domingo, 28 de junio de 2009

DESDE ERENOVABLE

30 abogados piden al Gobierno el cierre de la central de Santa María de Garoña
Posted: 27 Jun 2009 10:20 AM PDT
Tal y como han informado hace apenas unos minutos nuestros compañeros de El Blog Verde, parece que no paran de llegar noticias relacionadas directa o indirectamente con el posible cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (en Burgos, España).



Como de buen seguro sabrás ya a estas alturas, en la actualidad existe una cierta polémica que tiene que ver con si el Gobierno debe cerrar o no esta central, al considerarla como obsoleta.
Sin embargo, esta decisión podría dejar en la calle a cientos de trabajadores que en la actualidad (y desde hace décadas) trabajan diariamente en la citada central.

No obstante, en el día de hoy unos 30 abogados especializados en medio ambiente de toda España han solicitado al Ministerio de Industria el cierre de Santa María de Garoña.

Uno de los motivos principales que han esgrimido para ello tiene que ver con la peligrosidad de la central al ser una de las más antiguas dentro del propio panorama nuclear español.

Y es que consideran que la central es totalmente prescindible, ya que cuenta con apenas 460 MW de potencia eléctrica, a la vez que en la actualidad ésta se encuentra ya amortizada, por lo que su cierre no tendría coste alguno para los ciudadanos.

Además, han decidido denunciar la posición pronuclear adoptada por el actual Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), algo que se junta a la tolerancia que –según este grupo- se mantiene con los explotadores de la central.

Por todo ello, creen que lo más adecuado es optar por una política de generación energética que opte por aquellas energías renovables y limpias que ayuden a proteger el medio ambiente.
Tienes más información en el artículo

DESDDE EL BLOG VERDE - SOBRE USINA ATÓMICA Y OTRAS

Abogados ambientalistas piden el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña
Posted: 27 Jun 2009 10:06 AM PDT
Sigue la polémica en torno al posible cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (en Burgos, España), sobre la que últimamente venimos recibiendo noticias prácticamente cada día.


Pero las últimas informaciones que nos han llegado tienen que ver con la solicitud que han hecho al Ministerio de Industria unos 30 abogados especializados en medio ambiente de toda España.
Y es que en el día de hoy han pedido el cierre de la citada central nuclear, dado que consideran que el cierre es algo totalmente necesario al tratarse de "una central nuclear vieja, obsoleta y peligrosa, con problemas de corrosión de grietas en las barras de penetración del reactor, que ha agotado con creces su vida útil y está absolutamente amortizada".
Además, los abogados han indicado que creen que es esencial una política de generación energética que opte por aquellas energías renovables y limpias que, precisamente, ayuden a proteger el medio ambiente.
Para poder realizar esta solicitud, el grupo de abogados han expuesto un total de cuatro motivos (o razones principales), por las que consideran que esta central nuclear debe ser cerrada:
1) Consideran que Garoña es una de las centrales más antiguas, por lo que su antigüedad la convierten, además de en obsoleta, en extremadamente peligrosa.
2) Al tratarse de una central pequeña, es totalmente prescindible ya que cuenta con apenas 460 MW de potencia eléctrica.
3) La central actualmente se encuentra ya amortizada, de tal manera que su cierre no implicaría ningún coste por parte de los ciudadanos.
4) Denuncian la posición pronuclear adoptada por el actual Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), así como la tolerancia con los explotadores de la central.
Vía Yahoo. Imagen El País
LLEGADO DESDE EL BLOG VERDE - DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2009

ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear vuelve a ser alternativa
El alto costo económico y ambiental de los combustibles fósiles ha revitalizado la energía atómica. En el mundo se construyen 48 plantas y Argentina inaugurará una en 2011.
Ambientalistas creen que es una tecnología obsoleta.

El mundo está volviendo a mirar con buenos ojos a la energía nuclear. Por el momento, parece ser la alternativa más realista para mitigar el cambio climático provocado por el uso de combustibles fósiles. El carbón, gas y petróleo no sólo están calentando el planeta sino que, algún día, se van a terminar, por lo que su precio seguramente irá en alza. Mientras tanto, las energías solar y eólica no terminan de despegar para volverse masivas.

La semana pasada se selló el reactor de la central Atucha II.


Ante esta realidad, varios gobiernos entienden que la alternativa más sensata y probada parece ser el poder del átomo, a pesar del temor que genera y de las críticas que recibe. Argentina, la potencia nuclear latinoamericana, también se sube a este carro con la puesta en marcha para 2011 de su tercera central nuclear: Atucha II. Pero también proyecta tener lista una cuarta (Atucha III) entre 2016 y 2018. Y el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, aspira a construir una quinta, mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) avanza a paso firme en la construcción de un reactor nuclear de baja potencia ciento por ciento argentino.
Otros 13 países están construyendo 48 nuevas centrales , según el Organismo Internacional de Energía Atómica. Para acompañar su despegue industrial, China proyecta construir 12 y en 20 años aspira a pasar de 11 plantas a 104. Rusia construye ocho e India, seis. Estados Unidos anunció que quiere levantar siete. Brasil también está reiniciando la construcción de su tercer reactor ubicado, como los otros dos, en Angra dos Reis.
En el plan de energía brasileño figura la construcción de otras cuatro centrales para 2030. Chile está debatiendo su política energética y quiere, por primera vez, incluir en el debate a la energía nuclear, pedida a gritos por las mineras. Otros países como Italia están replanteando leyes de la década de 1980 que abolían la energía nuclear o que promovían una paralización en la construcción de nuevas centrales. En la década de 1970, las centrales nucleares proliferaron ayudadas por la crisis del petróleo de 1973. Pero en los ´80 la moda mundial por las "pilas atómicas" decayó tras el terror que generó el accidente de Chernobyl, en 1986. En el mundo hay 437 centrales nucleares en funcionamiento.
La mayoría se construyó antes de Chernobyl, por lo que muchas de ellas ya están cumpliendo su vida útil. De hecho, desde 2000 se han cerrado unas 30, mientras que otras 26 tienen más de 38 años de uso. Las nuevas plantas que se construyan deberán ir reemplazando a las que cierren, pero también sumar más kilovatios para cubrir la demanda mundial. En la actualidad, la energía nuclear representa 16 por ciento de la torta energética mundial.
Según un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), aun incluyendo en el cálculo los anuncios de centrales a construir, el total de energía nuclear no alcanza para aumentar ese porcentaje al 20 por ciento, cifra que podría contribuir a mitigar el cambio climático. La energía que produce una pastilla de uranio equivale a tres barriles de petróleo o una tonelada de carbón.
Parece mágico. El problema es que las centrales nucleares requieren de mucha inversión para construirlas, comparadas con las centrales de combustible fósil. Son caras al principio, pero baratas luego porque el costo del combustible (uranio) no es tan elevado, frente a los miles de metros cúbicos necesarios para alimentar una planta termoeléctrica.
En contra. Pero la energía atómica no tiene buena imagen. Los argumentos que apoyan la mala fama son su peligrosidad, ser blanco terrorista y dejar residuos intratables, además de estar fuertemente vinculada a la bomba atómica. "No existe tal resurgimiento (de la energía nuclear). Es el modo más caro e ineficiente de reducir emisiones de gases que afectan el clima.
El anuncio del Gobierno nacional es simplemente propaganda falsa del lobby nuclear y muestra una total falta de visión en materia energética", señala Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina. Sin embargo, tras más de medio siglo de uso, los expertos afirman que se dispone de tecnología más segura y que los desechos pueden ser reciclados o neutralizados con más eficiencia.
¿Qué tan barata es la energía nuclear? La respuesta es variable, pero países como Argentina, con años de experiencia y masa crítica, corren con ventaja por sobre el resto. El informe del MIT calculó que el costo, en Estados Unidos, de un kilovatios generado por energía nuclear es de cuatro mil dólares. En el caso del carbón, 2.300. Y para el gas natural, 850. En los cálculos no se incluye el costo ambiental.
Greenpeace entiende que se trata de una industria que con más de 50 años aún no puede desarrollarse sin inmensos subsidios estatales, y señala que si las energías renovables recibieran el mismo apoyo económico, se lograrían grandes avances en alternativas más verdes. ¿Podrá la energía nuclear exorcizar sus demonios y convertirse en la alternativa pacífica y salvadora?

sábado, 27 de junio de 2009

EL AMAZONAS

Fotografía del sitio REVISTA DEL CONSUMIDOR


Lula traspasa a manos privadas una gran parte del Amazonas




El gobierno brasileño decidió legalizar la privatización de la selva del Amazonas. Ayer, el presidente Lula da Silva promulgó una ley que prevé "regularizar" la tenencia de tierras en la floresta por individuos que, en el pasado, se apoderaron de ellas en forma ilícita para cultivar soja y actividades pecuarias.


Esto significa entregar 67,4 millones de hectáreas a manos de personas físicas que podrán disponer de extensiones de hasta 1.500 hectáreas. El área en juego equivale a la suma de las superficies de 5 grandes provincias argentinas: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La polémica ley es una derrota de los ambientalistas y un triunfo de los ruralistas. La Amazonia brasileña ocupó primitivamente 5 millones de kilómetros cuadrados.


No se sabe cuánto ocupa hoy. Pero hay algunas pistas: de ese total, solo 100.000 km2 están preservados por ser reservas indígenas y otros 200.000 se destinaron a la explotación sustentable; el grueso es selva pública que cubre 1,9 millones de km2 y debería ser un santuario. En principio, la medida legislativa cuyo texto fue mandado al Parlamento por el Ejecutivo y aprobado con modificaciones, algunas sustanciales, tenía un justificativo: transparentar la posesión de latifundios por parte de empresas o personas y evitar, al menos en teoría, que en esas grandes haciendas se derribe floresta en exceso.


De acuerdo con el código forestal brasileño, un estanciero -físico o jurídico¿solo puede derribar 20% de la selva para fines productivos.La nueva ley, que Lula aprobó a última hora de la noche con vetos, contiene elementos muy controvertibles. Según los ambientalistas, el objetivo de los ruralistas no es solo conseguir la ley porque legaliza la propiedad de tierras que pertenecían al Estado. Según las Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF), el segundo paso de los grandes propietarios es derribar el Código Forestal.

"Ya está en discusión en el Congreso y es el paso que falta para legitimar la devastación de la floresta" reveló Igor Santos, director de prensa del Movimiento de los Sin Tierra (en el pasado íntimo aliado de Lula).En las ONG sostienen que una parte de las tierras que serán entregadas a sus actuales poseedores ya perdió la floresta. Pero otra parte permanece virgen. Y es esa porción la que será víctima a corto plazo de las sierras y los incendios.


Para los expertos, bastaba utilizar las tierras que ya perdieron la floresta y que sin embargo todavía permanecen improductivas para producir suficientes alimentos, no sólo para Brasil sino también para el resto del mundo. De acuerdo con los medios brasileños esta ley pasará a ser conocida como el "decreto del grillaje". Se lo llama así porque los títulos de propiedad de grandes extensiones amazónicas fueron fraguados por sus presuntos dueños como si se tratara de documentos antiguos por el simple método de dejar los papeles durante un tiempo en cajas con grillos. El insecto horada el papel y su defecación lo amarillea.


Entre los puntos más controvertidos de la medida es que permite vender las tierras a sus flamantes propietarios en apenas 3 años. Esto crea un inesperado negocio inmobiliario agrícola. En el Senado, fue justamente el bloque del agro el que peleó por la ley de regularización de la tenencia. "Esto les da seguridad jurídica y permite que la explotación se realice sin tener que pagar multas o ser desplazados de esas tierras", indicaron a Clarín.
En el auge de la batalla, ahora perdida, el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, llamó a los productores rurales de "embusteros". Sin embargo, Lula tomó distancia de su funcionario. Y según sus declaraciones está "orgulloso" que estancieros que tenían apenas 50 hectáreas en Río Grande del Sur "hoy tengan 2.000 hectáreas (en la selva amazónica), posean casa y auto. Están bien con la vida porque produjeron, trabajaron". Lo dijo esta semana en el municipio de Alta Floresta, en el norte de Mato Grosso. Ese estado, que forma parte del Amazonia, figura entre los más devastados por la acción predatoria humana.

viernes, 26 de junio de 2009

ÁREA NATURAL EN LA FRANCIA - PROVINCIA DE CÓRDOBA

Viernes 26 de junio de 2009
Edición impresa Regionales Nota San Justo
Será "área natural" el bosque que un productor decidió salvar
En La Francia, el agricultor Juan Marconetti resolvió que un monte autóctono de 90 hectáreas que forma parte de su campo quede intacto. Ahora tendrá apoyo oficial.
Las 90 hectáreas del bosque nativo que se preserva en la estancia La Adela, a cuatro kilómetros de la localidad de La Francia, están a un paso de convertirse en “área natural privada” reconocida como tal por la Provincia.


Juan José Marconetti es el dueño del campo. El 29 de marzo pasado su caso llamó la atención del país cuando LA VOZ DEL INTERIOR contó su intención de conservar estas 90 hectáreas de monte vírgenes, que están rodeadas de campos sembrados con soja, maíz y trigo. El bosque ocupa el 13 por ciento del total del campo de Marconetti.
A pesar que estas tierras son aptas para diferentes cultivos, la familia las preservó con su vegetación autóctona, en un caso extraño porque casi no quedan montes de esta envergadura en regiones de uso agropecuario intensivo. Marconetti viene trabajando junto a la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica de San Francisco (Amad) en un proyecto de conservación para transformar esas 90 hectáreas en una reserva natural, con la finalidad de que sea destinada a la educación e investigación de la flora y fauna autóctona de la región.
Técnicos de Áreas Protegidas, Bosques y Forestación de la Secretaría de Ambiente de Córdoba visitaron la semana pasada el lugar para avanzar en ese sentido. Los especialistas de Ambiente se comprometieron a brindar asistencia técnica en el diseño de senderos de interpretación y generar propuestas educativas tendientes a conservar el espacio, valorando la actitud del productor agropecuario.
También, acordaron la firma de un convenio de cooperación conservacionista entre el propietario, Amad y el municipio de La Francia, que anticipó su aval a esta idea. El predio cuenta con una variada vegetación compuesta por algarrobos, talas, sombra de toro, molle, espinillos, chañares, cactáceas, malezas y arbustos.
También hay un arroyo con agua durante todo el año y un lago con un tajamar, que permite observar una rica y diversa variedad de peces y aves. Un relevamiento detectó unas 35 especies de aves, como cardenales, águilas, carpinteros, martín pescador, lechuzas, jotes, chingolos, palomas y cotorras. Además, se han avistado varios animales autóctonos de esta región, como gatos de pajonales, pumas e insectos, que en el resto de la región se dan por extinguidos hace tiempo.
Amad remarcó la actitud de Marconetti para la preservación del patrimonio natural y destacó que el fin del emprendimiento es impulsar la investigación y educación con la posibilidad de realizar trabajos en conjunto con colegios de las localidades del departamento San Justo. Herencia para los que viven “Es un monte que nunca fue tocado ni se practicó allí la agricultura. Mi tío, del que lo heredé, siempre lo conservó en su estado natural y yo quiero que se siga manteniendo de la misma manera”, explicó Juan Marconetti (68), a este diario en marzo pasado.
El de la estancia La Adela es uno de los muy pocos montes nativos que sobrevivieron ante el avance de la producción agropecuaria en el este cordobés. Luce casi como un oasis de árboles autóctonos, entre medio de la cuadrícula dibujada por los cultivos. Marconetti asegura que, mientras viva, eso seguirá siendo monte, como un testimonio sobreviviente de cómo era esta zona siglos atrás.

UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO

Viernes 26 de junio de 2009
Edición impresa Gran Córdoba Nota
Los predios del Tercer Cuerpo ya tienen protección ambiental
El Ministerio de Defensa de la Nación los incluyó en la lista de Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics). Podrían convertirse en reserva natural.
El Ministerio de Defensa de la Nación anunció que las 15 mil hectáreas que pertenecen al Tercer Cuerpo de Ejército, ubicadas entre el lago San Roque y la ciudad de Córdoba, se convirtieron en Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics). De esta manera, quedaron a un paso de que se declaren como reserva.



El terreno cuenta con una importantísima riqueza natural.

Esas tierras poseen extensiones de bosques naturales y una importante variedad de fauna autóctona. Están delimitadas por la variante Costa Azul al oeste, la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz al sur, la ruta E-55 al norte y la avenida Revolución Libertadora al este. El anuncio fue realizado por la ministra de Defensa nacional, Nilda Garré, en el Primer Encuentro sobre Reservas Naturales Militares, convocado junto con la Administración de Parques Nacionales en el salón San Martín del Edificio Libertador de la ciudad de Buenos Aires.
Con esa decisión, se hizo lugar a los pedidos de la Fundación Escalera y de la diputada nacional Norma Morandini, que desde principios de 2008 venían solicitando la protección de esos predios. A mediados de ese año, comenzó un trabajo conjunto entre Escalera y Parques Nacionales, que contó con el apoyo del Tercer Cuerpo de Ejército.
El proceso culminó con el anuncio de la cartera de Defensa, que incluyó esas tierras dentro del listado de Enics. Los terrenos bajo esa categoría son utilizados por las Fuerzas Armadas y conservan una importante variedad de flora y fauna autóctonas. Así quedaron despejadas las dudas sobre el destino del predio, ya que poseen un gran valor económico por su cercanía con Córdoba, Villa Carlos Paz y La Calera.
De hecho, están rodeados por importantes emprendimientos inmobiliarios. Riqueza natural. Esos terrenos están en poder del Ejército desde la década de 1940, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón los expropió para que allí se pudieran realizar ejercicios militares. Justamente, ésa es la razón por la que el Chaco o monte serrano se mantiene casi inalterado, convirtiéndose en un caso único en varios kilómetros a la redonda.
El ingreso al predio es restringido, ya que sigue siendo escenario de entrenamiento militar, y se utilizan todo tipo de armas de fuego y artillería. Por eso la incursión de civiles supone un riesgo por demás importante La flora está conformada por espinillos, tuscas, piquillines, moradillas y plantas aromáticas como el poleo y la peperina. La fauna está compuesta por zorros, zorrinos, zorzales, jotes, pájaros carpinteros e iguanas.

jueves, 25 de junio de 2009

EL FANTASMA DE LA DESERTIFICACIÓN - NOTA DE OPINIÓN DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

El fantasma de la desertificación
Las Nacionales Unidas, en una resolución del 19 de diciembre de 1994, proclamó el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese día marcó el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que fue suscripta por Argentina en 1994 y ratificada en 1996 por el Congreso.
Cómo afecta. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden seis millones de hectáreas de tierra productiva. La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. También es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota.
El Banco Mundial estima que a nivel global, el ingreso anual que se pierde en zonas afectadas por la desertificación es de 42 mil millones de dólares cada año, mientras que el costo anual para luchar contra la degradación de la tierra costaría sólo 2.400 millones de dólares al año.
La desertificación no es sólo uno de los mayores problemas ecológicos mundiales; también es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades básicas del hombre.
La degradación de la tierra conlleva hambre y pobreza, obligando, a las personas que viven en las zonas amenazadas por la desertificación a trasladarse a otros lugares para encontrar otros medios de sustento.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. También las pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales, y la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación da estas cifras: Más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación.
África, Asia y América latina son los continentes más amenazados por la desertificación. En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie total del país.
América latina y el Caribe representan para el mundo una cuarta parte de las zonas desérticas y áridas con 250 millones de hectáreas afectadas por la desertificación.
Se estima que un quinto de la población del mundo enfrenta a diario los problemas asociados al impacto de la desertificación.
Un tercio de la superficie terrestre (cuatro mil millones de hectáreas) está amenazada por la desertificación. Más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación. Alrededor de mil millones de personas, en más de 100 países, están en riesgo.
Cada año desaparecen 24 mil millones de toneladas de tierra fértil.
El 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo, ya están degradadas.
Cómo actuar. Reforestar, de ser posible con especies autóctonas ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad de la tierra, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y reducen los impactos negativos del cambio climático.
Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles sabiendo que las zonas áridas albergan una gran variedad de especies que también podrían ser productos comerciales importantes como las plantas medicinales. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período, sin cultivos ni pasturas para el ganado.
Modificar el modelo agropecuario dominante, ya que no se diseñó pensando en el interés nacional, sino en una obsesión agroexportadora que degrada la biodiversidad y la vida humana.
Hay que enfrentar el proceso de desertificación, sobre todo ahora que se está viviendo una crisis alimentaria. La investigación científica, combinada con el conocimiento tradicional, debería estar integrada por políticas y estrategias destinadas al desarrollo sostenible. © La Voz del Interior

miércoles, 24 de junio de 2009

ENLACE A ARTÍCULO LA VOZ DEL INTERIOR - ENLACE A SITIO DE LA EX AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE AÑO 2005







ARTÍCULO DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

Mañana, movilizaciones en ocho ciudades por el bosque nativo
Será para reclamar la pronta sanción de la ley de ordenamiento y preservación de la forestación en Córdoba. También por el cese efectivo de los desmontes.



Mañana, a las 11, en ocho ciudades cordobesas se realizarán en forma simultánea movilizaciones "en defensa del bosque nativo". Será para reclamar la pronta sanción de la ley de ordenamiento y preservación de la forestación en Córdoba y por el cese efectivo de los desmontes en esta provincia, que a pesar de las prohibiciones se siguen haciendo. Organizados por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba (COTBN) y entidades asociadas, se promueve para mañana a las 11 actos en plazas de las localidades de Deán Funes, Río Ceballos, Alta Gracia, Villa Dolores, Sebastián El Cano, Río Cuarto y Villa General Belgrano, que representan todas las regiones provinciales.


También habrá una en Córdoba capital (frente al Rosedal, en el Parque Sarmiento). Los organizadores invitan a vecinos y escuelas primarias, secundarias y terciarias de cada lugar a participar. En cada reunión se expondrá la situación de los bosques, los problemas que han ocasionado los desmontes o los riesgos que podría acarrear la no preservación de los que quedan (falta de agua para potabilizar porque el suelo ya no retendrá la de lluvias, inundaciones por la creciente erosión, ascenso de napas, pérdida de valor paisajístico, biodiversidad, escasez de recursos para la vida, exclusión social de pobladores rurales), y se denunciarán los sitios donde actualmente se desmonta clandestinamente a pesar que hay normas que lo impiden.


Mientras, se aguarda que la Secretaría de Ambiente de la Provincia eleve a la Legislatura el proyecto de ley por el que Córdoba adherirá a la ley nacional de conservación de bosques nativos. Un anteproyecto, en el que se marcaron las zonas a priorizar para la conservación de la forestación, ya fue elaborado por la COTBN y entregado a la repartición provincial hace casi dos meses. En el ámbito legislativo, esa norma se abrirá a un nuevo debate. En caída libre. De las 16 millones de hectáreas que tiene Córdoba, alguna vez 12 millones fueron de bosques. Hoy sólo quedan menos de 600 mil, y en parte degradadas ya. El avance de la frontera agrícola y de las urbanizaciones fue el motivo central de los desmontes, que se acentuaron en la última década.

NOS LLEGÓ DESDE EL BLOG VERDE

El blog verde
Como cuidar el medio ambiente
Posted: 23 Jun 2009 02:53 AM PDT
Este 5 de Junio hemos celebrado el Día del Medio Ambiente 2009. Desde El Blog Verde, no sólo explicábamos la procedencia de esta celebración a nivel mundial sino que, además, hablábamos acerca de la necesidad de tomar conciencia de la problemática. Para ello, se torna imprescindible que sepamos cómo cuidar el medio ambiente.



Imagen por silviandjuan

Por supuesto, el hecho de cuidar el medio ambiente no sólo puede hacerse desde la postura ecologista sino que también se puede contribuir desde el ámbito de las energías renovables. Por eso, a principio de mes hablábamos de ir pensando en unas vacaciones renovables que, como ya se aproximan, bien podríamos aprovecharlas para relajarnos, respirar aire puro y visitar parques eólicos. Otra forma de contribución que comentamos era reducir las emisiones de dióxido de carbono y de consumir la menor cantidad de energía posible.

Los seres humanos de todos los países del planeta podemos hacer algo para cuidar nuestro medio ambiente. Claro que son muchas las personas que todos los días nos preguntamos cómo debemos cuidarlo. No en vano, la celebración de este día mundial, que al año pasado tuvo lugar en Nueva Zelandia, llevó como tema: “No a la dependencia-Hacia una economía baja en carbono”. Y este 2009, la celebración que se llevó a cabo en México tuvo como tema: “Tu planeta te necesita, unámonos contra el cambio climático.”

Por todo ello, se hace imprescindible que nos concienticemos acerca del compromiso que tenemos de hacer algo para proteger a nuestro querido medio ambiente y, además, se hace imprescindible saber que todo lo que podemos hacer es muy sencillo y está a nuestro alcance.
¿Cómo cuidar el medio ambiente?

Día del Medio Ambiente 2009
La fertilización hace que se pierda la biodiversidad
Sin autos la vida sigue igual o mejor
Día Mundial del Reciclaje, ¿cómo celebrarlo?
Calentamiento Global ¿El hombre contribuye?
Calentamiento Global. Efectos
Nuevas tecnologías de Caliterra para maximizar recursos
Concurso Mundial de YouTube Cannes Young Lions a favor del medio ambiente
Home, cortometraje ecologista
Energía Solar
Ahorrar energía: consejos para ahorrar energía y proteger el medio ambiente
Ahorrar agua: trucos y consejos para ahorrar agua
Protocolo de Kyoto
Día Mundial del Reciclaje, ¿cómo celebrarlo?
El excesivo consumo de energía de la industria del agua embotellada
Reducir emisiones de CO2 de ciudades con crecimiento inteligente y tecnología renovable
Obtención de hidrógeno a partir de los restos orgánicos de la basura
El reciclaje de los parques eólicos es viable
Ahorrar energía: consejos fáciles de seguir
Cambio climático, qué pueden hacer las energías renovables
Día del Medio Ambiente 2009
Captar energía solar con materiales de bajo costo
Los consumidores españoles están contentos con sus paneles y sistemas solares
Moto acuática eléctrica: una opción poco contaminante
Una cocinacajasolar podría mejorar la vida de miles de personas en el mundo
España contará con nuevas plantas de biogás
Energías renovables: todas las ciudades quieren ser primeras

LEY DE BOSQUES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Miércoles 24 de junio de 2009
Edición impresa Regionales Nota Recursos naturales

El agro discute la ley de bosques nativos
En Hernando, entidades rurales anticiparon opiniones diferentes sobre el proyecto.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia no elevó aún a la Legislatura el proyecto de ley de protección de los bosques nativos, por el que Córdoba adherirá a la ley nacional sancionada en esa materia y accederá a recursos federales para financiar criterios de preservación. Hace dos meses, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de Córdoba (COTBN) concluyó su trabajo, presentando a Ambiente un anteproyecto que marca las áreas en las que no se debería permitir ya ningún desmonte (roja), las que deben regularse para un "uso más sustentable" (amarilla) y las que están ya ganadas por el uso agropecuario intensivo o urbano (verde). Hasta ahora, casi el único sector que expuso reparos públicos al anteproyecto elaborado por esa comisión es el agropecuario, aunque no en forma unánime.
Eso quedó patentizado en una reunión con debate realizada en la noche del lunes en Hernando, convocada por varias entidades rurales y en las que estuvo presente el legislador Marcelo Falo (PJ), presidente de la comisión de Asuntos Ecológicos y Ambiente de la Legislatura provincial. Sin uniformidad. En ese debate quedó patentizado que hay reparos a la ley de entidades como Sociedad Rural y Cartez, pero de respaldo de otras como Federación Agraria.
Tras el debate, Marco Giraudo, titular de Coninagro, señaló que "el sector agropecuario debe trabajar en este tema para profundizar su discusión" y señaló "la necesidad de buscar un equilibrio". Según el portal de la radio RH1 de Hernando, Giraudo señaló: "Es cierto que se hemos desastres con desmontes. Pero tampoco se puede plantear el otro extremo" y admitió los diferencias: "Mientras Cartez está contra esto, Federación Agraria se muestra a favor", asumió. Melisa Bergia –representante de Federación Agraria en el debate– señaló que esa entidad participó en la COTBN junto a sectores como el Movimiento de Campesinos, las universidades de Córdoba, Río Cuarto y Villa María, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, el Inta y grupos ambientalistas.
"El anteproyecto presentado a la Secretaría de Ambiente fue consensuado entre todos los que participaron, lo que no quita que se pueda seguir debatiendo en la Legislatura", dijo, y defendió que "si se analiza artículo por artículo verán que no se propone nada fuera de lo razonable y lógico". Mientras, el legislador Falo planteó que en la Legislatura se "escuchará a todos los sectores antes de sancionar la ley" y opinó que no todos participaron del debate previo dentro de la COTBN.
Pero también advirtió: "Hay que asumir que en Córdoba nos hemos quedado sin bosques, y sin bosques no hay agua, y sin agua no hay proyectos productivos posibles ni vida digna para los cordobeses". En caída libre. En el debate no faltaron las cifras que evidencian la situación: de las 16 millones de hectáreas que tiene Córdoba, alguna vez 12 millones fueron de bosques. Hoy sólo quedan menos de 600 mil, y en parte degradadas ya.
El avance de la frontera agrícola y de las urbanizaciones fueron el motivo central de los desmontes, que se acentuaron en la última década. Contra los desmontes. A las 11, en ocho ciudades cordobesas se realizarán en forma simultánea movilizaciones “en defensa del bosque nativo”. Será para reclamar la pronta sanción de la ley de ordenamiento y preservación de la forestación en Córdoba y por el cese efectivo de los desmontes en esta provincia, que a pesar de las prohibiciones se siguen haciendo. Organizados por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba (COTBN) y entidades asociadas, se promueve para mañana a las 11 actos en plazas de las localidades de Deán Funes, Río Ceballos, Alta Gracia, Villa Dolores, Sebastián El Cano, Río Cuarto y Villa General Belgrano, que representan todas las regiones provinciales.
También habrá una en Córdoba capital (en el Parque Sarmiento). Los organizadores invitarán a vecinos y escuelas primarias, secundarias y terciarias de cada lugar a participar. En cada reunión se expondrá la situación de los bosques, los problemas que han ocasionado los desmontes (falta de agua, inundaciones, ascenso de napas, pérdida de valor paisajístico, biodiversidad, escasez de recursos para la vida, exclusión social de pobladores rurales), y se denunciarán los sitios donde actualmente se desmonta clandestinamente.

lunes, 22 de junio de 2009

NOTICIA QUE NOS LLEGÓ DE BILATERALS.ORG



Relanzamiento de bilaterals.org
fijado 21-junio-2009
Todas las versiones de este artículo: [English] [Español] [français]
bilaterals.org 22 de junio de 2009
Relanzamiento de bilaterals.org
Queridos amigos:

Hoy relanzamos bilaterals.org con nuevas características y un diseño renovado. Los principales cambios del sitio son los siguientes:

Ahora incluye una sección multimedia. Esta sección es de "publicación abierta" al igual que el resto del sitio, de modo que ahora cualquier persona puede subir videos, fotos y materiales de audio, además de textos. Hemos incorporado los materiales del sitio combatiendolostlc.org y actualizado el espacio para las noticias de los movimientos de resistencia contra los así llamados tratados de libre comercio (TLC) y acuerdos bilaterales de inversión. Ahora se puede encontrar información por país con mayor facilidad que antes. Hemos agregado más indicadores para temas específicos, un botón para "enviar este artículo", y una remodelación de la página.

Como resultado, el sitio ahora le otorga mucha más importancia a la resistencia de los pueblos contra los TLC y proporciona una plataforma única para el intercambio libre y abierto de una completa gama de materiales, desde noticias breves y comentarios propios, hasta videos completos, audios y fotografías de las luchas. Todos estos cambios están basados en solicitudes directas de los activistas de diferentes partes del mundo y se han implementado sin modificar la estructura básica del sitio.

Para quienes aún no están muy familiarizados con el sitio, a continuación se presenta información básica sobre bilaterals.org.

Cinco años de acción
Este relanzamiento se adelanta en unos meses al Quinto Aniversario del sitio en septiembre próximo. Durante estos cinco años, bilaterals.org ha alcanzado a cumplir un rol importante para muchas personas involucradas en las diferentes luchas contra los acuerdos bilaterales de comercio y los tratados de inversión. El sitio alberga actualmente quince mil (15.000) artículos sobre la completa gama de negociaciones y campañas de TLC, y es consultado diariamente por seis mil (6.000) personas de todo el mundo.

Es muy fácil participar del sitio bilaterals.org y utilizarlo para trabajos de campaña, educación y movilización:

Para publicar sus materiales, sólo necesita hacer clic en el botón “publicar". En la sección multimedia, haga clic en el botón “cargar". También puede comentar cualquier artículo o vincularse con otras personas que comparten sus comentarios. Si usted desea asumir la responsabilidad de alguna sección del sitio, o quiere hacer sugerencias sobre cómo mejorar cualquier aspecto del mismo, le agradeceremos se ponga en contacto con nosotros. Si desea colaborar con el trabajo de traducción, siempre hay pequeñas tareas para hacer en este frente. Por favor, háganos saber si podemos contar con usted como voluntario. Si su organización se encuentra interesada en contribuir con la financiación de los costos operativos del sitio, ese apoyo será bienvenido.

Si bien nadie tiene la propiedad o controla bilaterals.org, un grupo pequeño de personas colabora informalmente para mantener el sitio en funcionamiento sobre la base del día a día. Usted puede unirse al grupo, o establecer contacto por alguna consulta o inquietud, escribiendo a bilaterals.org@gmail.com.

Un fraternal saludoEquipo de bilaterals.org(Aziz Choudry, María Eugenia Jeria, Pablo Pantastico, Renée Vellvé, Carlos Vicente)
Junio de 2009

En 2004 se creó bilaterals.org como un sitio web de publicación abierta, donde la gente que se encontraba en lucha contra los TLC podría intercambiar información y análisis, y establecer cooperación. En ese momento, no había una herramienta única que permitiera rastrear la expansión de la red mundial de acuerdos de libre comercio y tratados de inversión, y sus interconexiones. Esas campañas contra los acuerdos bilaterales habían encontrado dificultades para vincularse con otras del mundo para comparar notas, compartir análisis y experiencias y desarrollar estrategias más amplias y complementarias. Varias organizaciones dieron principio a este sitio web colaborativo. Participaron de la iniciativa, Asia- Pacific Research Network (APRN), GATT Watchdog, Global Justice Ecology Project, GRAIN, IBON Foundation y XminY- Solidariteitsfonds.

Desde entonces, el sitio se ha convertido en un recurso útil para movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, investigadores, periodistas y público en general como centro global de documentación para informes de medios, textos de acuerdos, análisis críticos, materiales de campaña y herramientas educacionales para comprender, desenmascarar y movilizarse contra estos acuerdos. También ha contribuido a conferir mayor visibilidad a los acuerdos bilaterales como poderosos instrumentos de privatización, neoliberalismo y control corporativo.

Con el fracaso continuo en tratar de sacar las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) del punto muerto en que se encuentran desde hace varios años, y no obstante el cambio de gobierno en los Estados Unidos a principios de este año, la red mundial de acuerdos de libre comercio e inversión continúa expandiéndose, sea a lo largo de los ejes Norte-Sur, Norte-Norte o Sur-Sur. A despecho de las actuales crisis alimentaria y financiera globales que demuestran el fracaso del modelo neoliberal una vez más, muchos gobiernos, y las corporaciones e inversores a cuyos intereses primordialmente sirven, continúan arrastrándonos hacia el mismo callejón sin salida. Con un respaldo político, financiero y empresarial cada vez mayor entre las élites de China, India, Brasil, Sudáfrica y otros países "en vías de desarrollo", los gobiernos del Sur están impulsando acuerdos de libre comercio hoy más que nunca, muchas veces en nombre de la integración regional. Pero la mayoría de estos acuerdos afianzan el mismo modelo de crecimiento económico pregonado por los ideólogos del libre mercado. Este modelo significa más plantaciones para agrocombustibles, más organismos genéticamente modificados (OGM), más operaciones mineras, más proyectos de infraestructura industrial, más derechos para las corporaciones e inversores privados, más presiones sobre las personas para migrar, mayor precariedad laboral, ninguna soberanía real para las comunidades locales y aumento de la pobreza. Entre tanto, novedosas formas de consolidación del poder en manos corporativas siguen surgiendo.

Los movimientos de resistencia contra los TLC bilaterales, a veces disimulados como acuerdos de “asociación económica” (AAE - o EPAs, según su sigla en inglés) o como acuerdos de “asociación”, han venido creciendo decididamente en importancia. La lucha contra el TLC entre EE.UU. y Corea, que ha suscitado la movilización sostenida de muchos sectores de la sociedad coreana, la generalizada resistencia a los acuerdos de asociación económica de la Unión Europea (UE) en África, el Pacífico y el Caribe, las duras batallas entabladas contra distintos acuerdos en Colombia, la oposición oficial tanto a los TLC de EE.UU. como a los de Europa en Bolivia y Ecuador, los impresionantes movimientos populares contra el CAFTA en Costa Rica y otras partes de América Central, y las crecientes batallas contra los acuerdos de comercio e inversión japoneses, chinos, estadounidenses y de la UE en toda Asia, son testimonio de eso. También lo es la horrorosa masacre de Pueblos Indígenas en la Amazonía peruana de principios de este mes, que siguió a las protestas por las nuevas leyes que disminuyen las restricciones a la minería, perforaciones petroleras, tala y agricultura en la región, como consecuencia de la aplicación del TLC entre Perú y EE.UU. El recién remodelado sitio bilaterals.org espera desempeñar un papel constante de apoyo en estas luchas.

sábado, 20 de junio de 2009

EL AMAZONAS: PULMÓN DEL MUNDO

La tala en la Amazonia puso en riesgo el pulmón verde del mundo.



Sábado 20 de junio de 2009
Edición impresa Internacionales Nota Brasil


Lula regulariza la tierra amazónica




Río de Janeiro. El gobierno brasileño lanzó ayer un ambicioso programa para regularizar propiedades ilegales en la Amazonia e incentivar a los granjeros a reforestar las áreas degradadas. El programa incluye subsidios mensuales con los que se intentará frenar la tala ilegal. El programa, bautizado Tierra Legal, fue lanzado con la presencia del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, y ocho ministros, distribuidos en tres localidades distantes de la Amazonia que lideran la lista de municipios que más porcentaje de selva arrasaron en los últimos años.

OPINIÓN DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR - DÍA SÁBADO 20 DE JUNIO DE 2009


La UNC, ante una compleja decisión
La Universidad Nacional de Córdoba debe decidir, sin prejuicios pero también con extrema prudencia, para preservar a la institución de cualquier sospecha, si acepta o rechaza tres millones de pesos que provienen de la mina La Alumbrera.

Tres millones de pesos no le vienen mal a nadie en estos tiempos. Y menos a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), cuyo presupuesto ha sido históricamente magro en relación con las necesidades y posibilidades de esa casa de altos estudios. Su realidad, por otra parte, no es muy distinta a la de otras universidades del país.
Pero tampoco es una cifra de esas que, cuando trascienden, provocan asombro y despiertan suspicacias acerca de segundas intenciones, sobre todo cuando se trata de una donación. Es decir, tres millones de pesos no parecen capaces de condicionar las políticas de una institución como la UNC.
La polémica surgió al trascender que la UNC analiza si aceptará o no algo más de tres millones de pesos aportados por la empresa Yacimiento Mineros Aguas de Dionisio (Ymad), que explota la mina a cielo abierto La Alumbrera. El área de La Alumbrera se conoce desde el siglo pasado por sus vetas de mineral de oro y cobre, además del alumbre que le da nombre.
Se ubica en el distrito Hualfín, departamento Belén, de la provincia de Catamarca. En realidad, quien dio estado público a la discusión en torno de los tres millones de pesos fue el biólogo y ambientalista cordobés Raúl Montenegro, al enviar una carta a la rectora de la UNC, Carolina Scotto. "Aceptar estos fondos –dice en su carta Montenegro– viola normas éticas de una universidad pública porque funcionarios de Alumbrera han sido procesados por contaminación de la cuenca del río Salí-Dulce que llega a Córdoba"- "Equivale –agrega– a ser cómplice de empresas con antecedentes oscuros".
Hay que decir, sin embargo, que si bien lo ideal sería no necesitar dinero que no provenga de aportes genuinos del Estado o de recursos que pueda generar la propia institución, los presupuestos universitarios siempre son escasos y rechazar aportes resulta difícil. Para quienes conocen las penurias de la escasez, se convierte en un sacrificio que tendrá consecuencias en la calidad de la gestión institucional de la Universidad, sea en su quehacer específico de formar profesionales, sea en la profundización de los conocimientos a través de la investigación, sea en la extensión de actividades hacia la comunidad.
Por otra parte, tal como lo explicó la rectora, el aporte de Ymad no sería una donación sino un fondo que surge de la aplicación de las disposiciones de la ley 14.711, de creación de la empresa Ymad, que data de 1958 y que ahora concesionó la explotación de la mina. El artículo 18° de esa norma establece que el 60 por ciento de las utilidades será para la provincia de Catamarca y el 40 por ciento restante para terminar la construcción de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán. El inciso c) del citado artículo expresa: "Una vez cumplidos los propósitos señalados en el punto anterior, de ese porcentaje del 40 por ciento se destinará el 50 por ciento a la Universidad Nacional de Tucumán y el 50 por ciento restante a la formación de un fondo nacional que será distribuido entre las demás universidades del Estado".
Hasta el momento, esas regalías nunca se habían hecho efectivas, pero el año pasado, en una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional, se tomó conocimiento de la disponibilidad de una suma de dinero que se distribuyó sin debate alguno acerca de si se debían aceptar o no dichos fondos, y de los que a la UNC le tocan los cuestionados tres millones de pesos.
En ese sentido, resulta muy oportuna la carta de Montenegro, porque hace pública una cuestión compleja que la UNC, en ejercicio de su autonomía, tendrá que debatir, con la ponderación de todos los elementos en juego. Sin prejuicios, pero también con extrema prudencia para preservar a la Universidad de cualquier sospecha de connivencia o corrupción que, manejando cifras mucho más altas por cierto, corroe como un cáncer a otras instituciones fundamentales del país.

viernes, 19 de junio de 2009

DEL SITIO DE RENACE - RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLOGISTA ARGENTINA

Fotografía y texto entrecomillado introductorio, a la Nota de Adolfo Pérez Esquivel, tomado del sitio:
"Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar.
El yacimiento se encuentra a una distancia de 400 Km. al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 Km. al sudoeste de San Miguel de Tucumán.
La ruta que posibilita el acceso a la mina es la Nacional Nº 40 que une las localidades de Belén, Los Nacimientos y Santa María." MÁS INFORMACIÓN


Perez Esquivel sobre dineros de minería a Universidades
Jueves 18 de junio de 2009,


por
(actualizado el 18 de junio de 2009)

Señor
Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional
Darío Pascual Maiorana
Señores/as
Rectores/as de las Universidades Nacionales[1]
S / D


Reciban el fraterno saludo de Paz y Bien.


Me dirijo a Ustedes a fin de expresarle mi profunda preocupación, en relación a la distribución, entre las universidades públicas, de fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.

En virtud de la ley 14.771 [2] y sin mayor debate, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió, con la resolución 672 del 10 de julio del 2008, la distribución de 50 millones de pesos. Esta decisión fue luego avalada por cada una de las universidades, que recibieron desde 990 mil pesos hasta cerca de 3 millones y medio de pesos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A nuestro conocimiento, la sede Esquel de la Universidad Nacional de Patagonia es la única institución universitaria que rechazó estos fondos, por motivos éticos. Ahora, hace menos de un mes, con la resolución 699 del 18 de mayo del 2009, el CIN aprobó una nueva distribución, esta vez de 36,8 millones de pesos.

Sabemos de las necesidades financieras de las universidades nacionales, las cuales no logran cubrirse con las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso de la Nación. Sin embargo, nos parece que tanto el CIN como cada una de las universidades nacionales deberían rechazar esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento.

Entre otros muchos efectos desastrosos provocados por la gran minería, cabe recordar que el uso indiscriminado del agua por Minera Alumbrera Ltd. (100 millones de litros por día) provocó la desaparición de la gran parte de las actividades agrícolas en los departamentos aledaños [3]; la contaminación del agua y del aire aumentó de manera constante los casos de cáncer y las enfermedades respiratorias [4], y provocó la muerte de muchos animales (tanto ganado como animales salvajes); la libertad de expresión de los ciudadanos es cada día más violada. Se trata de una actividad que afecta de manera ampliamente negativa las condiciones de vida no sólo de las poblaciones actuales, sino también de las generaciones futuras.

Además, como lo destaca Mirta Antonelli, profesora de la Universidad de Córdoba, “hay un aspecto ético involucrado, porque se trata de fondos cuya procedencia está judicializada por contaminación, que es un delito federal. Ahora se están haciendo cómplices todas las universidades” [5]. Así, lo más alarmante es que esta empresa no haya sido obligada a suspender sus actividades, aún cuando su vice-presidente Julian Patricio Rooney está siendo procesado por daño ambiental por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán. Este procesamiento judicial, dispuesto en mayo de 2008, es el primer fallo contra una multinacional minera por delito ambiental, y una importante oportunidad para luchar contra la impunidad en materia ambiental. Cabe destacar que esta causa se inició en abril de 1999, y, sin la intervención y la perseverancia del Fiscal General de la Cámara Federal de Tucumán, hubiera continuado paralizada mucho años más. El fallo se apoya en pruebas contundentes sacadas de los informes de impacto ambiental de la empresa misma, demostrando la contaminación de las aguas del canal de desagüe DP2, donde se vierten los efluentes de la planta de filtrado del concentrado de mineral del yacimiento Bajo La Alumbrera[6]. Ya en 2007, un informe de la propia Secretaría de Minería de la Nación detallaba los graves impactos ambientales causados por esta mina[7].


Las universidades, sobre todo la universidad pública, tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones. El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.


Por otro lado, nos parece importante subrayar que la distribución de dinero proveniente de este mega-proyecto minero no es la única arremetida de las grandes corporaciones económicas sobre el ámbito académico. Son muchos los científicos y las instituciones académicas que fueron cooptados y que multiplican las publicaciones complacientes con el modelo sojero y el modelo extractivo minero. Eso contribuye a desprestigiar el ámbito académico; en lugar de cumplir con su deber de informar a la sociedad civil, estas actividades tienden a desinformar. Pero también son muchos los científicos, investigadores y académicos que tratan de proponer miradas alternativas al discurso hegemónico, poniendo a la luz los daños irreparables provocados por estas actividades destructivas, saqueadoras y contaminantes. Varios de ellos luego sufrieron represalias y sanciones adentro de sus instituciones.

Señor Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, y Señores/as Rectores/as de las Universidades Nacionales, les pedimos tengan presente que la explotación de Bajo la Alumbrera, desde hace más de 10 años ahora, viene provocando graves violaciones a los derechos humanos, no sólo al derecho a vivir en un ambiente sano, sino también al derecho a la salud, y a los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de millones de personas.

Las universidades que Uds dirigen deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos, y eso requiere una total independencia de los intereses privados. Las universidades deben abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.

Por todo eso, y porque sabemos de su compromiso con los intereses del pueblo y con la libertad académica, solicitamos que cumplen con la exigencia ética de rechazar los fondos provenientes de YMAD.

Les agradecemos toda la atención que pueda prestar a esta situación, y adjuntamos información más detallada[8] respaldando nuestro pedido.

Les reitero mi fraterno saludo.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz


[1] Enviamos esta carta a los/as rectores/as de las universidades nacionales que recibieron parte de estos fondos: Buenos Aires, Catamarca, Centro, Chilecito, Comahue, Córdoba, Cuyo, Entre Ríos, Formosa, General San Martín, General Sarmiento, Iuna, Jujuy, La Matanza, La Pampa, La Plata, La Rioja, Lanus, Litoral, Lomas de Zamora, Luján, Mar del Plata, Misiones, Nordeste, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Quilmes, Río Cuarto, Rosario, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Sur, Tecnológica, Tres de Febrero, Tucumán, Villa María.

[2] El yacimiento que hoy explota Minera Alumbrera Ltd. fue descubierto por Abel Peirano, que lo registró a nombre de la Universidad de Tucumán en 1948. Luego la Provincia de Catamarca reivindicó su derecho a la propiedad del yacimiento por lo que se conformó YMAD, una empresa interestatal de derecho privado. Para explotar la mina, en 1994, YMAD conformó con la empresa transnacional Minera Alumbrera Ltd. una unión transitoria de empresas (UTE), por la cual recibe el 20% de las ganancias de esta explotación. De este monto, según la ley 14.771, a la provincia de Catamarca le corresponde un 60%, a la Universidad de Tucumán un 20% y el 20% restante se dirige al CIN y las demás universidades nacionales.

[3] Ortiz, Ricardo, Las empresas transnacionales en la minería argentina: seguridad jurídica para las empresas, inseguridad ambiental e incumplimiento de los derechos de las comunidades locales, Informe de investigación, Observatorio de las Empresas Transnacionales, Foro Ciudadano de Participación para la Justicia y los Derechos Humanos, Buenos Aires, 2007.

[4] Entre 1998 y 2002, luego del comienzo de la explotación de Bajo La Alumbrera, el número de patologías respiratorias de los niños aumentó un 63% según datos del servicio de pediatría del Hospital Zonal de Andalgalá en Catamarca (Nota nº44/03, área programática nº9). Desde entonces el hospital dejó de publicar datos estadísticos al respecto.

[5] “El oro no brilla en la academia”, Página 12, 5 de junio de 2009.

[6] Más información en: Causa “González, Juan Antonio s/ infracción a la ley 24.051”. Expte nº47.958. Juzgado Federal de Tucumán nºII.

[7] Secretaría de Minería de la Nación, Provincia de Tucumán – Determinación de impactos ambientales, marzo de 2007.

[8] Adjuntamos el informe y carta entregada al vice-presidente de Minera Alumbrera Ltd., en octubre 2008, así como el informe Impacto de la gran minería sobre las poblaciones locales en Argentina, realizado en julio 2008.
Comentar este artículo

DESDE LA FUNDACIÓN PROTEGER


ESPECIALISTAS DEBATIERON SOBRE MANEJO DE PESQUERÍAS, VEDAS Y REPOBLAMIENTO



Participaron expertos y funcionarios de Argentina y Brasil. El encuentro fue organizado por el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, y la Fundación PROTEGER. “Necesitamos sociabilizar conocimientos para luego tomar las mejores decisiones. Es importante que la sociedad nos vea trabajando juntos”, dijo Juan José Bertero, ministro de la producción de Santa Fe. Conformarán un grupo de trabajo para dar continuidad al debate sobre el futuro de la pesca en la Cuenca del Plata y como aporte en la implementación de planes de manejo.


LITORAL FLUVIAL ARGENTINO: BUSCAN ARMONIZAR LA LEGISLACIÓN PESQUERA


El taller, organizado por la provincia de Santa Fe y la Fundación Proteger, reunió a funcionarios de las provincias del NEA y de la Nación, especialistas de Argentina, Brasil y Uruguay, y líderes de organizaciones de pescadores. Se analizó la necesidad de actualizar y armonizar entre los Estados provinciales las normativas pesqueras en el área de la Argentina correspondiente a la Cuenca del Plata. “Para llevar adelante políticas en la Cuenca, nos tenemos que poner de acuerdo”, dijo César Mackler. “Las provincias del litoral fluvial han retomado un tema clave para la economía regional y para miles de puestos de trabajo”, destacaron desde PROTEGER. http://www.proteger.org.ar/doc860.html

GUYRA PARAGUAY Y PROTEGER REALIZARON UN TALLER SOBRE MONITOREO EN ÑEEMBUCÚ



Fue en la Universidad de Pilar, enclavada en los humedales del Ñeembucú, un sistema de excepcional importancia para la biodiversidad, organizado por esa casa de estudios, Guyra Paraguay y PROTEGER. Participaron pescadores de Pilar, Asunción, Paso de Patria y Ayolas, Paraguay, autoridades gubernamentales, y docentes y alumnos de las Universidades de Asunción y de Pilar. Las jornadas se realizaron el marco de actividades de Guyra y Proteger apoyadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

DESIGNARON EL SITIO RAMSAR LAGUNAS ALTOANDINAS Y PUNEÑAS DE CATAMARCA


El área, de más de un millón doscientas mil hectáreas, es también uno de los sitios prioritarios de la Red de Humedales para la Conservación de Flamencos Altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Es un ecosistema con una gran riqueza en biodiversidad pero altamente vulnerable y frágil, amenazado por el sobrepastoreo, el turismo no regulado, las prospecciones mineras y la recolección de huevos de flamenco. Es el 18º Sitio Ramsar en el país e incluye lagunas saladas de extraordinaria belleza que se ubican entre los 3.010 y 6.885 metros de altitud, en el corazón de la Puna catamarqueña.


Nuevo libro
EL ORDENAMIENTO PESQUERODE LA PROVINCIA DE SANTA FE



Bajo el sello de PROTEGER Ediciones se presentó hoy el libro “El ordenamiento pesquero de la provincia de Santa Fe según sus normas legales. Aplicación al Sitio Ramsar Jaaukanigás”, de Pablo Fernando Filippo –un reconocido especialista en derecho de los recursos naturales y legislación pesquera. La obra sistematiza y presenta, en el marco de la Ley de Pesca 12.212, las normas sancionadas en distintas épocas, facilitando a los pescadores y otros usuarios comprender cabalmente las obligaciones y derechos aplicables. Se presenta, también en forma integrada y fácilmente accesible, la normativa pesquera santafesina en el Paraná medio, específicamente en el Departamento General Obligado, donde se ubica el Sitio Ramsar Jaaukanigás.

Cuenta Atrás 2010
“NUESTRA META NO DEBE SER VIVIR MEJOR, SINO VIVIR BIEN”
“No debemos engañarnos, estamos perdiendo la biodiversidad”, afirmó Freddy Ehlers, secretario general de la Comunidad Andina (CAN), que representa a Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. “Nuestra forma de vida actual no sólo acabó con la biosfera, sino también con la psicósfera, lo que está dentro de nosotros”, aseguró en una reunión internacional que tuvo lugar días atrás en Lima. “Queremos vivir mejor: ¿mejor que quién? ¿mejor que qué? ¿mejor que cuándo?”.
Para Ehlers, debemos pensar en un nuevo modelo en el cual exista armonía entre la sociedad y la naturaleza.“Vivir mejor implica una voracidad permanente sin límites, que nos lleva a nuestra propia destrucción. Nuestra meta no debe ser vivir mejor, sino vivir bien”.
Representantes de doce países y organizaciones de Sudamérica y Europa se reunieron en Lima para evaluar la situación de la biodiversidad en América del Sur y el futuro de la Meta 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Coincidieron en que el panorama actual de la región es preocupante y que son necesarios mayores esfuerzos para detener la pérdida de la biodiversidad.
La economía, la salud, la alimentación, la industria, el turismo y cualquier forma de vida y desarrollo dependen de la biodiversidad –advirtieron. La iniciativa Cuenta Atrás 2010 (CA2010) es un compromiso mundial que gobiernos y ONG nacionales e internacionales asumieron para contribuir a detener la acelerada pérdida de biodiversidad, fijándose metas para el año 2010. Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú son algunos de los países sudamericanos signatarios del acuerdo. Más información sobre CA2010:
CÓMO CITARNOS
La información que compartimos a través de Prensa / PROTEGER puede reproducirse y distribuirse en forma libre y gratuita. En caso de publicar cualquiera de estas notas, favor de citar la fuente:
Fundación PROTEGER
miembro de la UICN
CONTACTOS
Federico González Brizzio
Coordinador ComunicacionesTelfax: 02901 - 434 646
Celular: 0351 - 15 3075 998
Leticia Isaurralde
Coordinadora Institucional
Telfax: 0342 - 455 8520
Celular: 0342 - 15 4484 296
rios.proteger@arnet.com.ar

Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.
La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma.
Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a
con asunto: remover

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO