano
Importante cantidad de público escuchó al ingeniero Paesani
Es una sensación extraña ver la Sala de Sesiones del Concejo de Representantes repleta, cuando son sólo algunas personas las que se acercan a escuchar deliberar a los integrantes del Poder Legislativo.Miembros de entidades ecológicas, la ex concejal Liliana Bina, los actuales ediles (excepto Analía Peláez), docentes, estudiantes y público en general, se dieron cita para escuchar sobre un problema medioambiental de suma importancia relacionado con el agua.Esta mañana, como estaba previsto, el ingeniero Juan Carlos Paesani ocupó por una hora aproximadamente la Banca del Ciudadano, un espacio que tiene por derecho el vecino común para esgrimir problemáticas o situaciones que nos involucran a todos.
Es una lástima que esto no se haga más seguido, algo que puede deberse a la escasa participación de los habitantes o al camino burocrático que implica solicitar ese lugar que nos pertenece.Paesani buscaba, con esta exposición, que los habitantes de Villa Carlos Paz y las comunas del Sur nos involucremos para que se reglamenten la Ley 8770, Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor y la Ley 8941, Reserva Hídrica Los Gigantes, porque en estos dos predios se encuentra agua, líquido vital para la supervivencia.Hace casi una década existen leyes sancionadas que no fueron reglamentadas y de esta manera todo sigue igual.
Las reservas se encuentran en estado lamentable y el ingeniero hizo alusión al yacimiento de uranio que sería de gran peligro para las poblaciones cercanas."En Malargüe, Mendoza, una arquitecta se puso al frente para remediar las consecuencias del yacimiento de uranio que allí estaba instalado y el fallo de la Justicia Federal sentó jurisprudencia.
El mismo indicaba que no se iba a rehabilitar al considerarlo un peligro potencial para la salud de la gente."Por eso le pido a los concejales de Carlos Paz que elaboren un recurso de amparo con estos antecedentes. Además, solicito a los ediles que respecto a las leyes 8770 y 8941 tomen decisiones concretas para beneficio de los vecinos que representan, porque las reglamentaciones son instrumentos útiles para llevar adelante los principios de esas leyes", subrayó Paesani.

BANCA DEL CIUDADANO VILLA CARLOS PAZ - 30 DE ABRIL DE 2009





Fotografías en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz - El Presidente Luis Morcillo Suarez y el Secretario Legislativo. A la derecha Juan Carlos A. Paesani. La presentación del Proyecto elevado para que se solicite la Reglamentación de las Leyes Nº 8941 - Reserva Hídrica Los Gigantes y Nº 8770 Reserva Recreativa Natural Protegida Valle del Cóndor y se hagan las presentaciones que correspondan para que se emplace a la CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica a REMEDIAR o RESTITUIR el Ex Yacimiento Uranífero Los Gigantes. Ahora solo falta esperar que medidas se van a tomar desde Villa Carlos Paz en conjunción con las demás Comunas y Municipios de este territorio del sur de Punilla.

miércoles, 29 de abril de 2009

A TENER EN CUENTA EN VILLA CARLOS PAZ: UN FALLO SOBRE UN EX YACIMIENTO URANÍFERO EN MENDOZA

Por la temática que hemos de abordar en el día mañana- 30 de abril de 2009, 10:00 Horas- en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, agregamos información sobre un fallo judicial al respecto de un Ex- Yacimiento de Uranio - Sierra Pintada - Mendoza. Córdoba posee un Ex -yacimiento en la Reserva Hídrica Los Gigantes sin remediar. Los que vivimos en este Territorio, debemos reaccionar con contundencia para que se ponga fin a esta situación y se le den las soluciones que correspondan, a sabiendas de los controles que deberán hacerse hacia el futuro, quizás por miles de años.
Ing. Químico - Ing. Laboral
Post Grado Población y Medio Ambiente
Especialista en Higiene y Seguridad

Por ahora, la CNEA no puede reabrir Sierra Pintada

Mediamzamediamza.com, viernes 20 de febrero de 2009


Fotografía del sitio mediamza.com

MAS INFO



Noticias y Artículos -No a la mina
23/02/2009 06:22 AM


Mendoza, Argentina – 19/02/09. La Cámara Federal de Apelaciones de la provincia sostiene que el yacimiento de uranio Sirra Pintada, en San Rafael, paralizado desde 1995, tiene “potencialidad dañosa” para el medio ambiente. En un reciente fallo la Justicia mendocina ordenó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que se abstenga de reabrir esa mina de uranio al confirmar una medida cautelar de no innovar dictada por el juez federal de primera instancia de San Rafael, Héctor Raúl Acosta, que se expresó en contra de la "explotación productiva" en el yacimiento Sierra Pintada. Incluímos dos recordatorios a Beatriz Gomez, iniciadora del amparo.Fuentes: diarios Los Andes y San Rafael, J. Rodriguez Pardo y Uranio NO Gracias.


OTROS SITIOS SOBRE LA TEMÁTICA



POR QUÉ VAMOS A OCUPAR POR SEGUNDA VEZ LA BANCA DEL CIUDADANO EN EL CONCEJO DE REPRESENTANTES DE VILLA CARLOS PAZ

LO QUE OCURRE DONDE VIVIMOS, NUESTRA OCUPACIÓN Y PREOCUPACIÓN

Ex Yacimiento Uranífero LOS GIGANTES - Fotografía del sitio Club de Planeadores Los Caranchos


Mañana 30 de Abril de 2009, a las 10:00 horas ocuparemos la BANCA DEL CIUDADANO creada por Ordenanza Nº4535 de la Ciudad de Villa Carlos. Con esta ocasión serán dos oportunidades donde insistimos con la misma temática, cual es: LAS REGLAMENTACIONES de dos LEYES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, SANCIONADAS y al que no estar reglamentadas son intrumentos inútiles.

Decimos instrumentos inútiles, ya que no cumplen con el objetivo por lo cual fueron Sancionadas: Proteger Los Ecosistemas de las Reservas Hídrica Los Gigantes ( Ley Nº 8941) y Recreativa Natural Protegida Valle del Cóndor (Ley Nº 8770), dentro del marco de la Ley madre de áreas naturales Nº 6964.

Demás está decir, porqué de nuestra insistencia. Los impactos los vemos reflejados en el espejo del Embalse del Dique San Roque (mortandad de peces, algas, etc.) , pero no alcanzamos a ver el más allá. Para el caso es imposible hacer entender a los funcionarios públicos sobre lo que está ocurriendo en las Cuencas Madres de los Rios Xanaes y Suquía, que son los que llevan aguas a la Laguna de Mar Chiquita en esta Provincia de Córdoba. De idéntica manera se ignora que debe trabajarse en forma conjunta con las Provincias de Santiago del Estero y Tucuman donde está el sistema del Río Salí-Dulce, el principal afluente del lago salado.

Una de las cosas muy importantes que se observa en la Cuenca Alta, es la no Remediación o Restitución del Ex Yacimiento Uranífero Los Gigantes de la CNEA - Comisión de Energía Atómica que dejó de explotarse hace ya unos años, sin embargo las colas residuales continuan allí en las nacientes de arroyos y ríos que confluyen en el Río San Antonio.

Si bien sentimos como que predicamos en el desierto, junto a otros compañeros ambientalistas seguiremos luchando por el bien de todos los que vivimos en esta parte del mundo. Ojalá se reaccione a tiempo.
Ing. Químico - Ing Laboral
Post Grado en Población y Medio Ambiente
Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo

EL PRESENTE DE NUESTRA LAGUNA MAR CHIQUITA Y LOS HUMEDALES DEL RÍO DULCE - CUENCA MADRE A LA QUE PERTENECEMOS
Plumas de sal y polvo cuando sopla el viento Norte

Plumas de sal y polvo cuando sopla el viento sur

Las dos fotografías superiores nos muestran "las plumas o nubes de sal" que se esparcen por el Territorio de la Provincia de Córdoba, República Argentina. Nosotros los que vivimos en Villa Carlos Paz, pertenecemos a esa Cuenca Endorreica llamada: Humedales del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita. Esta Laguna está en retroceso en cuanto a superficie. Se pueden observar las Playas de sal desde donde parten las nubes o plumas. No se observa que las autoridades Provinciales ( Córdoba- Santiago del Estero y Tucumán) se ocupen y preocupen de esta problemática, que nos puede llevar en el futuro a una situación como la del Mar de Aral, que más abajo podrán ver fotografías y textos de distintos sitios. Las Fotografías de la Laguna Mar Chiquita son de una publicación de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, donde participaron científicos de distintas ramas del saber humano. Esa publicación se llama: Humedales del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita

Del Centro de Zoología Aplicada Mar Chiquita – PROMAR - rescatamos, además, una pregunta y su respectiva propuesta:
“¿Qué podemos hacer por Mar Chiquita?

En primer lugar, conocerla. Para ello aprendamos a distinguir sus animales y sus plantas, y a apreciar su inigualable belleza. En segundo término, cuidarla. Para ello se requiere participar activamente en su protección, asegurándonos que los representantes y habitantes de las comunidades locales entiendan y consideren el valor de Mar Chiquita para las generaciones actuales y las futuras. Recordemos que Mar Chiquita no es nuestra, simplemente la pedimos prestada a nuestros hijos y nietos.” FUENTE: http://www.promarmarchiquita.com.ar/
Web de la Convención Ramsar:
Oficina de la Convención de Ramsar Rue Mauverney 281196 Gland, Suiza
Tel.: (+41-22) 999 0170 -
Fax: 999 0169E-mail: ramsar@ ramsar.org

(*1) FUENTE para algunas citas de:

ESTO OCURRE EN OTRO LUGAR DE LA TIERRA

12. Un puerto en el desierto viernes 12 de enero de 2007

Los habitantes de Aralsk en Kazajstán, viven en una zona de desastre ambiental. A principios de los años 60 la ciudad era un activo puerto pesquero y terminal de rutas ferroviarias. Ahora se encuentra a 100 kilómetros de la costa septentrional del Mar de Aral, en proceso de encogimiento aunque una vez se ubicó en cuarto lugar entre los lagos más grandes del mundo y fue el centro de una importante industria pesquera.
Desde que la URSS comenzó en los años 30 a desangrar el lago para desarrollar sus oasis de algodón en pleno desierto centroasiático, el mar no ha dejado de empequeñecer.
Los ríos Sir-Daria y Amu-Daria, que vertían sus aguas en el Aral, fueron esquilmados a lo largo de tres mil kilómetros. De ser el cuarto lago más grande del mundo en 1960 (con 68.000 km2), el Aral pasó a finales de los años 90 a ocupar la octava posición con 28.000 km2. MÁS INFO

Barco abandonado en lo que antes era el mar


OTROS:

Fuente de fotografías y texto: http://unpaseoporelmundo.blogspot.com/


Puerto fantasma de Aralsk

Los habitantes de Aralsk en Kazajstán, viven en una zona de desastre ambiental. A principios de los años 60 la ciudad era un activo puerto pesquero y terminal de rutas ferroviarias. Ahora se encuentra a 100 kilómetros de la costa septentrional del Mar de Aral, en proceso de encogimiento aunque una vez se ubicó en cuarto lugar entre los lagos más grandes del mundo y fue el centro de una importante industria pesquera.
Desde que la URSS comenzó en los años 30 a desangrar el lago para desarrollar sus oasis de algodón en pleno desierto centroasiático, el mar no ha dejado de empequeñecer.
Los ríos Sir-Daria y Amu-Daria, que vertían sus aguas en el Aral, fueron esquilmados a lo largo de tres mil kilómetros. De ser el cuarto lago más grande del mundo en 1960 (con 68.000 km2), el Aral pasó a finales de los años 90 a ocupar la octava posición con 28.000 km2. MÁS INFO

Fuente: © NASA/GSFC
Mar de Aral


En las últimas décadas, la desviación de ríos para riego ha reducido el tamaño del Mar de Aral por un 60% y su volumen por un 80%, afectando profundamente a la pesca industrial local y a los medios de subsistencia de la población.

Fuente de texto y fotografías anteriores:
ARTÍCULO SIGUIENTE, DEL: mundoes


EFE
MADRID.- El Mar de Aral, en Asia Central, en la frontera entre Kazajistán y Uzbekistán, ha perdido en los últimos 40 años el 50% de su superficie, aunque sigue siendo una de las cuatro masas líquidas más grandes del mundo.

La Agencia Espacial Europea (ESA) dedica su "imagen de la semana", tomada por el satélite Envisat, a Aral y subraya en una nota que en los últimos 40 años se ha evaporado la mitad de su superficie original y un cuarto de su volumen de agua inicial.

La evaporación y la alta salinización han dejado aproximadamente 36.000 kilómetros cuadrados de desierto blanquecino en un terreno que ahora se llama Desierto de Aralkum.

Dado que el nivel del agua ha descendido 13 metros desde los años 60, el Mar de Aral ahora está partido en dos: una gran zona, parecida a una herradura de caballo, y otra, mucho más pequeña, conectada apenas por el norte.

Pero es precisamente el "pequeño" Mar de Aral el foco de los esfuerzos internacionales de conservación, porque el más grande, la que constituiría el Este de la herradura, no tiene salvación y los expertos consideran que habrá desaparecido dentro de 14 años.

El "pequeño" Mar de Aral tiene todavía salvación y por eso se han construido varios diques para separarlo completamente del mar "grande" y liberarlo así de la pérdida de agua y de la contaminación salina, aunque los esfuerzos aún no han dado el resultado apetecido, según la ESA.
Mientras tanto, científicos de Kazajistán, Uzbekistán, Rusia, Finlandia, Alemania, Francia, Italia y España están estudiando el Desierto de Aralkum para determinar si pueden regenerar el antiguo lecho del mar con vegetación y detener la desertización.

Un grupo internacional de biólogos, entre los que participa un equipo de Ecología Genética de la Rizosfera, con sede en Granada, analizan desde el año pasado si los suelos degradados por el exceso de sal de Aral pueden recuperarse con la plantación de leguminosas y microorganismos fertilizantes.

El proyecto internacional, denominado 'Pladadinfis' y financiado con fondos comunitarios, persigue la recuperación de cinco millones de hectáreas de suelos degradados por la sal mediante la introducción de plantas leguminosas autóctonas con microorganismos fijadores el nitrógeno atmosférico (rizobios).

La imagen que ha proporcionado a la ESA la última información sobre el estado del Mar de Aral fue captada el pasado 14 de julio por el espectrómetro de resolución media (MERIS) del Envisat a 545 kilómetros de altura.

GLIFOSATO Y CONTROLES - OPINIÓN

Fotografía y otro artículo del sitio: diario necochea


NOTA DE OPINIÓN DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 2009
Miércoles 29 de abril de 2009
Edición impresa Opinión Nota


Control de glifosato en el agua potable


Es urgente controlar los niveles de glifosato residual, factible de llegar al agua potable, por el aumento de su uso en los cultivos intensivos.





La reciente difusión de una investigación realizada por científicos especialistas en embriología molecular del Conicet sobre los efectos tóxicos del herbicida glifosato en embriones anfibios agrega un importante y nuevo aporte que avala la imperiosa necesidad de establecer el control de calidad del agua potable en Córdoba por parte de Dipas.

Pero teniendo presente que es una atribución de la Dipas, el Gobierno de la Provincia debe adoptar ya un límite máximo tolerable para el glifosato en el agua que tomamos, aunque éste sea provisorio. Y, naturalmente, tomar muestras de agua en lugares clave, para su medición.


Para comprender cuál es la situación de la provincia en cuanto al agua potable, hay que hacer un poco de historia: después de 1980, año en que se “provincializaron” los servicios de abastecimiento de agua potable de todo el país, en Córdoba comenzó una declinación paulatina del control de calidad de estos servicios.

Y así llegamos al estado actual, en que el organismo responsable del agua en nuestra provincia, la Dipas, se encuentra totalmente devaluado, por lo cual es incapaz de ejercer su función fundamental que es la de ser el órgano de aplicación del Código de Aguas.

Entre tantas obligaciones que abandonó ese organismo, el control de calidad del agua es, sin dudas, la de mayor relevancia para la salud de la población. Prueba de ello es la falta de laboratorio propio, junto con la desactualización de sus normas de calidad del agua potable, vigentes desde 1994, a pesar de que en su nota de presentación ya habíamos aconsejado su revisión y actualización periódicas.

Esta actualización hoy es muy necesaria por dos razones sumamente importantes: tener en cuenta los resultados de nuevas investigaciones que lleven a modificar los límites tolerables de sustancias con efectos sobre la salud (por ejemplo, el arsénico) e incorporar a la lista de parámetros a controlar los nuevos contaminantes que llegan al agua, como el glifosato.

Con referencia a este último, es urgente para la provincia controlar los niveles de glifosato residual, factible de llegar al agua potable, por el aumento cuantitativo de su uso en los cultivos intensivos, especialmente con la soja. Su aplicación se extendió tanto que es muy probable que pueda llegar a contaminar los escasos recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.

Su efecto dañino sobre la salud está tan reconocido que muchos países han adoptado para este parámetro límites tolerables de concentración residual en el agua. A título de ejemplo podríamos citar los límites fijados por algunas instituciones de renombre mundial: EPA de Estados Unidos, 700 ug (unidades de glifosato) por litro; Alemania, 700 ug por litro; EQGs (Canadá), 280 ug por litro. (Fuente: Ciencia.

Determinación de glifosato en muestras de agua en la cuenca del río Catatumbo). En la provincia hay poblaciones enteras que están rodeadas de soja, igual que nuestros cursos superficiales, y que el uso de ese herbicida es cada día más intenso y discrecional.

Un dato importante que refleja la situación actual es el aumento del consumo de agroquímicos (herbicidas, fertilizantes y plaguicidas), que pasó de 30 millones de litros en el año 1996 a 270 millones de litros en 2007. Otro dato muy significativo: sobre la dosis útil aplicada: de tres litros por hectárea por año a fines de los ’90 se pasó, a mediados de la década actual, a tres aplicaciones de 12 litros por hectáreas por año.

Volviendo a la responsabilidad de la Dipas, es bueno recordar su ley orgánica, en cuyo artículo 3º, inciso e), se lee: “Fijar normas técnicas de calidad, uso y dotación del agua potable y parámetros de volcamiento para las residuales y controlar su cumplimiento”. Para cumplir con ese cometido es necesario actualizar sus normas de calidad del agua potable; implementar un nuevo laboratorio de aguas que cumpla con el fin de ejercer el control de calidad en todos los servicios de la provincia, y tener un programa de muestreo o monitoreo para toda la provincia y ejecutarlo.

En cuanto a la inclusión del glifosato en las normas provinciales debido al riesgo potencial que significa, una vez adoptado el límite tolerable con el asesoramiento de expertos, se deberá diseñar un programa de muestreo y ejecutar los análisis por medio de la metodología más adecuada y en una institución confiable. Puede ser en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC o en el Ceprocor, utilizando un equipo de cromatografía iónica con supresor de conductividad o similar.

Esto debe ser para superar la emergencia, mientras se concreta la implementación del laboratorio propio, que nunca debió desmantelarse. Estas son las condiciones mínimas para empezar a hacer algo que tenga como fin proteger a nuestra población de posibles enfermedades de origen hídrico. © La Voz del Interior

domingo, 26 de abril de 2009

NOTA DE OPINIÓN SOBRE POLÍTICAS AMBIENTALES Y BOSQUES NATIVOS

Políticas ambientales y nuevos consensos sobre los bosques nativos
Al amparo del avance de la frontera agrícola, un sector de por lo menos 700 mil hectáreas de bosques nativos corre peligro de desertificación si se decide incorporarlo a las áreas de cultivos y desmontes.

LA RECUPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE "ALTA CÓRDOBA". UNA RELIQUIA DE LA DOCTA

Ciudad de Córdoba / Ferrocarril Belgrano
La estación de Alta Córdoba vuelve a vivir
Tras una década de abandono, avanzan los trabajos de recuperación. El presupuesto es de $ 10 millones. Vecinos esperanzados.
Diego Marconetti
De nuestra Redacción

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS - RSU - Y LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Los Residuos Sólidos Urbanos - RSU - son un problema para muchos lugares del mundo, sobre todo en donde el "consumismo" no tiene límites como generadora de basura. Los pasivos ambientales, quedan para las próximas generaciones con elementos, sustancias, materiales, lixiviados, etc. que llevan mucho tiempo en ser degradados o aplicándose algún tipo de remediación. Aún así, van a ocasionar problemas hacia el futuro de la humanidad.
Si bien ya hemos publicado un artículo de fuente: LA VOZ DEL INTERIOR sobre este tema, ocurrió, ocurre y creemos ocurrirá durante un largo tiempo más que no se den respuestas de fondo en muchos lugares de nuestras sierras de Córdoba.
Hoy queremos confrontar otra nota del mismo diario con la del mes de Febrero de 2009. En las imágenes puede observarse el paisaje y el impacto. A veces es muy difícil poder entender esto y por qué no llegan las acciones que correspondan desde la Ingeniería Ambiental . Cada vez más los suelos, los cursos de agua, los embalses, etc. se van degradando por estas situaciones. Nosotros también como ciudadanos, tenemos que hacernos responsables, ya que somos generadores de RSU.
Ing. Químico - Ing Laboral
Especialista en Higiene y Seguridad
Post Grado en Población en Medio Ambiente


ESTO OCURRÍA EL 24 DE FEBRERO DE 2009


La columna de humo producida por un incendio en el basural llega a varios sectores de Malagueño.




Hace más de dos meses que un incendio afecta el predio donde se deposita la basura de estas ciudades. Hay quejas por los malos olores y la contaminación.



ARTÍCULO COMPLETO:

viernes, 24 de abril de 2009

ENERGÍA NUCLEAR - UN DILEMA DEL MUNDO ACTUAL

El día 30 de Abril de 2009, a las 10:00 horas AM, ocuparemos la Banca del Ciudadano, que por Ordenanza Nº 4535 de la Ciudad de Villa Carlos Paz, tiene derecho a ocupar cualquier persona residente de esta Villa. Reiteraremos, ya que hemos ocupado la misma Banca el día 9 de Agosto de 2007, con el mismo Proyecto. Las Reglamentaciones de las Leyes Nº 8770 de Creación de la Reserva Natural Protegida Valle del Cóndor y la Ley Nº 8941 de creación de la Reserva Hídrica Los Gigantes. Demás está decir la importancia que tienen ambas reservas como fuentes proveedoras de agua al Embalse del Lago San Roque y por ende a esta ciudad de Villa Carlos Paz.
En la Reserva Hídrica Los Gigantes, se encuentra el Ex - Yacimiento Uranífero Los Gigantes, aún sin Remediar o Restituir dentro del PRAMU - Proyecto de Restitución Ambiental de la minería de uranio. Este lugar, si bien está cerrado como explotación uranífera, sigue siendo un problema de peligrosidad potencial para todo el TERRITORIO, ya que es la cabecera de la Cuenca del Río San Antonio, en el macizo de Los Gigantes.
No queremos entrar en discusiones ideológicas al respecto de sí una energía, sí, o sí otra energía no. Es un debate que se debe la sociedad misma, ¡por qué no el mundo! Bien es sabido que Energía que no se genera, tiene una causa directa con la vida de la gente. Sin energía no se puede bombear agua para regar sembradios en países muy pobres. Tampoco para generar alimentos y ¡Cuántas cosas más!
Pero también hay una cuestión Filosófica de fondo. ¿Quiénes usan de la mayor parte de la energía en el mundo? Allí veremos la desigualdad de oportunidades en acceder a la misma: el derroche: en los países del "primer mundo" y la carencia " en los países pobres". Es una cuestión de vida o muerte (como dijimos antes), aunque no la podamos percibir aquellos que tenemos la posibilidad de contar con ella.
De todos modos se nos enseñado que la energía nuclear es "quizás la misma limpia de todas". Ahora si comenzamos desde el ciclo inicial del " combustible nuclear ", veremos los gravosos pasivos que nos quedan. Para el caso valga el Ex Yacimiento Uranífero Los Gigantes. ¿Dónde la responsabilidad de aquellos que debían prestar atención a esto, y precisamente desde el mismo momento que comenzara la explotación? ¿Entonces podemos confiar de los lugares donde se fisiona el uranio: llámese reactores nucleares.
Como podrá verse la problemática no es simple. Hasta a veces creemos que no se le puede encontrar solución. La disponibilidad de la energía es un cepo que no se puede romper, aunque apuntemos a las energías renovables. Un gran desafío de la humanidad en la búsqueda de una solución equitativa y segura para todos. Sabido es el gran impacto que han producido la generación de energías a partir de combustibles fósiles. Ni hablar también de las usinas hidroeléctricas en cuanto a impactos ambientales gravosos en muchos lugares del mundo. No es fácil decir esto sí, esto nó. Dependemos de una matriz energética complicada que nos ajusta las posibilidades de elecciones.
Un tema relativo de lo que estamos diciendo, que tampoco podemos ignorar, es el desastre de la usina nuclear de Chernóbil, en Bielorrusia (ex URSS) que afectara no sólo esa región del mundo, sino llevara consecuencias a muchos lugares del orbe.
Desde el Blog Verde, algo sobre lo ocurrido y las consecuencias.
Ing. Químico - Ing. Laboral
Post Grado en Población y Medio Ambiente
FUENTE: TEXTO Y FOTOGRAFÍAS
Accidente de Chernóbil
Posted: 23 Apr 2009 01:12 PM PDT
El 26 de abril de 1986 tuvo lugar el accidente nuclear más grave de la historia: la tragedia de Chernóbil. A poco de cumplirse un nuevo aniversario, en El Blog Verde queremos repasar una historia que nos permite resaltar, en el presente, la importancia de las energías limpias.



La Central Nuclear de Chernóbil era administrada, en 1986, por el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). En medio de una prueba en la cual se simulaba un corte eléctrico, el reactor 4 de la Central aumentó de forma imprevista su potencia, lo que produjo un sobrecalentamiento de su núcleo que hizo explotar el hidrógeno acumulado en su interior.
¿Por qué este accidente nuclear quedó en la historia? Sin dudas, por su inmensa magnitud. El material radiactivo liberado fue unas 500 veces superior al que liberó la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre Hiroshima en 1945. Otra muestra de la relevancia de la tragedia de Chernóbil es que se trata del único accidente que alcanzó la categoría más alta (nivel 7) en la escala INES.
La explosión causó la muerte directa de 31 personas y obligó a que el gobierno de la U.R.S.S. ordenara la evacuación de 135.000 personas. La radiactividad emanada por el accidente llegó a diversos países europeos.
Pese a la catástrofe, el cierre definitivo de la Central se produjo recién en diciembre de 2000. Hoy, Chernóbil es una ciudad casi abandonada.
La contaminación del accidente de 1986 se extendió por todas las regiones cercanas a la planta nuclear, siendo Bielorrusia la nación más afectada. Todavía hoy la contaminación de Chernóbil se encuentra en el suelo, con estroncio-90 y cesio-137 que son absorbidos por las plantas y los hongos, ingresando, de esta forma, en la cadena alimenticia.




Las consecuencias del accidente de Chernóbil, por supuesto, también llegaron a los seres humanos y a la flora. Los casos de cáncer de tiroides se expandieron por Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Por otra parte, tras la explosión, los pinos que se encontraban alrededor de la Central adquirieron un extraño color marrón y murieron. La zona pasó a conocerse como el Bosque Rojo.
Más allá de las deficientes condiciones de seguridad que pudieran existir en la planta ucraniana y los avances de la tecnología en el siglo XXI, está claro que la energía nuclear siempre implica un riesgo. Un guerra nuclear, por ejemplo, liberaría unos 700 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, una cifra equivalente a la que emite Gran Bretaña en un año.
Es importante tener en cuenta que los accidentes nucleares siguen existiendo. El año pasado, en España, se detectaron 66 incidentes, algunos de ellos de gravedad.
Las centrales nucleares estadounidenses, por otra parte, siguen matando millones de peces al año, según ha comprobado un estudio científico. El peligro nuclear aún está vigente en todo el mundo, como se encargó de demostrar Greenpeace con una serie de protestas en Argentina.
El accidente de Chernóbil, por lo tanto, no es sólo una parte triste del pasado de la humanidad. Sus consecuencias siguen vigentes y deberían ser un incentivo para el fomento de las energías renovables y seguras.
Fotos: Flickr
Otro sitio afín al tema en cuestión:

FORO EN DEFENSA DE LOS GLACIARES Y EL AMBIENTE CORDILLERANO



24/04/2009 11:04 AM


Con un “foro en defensa de los glaciares y el ambiente cordillerano” comenzaron las actividades de las asambleas contra la contaminación y el saqueo de todo el país. La Unión de Asambleas Ciudadanas (U.A.C.) realiza por segunda vez un encuentro en la provincia. Por su parte, las mineras dieron una conferencia de prensa en un aula universitaria y hoy saldrán a la Plaza 25 de Mayo a repartir volantes y prevén una serie de foros. Artículos relacionados:
MÁS INFORMACIÓN EN EL SITIO: NO A LA MINA

POLÍTICAS DE ESTADO - UN ARTÍCULO PARA PENSAR

Antes de poner a disposición un artículo de LA VOZ DEL INTERIOR del día Viernes 24 de Abril de 2009, sobre el PARQUE GENERAL SAN MARTÍN de la ciudad de Córdoba; bueno es recordar lo que ocurre en villa Carlos Paz. Casi dos años que venimos solicitando a la Municipalida de Villa Carlos Paz, par que a través de su Secretaría de Planeamiento tome las actuaciones que correspondan para dar cumplimiento a la Ordenanza Nº 4871/07 de Creación del Parque Recreativo - Educativo Natural Protegido Sol y Río. Lamentamos muchísimo que no se les de dando respuestas a los alumnos de las escuelas, ya que este lugar iba, debería, sería (¡tantas conjugaciones de verbos!)utilizado para los trabajos de campos de las Ciencias Naturales.
Por lo qe vemos los Estados, no sólo que no cumplen con los reglamentos jurídicos que salen del propio estado, sino que dan muestra de la indolencia del cuidado del medio ambiente. Eso sí, por estos momentos sobran acciones por el Dengue. A veces no entendemos esta manera dual de actuar. Ojalá que las nuevas generaciones, gracias a las enseñanzas desde la escuela, formen Opiniones Públicas y acciones ciudadanas fortalecidas, para aniquilar de una vez por todas con estas formas de hacer "POLÍTICA", y "POLÍTICA AMBIENTAL"en el mayor concepto de este término.
En las calles interiores del espacio verde, hay más basura y circuitos clandestinos (Martín Baez/La Voz).



Viernes 24 de abril de 2009
Edición impresa Gran Córdoba Nota Ciudad de Córdoba
La Reserva Natural San Martín es una postal del abandono y la desidiaEs el último espacio con ambiente nativo de la Capital, pero está repleto de basura y muy descuidado.




La Reserva Natural San Martín, ubicada en el noroeste de la ciudad de Córdoba, es el último espacio dentro del ejido municipal en el que se puede encontrar un ambiente nativo. Sin embargo, hoy su estado es lamentable: hay basurales en el circuito interno y el lugar es utilizado para carreras con motos y cuadriciclos, pese a estar prohibido.



Los basurales se multiplicaron dentro de la Reserva Natural San Martín (Martín Baez/La Voz).







La reserva se encuentra detrás del camping municipal San Martín, rodeada por barrios privados y por el río Suquía. Es, según el biólogo Raúl Montenegro, el último de los espacios con ambiente nativo dentro del ejido municipal. Y es un territorio, justamente, que le pertenece a la Municipalidad de Córdoba.

miércoles, 22 de abril de 2009

PEDIDO A LOS PRESIDENTES LATINOAMERICANOS - GREENPEACE

Lo siguiente nos ha llegado desde Greenpeace Argentina. Lo ponemos a disposición de los que ingresen al Blog vcp-porlatierra. MUCHAS GRACIAS
Ing. Químico - Ing. Laboral
Post Grado Población y Medio Ambiente


22 de Abril de 2009.
Exigí a los presidentes de América Latina que se comprometan en la lucha contra el cambio climático

Hola Juan,

Este año es crucial para nuestro planeta. Los tiempos se nos han acortado dramáticamente debido a la falta de acción de los gobiernos. Todas las expectativas convergen en la próxima Conferencia de las Partes, que se realizará en la Ciudad de Copenhague en diciembre de este año. Allí deberá surgir una segunda fase del Protocolo de Kioto, acuerdo internacional para enfrentar al cambio climático.Escribile ahora a los presidentes de América Latina y exigiles mayor compromiso para enfrentar al cambio climático.

Hacé click aquí.

Las negociaciones internacionales sobre cambio climático representan hoy un gran desafío. Si el mundo no alcanza un acuerdo más sólido, más restrictivo en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) nuestro futuro será dramático. Todos los países, siguiendo un criterio de equidad y justicia, deben contribuir a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir efectivamente en la lucha contra el cambio climático.

Para prevenir el caos climático, el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero y la temperatura global deben ser detenidos tan pronto como sea posible y revertido en una tendencia decreciente. Un calentamiento de hasta 1,5 grados encima de los niveles preindustriales puede conducirnos a peligrosos, irreversibles e inaceptables impactos para los seres humanos y la naturaleza.Las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero deben ser más grandes y rápidas que las previamente pensadas.

El crecimiento de las emisiones globales debe ser detenido hacia 2015, revertido y colocado en una tendencia decreciente antes de 2020 y declinando tan cerca de cero como sea posible en 2050.Pedile a los Presidentes de América Latina su intervención y compromiso urgente en la lucha contra el Cambio Climático.


Hacé hoy tu parte para salvar a la Tierra en su día.
Gracias por tu compromiso,
Eugenia

UNA ENTREVISTA: EL AGUA COMO TEMA CENTRAL

En el TERRITORIO donde está enclavada la ciudad de Villa Carlos Paz, extensible a toda la Provincia de Córdoba y también de la República Argentina, la temática del BIEN: AGUA, está cobrando un atención especialísima desde distintas ONGs Ambientalistas. A diario vemos como los cursos de agua se van contaminando por distintas explotaciones, así como no se tienen en cuentan sus cuerpos totales. Se observa todo desde las parcialidades e intereses economicistas. No vemos Políticas Hídricas de Estado comprometidas en resguardo de las Cuencas, los ecosistemas, de acuerdo a criterios de Sustentabilidad Responsable.
A continuación una Nota del Diario Página 12 en la cual se vierten importantísimos llamados de atención.
Ingeniero Químico - Ing. Laboral
Post Grado en Población y Medio Ambiente

Fotografía del sitio de la Fundación Proteger
ATARDECER, imagen que sólo permanecerá si sabemos cuidar nuestro recurso más preciado, el agua. Foto: J. Peteán / PROTEGER. ampliar


ARTÍCULO DE PÁGINA 12


“Están descuidando la soberanía hídrica”

La explotación de los recursos minerales y agrícolas configura una escena común en América latina, con inundaciones y contaminación. “Estamos en un momento histórico, si no se pone atención muchos pueblos serán desalojados por estos intereses”, advierte Bogantes.

[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo

Por Alejandra Dandan
La minería a cielo abierto, la depredación de los bosques, la polución de las pasteras, los agroquímicos, los pesticidas y las hidroeléctricas son los grandes fantasmas que recorren aldeas, comarcas y pueblos de Latinoamérica. Como si se tratara de una misma agenda política, esos ejes del conflicto en los territorios indígenas y campesinos de Argentina se disparan con la misma velocidad en la región.
El desplazamiento de 25 mil personas por una hidroeléctrica en La Parota, en México, casos de cáncer en el entorno de las minas, campesinos amenazados de muerte en Guatemala y el cultivo intensivo de café con agroquímicos en Nicaragua son algunos pocos ejemplos. El Tribunal Latinoamericano del Agua atiende estas denuncias y su director, Javier Bogantes, explica en diálogo con Página/12 cuáles son los temas que vertebran los conflictos en el continente y por qué.
–Los conflictos del “agua” en la región parecen idénticos. ¿Siempre pasó lo mismo?
–Podríamos decir que las problemáticas se están dando en todos los países de América latina. Uno es la minería: casi un 18 por ciento de los casos del Tribunal. Ese es hoy uno de los embates más fuertes en la región por el precio del oro y además por lo que pareciera ser una estrategia concebida en Canadá –gran parte de la minería son empresas canadienses y, en general, norteamericanas–. Los gobiernos han descuidado la sustentabilidad y la soberanía hídrica. Los emprendimientos afectan a las aguas subterráneas y siempre está el peligro de que ocurran derrames y que los derrames afecten irreversiblemente a los sistemas hídricos. Otro de los problemas son las toneladas de agua que usan las compañías para sacar un gramo de oro.
–El último auge minero en Argentina comienza en los ’90. El gobierno de Carlos Menem modificó la ley para impulsarlo. También sucedió en otros países de la región, como si se hubiese tratado de un programa estratégico.
–El asunto de la explotación minera nace tres siglos atrás, o más, pero eran compañías europeas, inglesas y norteamericanas. Luego, esas explotaciones fueron pasando de una compañía a otra, se desarrollaron compañías más poderosas y esas compañías, a partir de los ’60 y’70, empezaron a establecer acuerdos con los distintos países para aumentar la explotación. Los acuerdos se dieron en épocas políticamente muy complicadas, donde había dictaduras, y ahí se estableció un primer embate. En los últimos veinte años, las compañías canadienses han entrado en este mercado del oro de América latina con un poder muy fuerte y establecieron relaciones con gobiernos que son o ignorantes de la situación que implica la minería a cielo abierto o gobiernos que, por cuestiones de corrupción o de negocios –porque tienen acciones ahí–, empiezan a abrir las puertas primero a las exploraciones y luego a las explotaciones. Quiero aclarar que no es que el tribunal esté en contra de la minería si se hace de forma sustentable, sin derrames de cianuro, ni contaminación.

–¿Cuál es el otro gran tema?

–Las hidroeléctricas. El tema es más complicado porque es una de las energías más limpias, pero recibimos casos por el desplazamiento de poblaciones como La Parota, donde se fueron 25 mil personas. Las comunidades se van y aparecen problemas sociológicos, antropológicos o espirituales que llegan juntos y combinados. Hay casos en El Salvador, México, Ecuador y ahora Brasil.

–¿Hay más represas que antes?

–Es que las reservas de agua, los grandes ríos, están casi todos en territorios indígenas. Entonces, gran parte de los territorios indígenas van a empezar a inundarse para abastecer a las grandes ciudades. Y eso es muy preocupante. Los Estados nombran un territorio como indígena, pero el subsuelo permanece en sus manos: así, siempre existe la posibilidad de que el Estado establezca negocios con las hidroeléctricas o desarrolle hidroeléctricas dejando a las comunidades afuera.
–Esas mismas zonas alojan riqueza boscosa. En Argentina, se está deforestando y es un eje de preocupación.

–Estos territorios tienen reservas de minerales diversos como de madera. En este momento, también se llevan adelante grandes plantaciones de madera con pino y eucalipto, como en Uruguay, por eso se están ubicando las pasteras en esa zona. En Chile, Perú o Ecuador también se están quitando las tierras agrícolas a los indígenas para celulosa. Los gobiernos se dan cuenta de que hay agua ahí y empiezan a sacarla para abastecer a los polos industriales, como en Brasil, o a las ciudades, como en México. Estamos en un momento histórico en el que si no se pone atención muy probablemente muchos pueblos serán desalojados por estos intereses hidroeléctricos, mineros, madereros y, también por qué no pensar en otro gran negocio como la biodiversidad y las experimentaciones biotecnológicas.
–En Argentina, otro eje son los monocultivos por la expansión de la soja. En otros países no hay soja, pero se cultivan bananas o café de la misma forma.

–Puede verlo en países como Argentina, Brasil o Costa Rica que supuestamente es el país verde. Ahí, el 42 por ciento de su superficie está cubierta por parques nacionales, pero hay una contradicción enorme porque a la par están las plantaciones bananeras y piñeras que usan grandes cantidades de agroquímicos y que están contaminando nuestros ríos, por lo tanto afectando a toda la vida acuática.

PROYECCIONES DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Las víctimas de desastres naturales aumentarán un 54% en 2015
Posted: 21 Apr 2009 11:24 AM PDT
Intermón Oxfam ha lanzado una alerta mundial sobre el incremento de las víctimas de catástrofes naturales que se producirían en los próximos seis años. Tras analizar una proyección elaborada por el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres del Reino Unido, la organización ha señalado que el número de individuos afectados por los desastres vinculados al calentamiento global crecerá en 133 millones de personas para 2015.


La conclusión de Intermón Oxfam no deja lugar a las equivocaciones: de confirmarse estas proyecciones realizadas con base científica, el sistema internacional de ayuda humanitaria no estaría en condiciones de brindar respuestas a las necesidades de las víctimas.
El total de afectados por los fenómenos relacionados al cambio climático sería de 375 millones de personas en 2015. Como es habitual, los sectores más pobres serán los principales perjudicados, al vivir en terrenos precarios.
El informe de Intermón Oxfam, que se titula “El derecho a sobrevivir” y que fue presentado hoy en Madrid, destaca que la pérdida de productividad de la agricultura a causa de las malas condiciones ambientales incrementará la inseguridad alimentaria.
La degradación del medio ambiente, sumada a la existencia de conflictos bélicos, obligará a que unos 1.000 millones de personas deban huir de sus hogares en 2050, sin que esté claro dónde se reubicarán y qué países estarán en condiciones de albergarlos.
De acuerdo a una de las directoras de Intermón Oxfam, Marta Arias, la asistencia humanitaria es una obligación de los Estados “que deben reducir las emisiones de efecto invernadero un 40% para el año 2020”, ya que estos países son los principales responsables del calentamiento global.
Otro integrante de la ONG, José Antonio Hernández, agregó que “el cambio climático ha pasado de ser una terrible amenaza a afectar de lleno a las personas más pobres”, según recoge El Mundo.
Foto Superior: Flickr

Una imagen de las graves inundaciones en Chupanga (Mozambique) en 2008. Intermon Oxfam

Fotografía del Mundo.es

martes, 21 de abril de 2009

22 DE ABRIL: DÍA DE LA TIERRA - LEMA: HACIA UNA GENERACIÓN VERDE







Día de la Tierra


Ecologistas en Acción 22 de abril de 2009


El 22 de abril de 1970 más de 20 millones de norteamericanos se movilizaron para aumentar la escasa conciencia sobre la fragilidad del planeta.
El evento promovido por las organizaciones sociales fue bautizado con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day), y puede considerarse como el nacimiento del moderno movimiento ecologista. La presión social tuvo sus frutos y el Gobierno de EE UU creó la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y promulgó la “Clean Air Act”.
Dos años después se celebró la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo. El “espíritu de Estocolmo” sirvió para sensibilizar, aunque insuficientemente, a los gobiernos y a la sociedad civil sobre la magnitud de los problemas que afectan al medio ambiente en que se desarrolla nuestra existencia, pero es indudable que el Plan de Acción y las recomendaciones emanadas de Estocolmo no se han traducido aún en una acción decidida.
En 1990 se organiza de nuevo el Día de la Tierra, esta vez en todo el mundo. La celebración fue todo un éxito: más de 1000 ONGs organizaron actos en 140 países y se estima que participaron del orden de 200 millones de personas. Al igual que en la primera celebración dos años después se celebró otra macro cumbre mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, despertó grandes esperanzas y fue la mayor conferencia celebrada hasta el momento, no sólo en número de participantes sino de asistencia de jefes de gobierno. Pero las expectativas no fueron satisfechas, perdiéndose una oportunidad única de iniciar un cambio de rumbo para construir un mundo más justo, seguro, próspero y sostenible.
El 22 de abril, Día de la Tierra, miles de organizaciones y millones de personas se movilizaran en el planeta por el medio ambiente.
VER AGENDA
OTROS SITIOS SOBRE EL DÍA DE LA TIERRA
OTRAS TEMÁTICAS AFINES

lunes, 20 de abril de 2009

BOSQUES NATIVOS - ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS - FOTOGRAFÍA DE VILLA CARLOS PAZ

Los bosques nativos de Córdoba siguen perdiendo terreno. La Provincia manda a cobro judicial miles de multas a infractores.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia proyecta producir 1,5 millón de árboles este año en los tres viveros del Estado provincial (ubicados en Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Totoral y Brinkmann) con el fin de recuperar masa forestal y empezar a buscar modos de equilibrar la relación entre la tasa de extracción y de reposición arbórea.


Nota aclaratoria del Blog: Esta Fotografía de Archivo de LA VOZ DEL INTERIOR , corresponde a la ciudad de Villa Carlos Paz, tal como se observa el Cerro de la Cruz

Viernes 17 de abril de 2009
Edición impresa Regionales Nota Críticas
Para los ecologistas, falta “apoyo político”

La filial Córdoba del Grupo Ambientalista Independiente Argentino (Gaia), reiteró sus críticas a la Secretaría de Ambiente y al Ministerio de Agricultura de la Provincia por "la falta de apoyo político" suficiente a la Unidad Ejecutora del Programa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Córdoba y acusan al Estado de proteger los intereses de las grandes empresas rurales en detrimento de los recursos forestales autóctonos. A través de un documento, la organización no gubernamental adelantó su impresión de que, de persistir esa actitud oficial, el ordenamiento forestal se hará conforme a los intereses "de los sectores agropecuarios, principales culpables de la desaparición de los bosques y de la prolongación de la actual política injusta para con los verdaderos pobladores rurales (que lo necesitan para su subsistencia)", concluye el Gaia.

UNA FERIA Y VARIOS TEMÁS

El blog verde
Una feria ecológica reúne a 7.000 personas en Málaga
Posted: 19 Apr 2009 12:19 PM PDT
La primera edición de la feria de la salud, calidad de vida y desarrollo sostenible “Soy Natura” ha finalizado hoy con gran éxito. El evento, que tuvo lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, ha reunido a 7.000 visitantes.




“Soy Natura” tuvo lugar entre el 16 y el 19 de abril. Los organizadores definieron al encuentro como una “filosofía de vida” que busca garantizar la protección del patrimonio natural y el respeto por el medio ambiente.
Más de 45 expositores se reunieron para mostrar sus propuestas ecológicas, como vehículos no contaminantes y pañales reutilizables elaborados a base de bambú, entre muchos otros. En el primer caso, se destacó la presencia de Bereco, una empresa que comercializa la única moto plegable que funciona con una batería de litio.
Respecto a los pañales, Bebés Ecológicos ha diseñado un modelo que se puede volver a usar sin perder calidad ni generar residuos, tal y como destaca MalagaHoy.es. Los especialistas de la firma de Albacete aseguran que, con uno solo de estos pañales, es posible evitar la tala de diez árboles y la generación de 1.750 kilos de basura al año por cada niño.
La feria también ha incluido un programa con cuarenta talleres y conferencias a cargo de especialistas en materia medioambiental y de salud. En este marco, los visitantes disfrutaron de las charlas brindadas por la Federación Española de Profesionales en Naturopatía (FENACO), por ejemplo.
La agricultura ecológica, los alimentos naturales, el comercio justo, el turismo verde y la jardinería sostenible fueron algunos de los temas que se trataron a lo largo de los cuatro días de actividades.
Foto: Flickr

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO