miércoles, 1 de julio de 2009

OLIVARES EN CRUZ DEL EJE

Están en riesgo los olivares del noroeste cordobés
La mayor parte está afectada por una plaga. Hay productores que ya están talando los árboles. Se trata de una economía regional que se complica.
Los 70 años que acumulan de historia las plantaciones de olivos en el noroeste provincial –y que representan uno de los pilares de su economía regional– parecen camino a un futuro complicado en poco tiempo, ante el avance de la plaga cochinilla de la yema.

Desde 2005, cuando esta plaga –Pollinia pollini es su nombre científico– asentó sus reales en los parajes Media Naranja y Palo Parado, ha ido complicando a los productores, hasta un nivel hoy de gravedad. Ese primer foco poco tardó en correr como reguero de pólvora, afectando ya a la mayoría de las plantaciones, sin que se implementaran medidas contundentes y efectivas para detenerla o al menos neutralizarla.
Según datos de la agencia regional del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), la plaga afectaría hoy a unas 2,5 millones de plantas de olivos, en casi cinco mil hectáreas bajo riego, con un rinde medio anual de 10 millones de kilos de aceitunas.
La crisis, en la faz productiva–laboral es lapidaria: 200 productores en la incertidumbre y cinco mil familias en riesgo laboral directo, que este año vieron derrumbada cualquier posibilidad de cosecha de febrero a julio, como habitualmente se da en esta región. Es gente que trabaja en la recolección, selección de la aceituna de mesa y elaboración del aceite de oliva en diferentes establecimientos. Por ahora, esas actividades lucen paralizadas.
A la plaga se suma, para llegar a esta escasa producción, la "bocovia" o "añerismo", como se le denomina al bajante cíclico productivo habitual de esta planta. Un emblema regional. Si hay un emblema que represente al departamento Cruz del Eje es el olivo, venerado y homenajeado en sus fiestas. Es el cultivo frutal con mayor superficie en la provincia y desembarcó en 1940 en esta región. Desde sus inicios la producción se dividió en aceitunas para mesa y las destinadas a la elaboración de aceite de oliva.
Con el tiempo, ambas actividades lograron prestancia internacional por su calidad. Brasil es el principal mercado para la producción de esta región. Pero las luchas de los olivareros estuvieron atadas desde siempre a los vaivenes de los mercados nacionales e internacionales, sin contar las peripecias regionales. Por una década –desde 1985 a 1995– el sector enfrentó una cruda crisis de mercado, con un especial agregado local.
Fue el momento donde golpeó la puerta el desacierto de una política netamente extractiva, sin mayor valor agregado, que arrojó como saldo la falta de inversiones. Se pagaron luego las consecuencias de la falta de poda en término, la ausencia de riego durante la floración, la carencia de fertilización y la nula renovación de plantas, según explican los técnicos que relevan la actividad.
La situación se fue revirtiendo de a poco y comenzó una retardada reinversión, con una atención algo más adecuada de los cultivos. Pero no duró mucho esa nueva bonanza: la plaga cochinilla de la yema desembarcó de plantines procedentes de San Juan, comenzando su devastadora tarea caracterizada por un estado de decaimiento y decrepitud general de la planta. Combate complejo. Para combatir esta plaga, la región cuenta hasta ahora con un exiguo bagaje, considerando las cinco mil hectáreas con plantaciones afectadas: hay disponibles apenas dos pulverizadoras comunitarias oficiales.
Estos elementos aportados por la Provincia tiempo atrás, desataron una guerra institucional por su uso. En el siempre eterno enfrentamiento de productores pequeños contra los más grandes en la región, Federación Agraria denunció penalmente a la Cámara Olivícola por su uso discriminatorio, con el agregado de supuestos desmanejos de fondos oficiales. El asunto se dirime ahora en un juicio en los Tribunales de Cruz del Eje.
A los hachazos. Este diario consultó el cuadro de situación con Eduardo Orecchia y Eduardo Santos, jefe y especialista de la Unidad de Extensión y Experimentación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), radicada desde 1960 en la región y cuyo radio de acción comprende los departamentos Cruz del Eje, Ischilín, Minas y la pedanía Copacabana.
"La olivicultura de la región es biológica, para Córdoba no representa un ingreso importante y en el tiempo no hubo política oficial (es la única provincia olivarera no subvencionada en el tiempo). Ante esta grave problemática de la plaga no sólo no hay maquinarias para fumigaciones masivas, lamentablemente no hay tampoco conciencia regional por parte de los protagonistas", afirmó Orecchia.
Por su parte, Santos remarcó: "No hay mucha bibliografía sobre el ciclo de la cochinilla de yema, hay que atacarla en el momento que comienza su movimiento como ninfa joven, estimamos que la primavera es el momento exacto". . "Muchos productores ya están hachando y arrancando sus plantas. Muy pocos son capaces de apostar y poner plantines. ¿Quién tiene capacidad financiera para aguardar?", se preguntó el agrónomo del Inta. Presencia no grata Cochinilla de las yemas, la plaga Según describe el Inta, la cochinilla de las yemas (Pollinia pollini Corsa) está presente donde prosperan los olivos.
No se encontraba en la región olivarera de Córdoba pero hace más de un año comenzaron a observarse infestaciones en campos de productores. Aparentemente se ve favorecida por microclimas con altas temperaturas y muy secos. Generalmente se ubican en grietas de la corteza, lesiones cicatrizadas y yemas. Para su control se indican métodos culturales y químicos. Se recomienda hacer aplicaciones invernales para el control de adultos y otras en primavera para disminuir la población de ninfas. También para el control de cochinillas se recomienda el uso de aceites insecticidas.
Fuente: LA VOZ DEL INTERIOR

No hay comentarios:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO