lunes, 30 de noviembre de 2009

NOTICIAS DE LA PÁGINA DE LA ONU

NOTICIAS DESDE LA PÁGINA DE LA ONU

Noticias relacionadas

19 de noviembre, 2009 Iraq: ONU y gobierno forman alianza de desarrollo
18 de noviembre, 2009 PUMA se une a iniciativa ambiental de la ONU
13 de noviembre, 2009 Cambio climático: Negociadores partirán viajarán en tren a conferencia de Copenhague
12 de noviembre, 2009 México: Universidad de Harvard premia proyecto Metrobús, apoyado por Banco Mundial
11 de noviembre, 2009 FAO sostiene que la voluntad política puede erradicar el hambre
10 de noviembre, 2009 Concluye sin acuerdo reunión sobre protección a la capa de ozono
06 de noviembre, 2009 Ban insta Estados a renovar compromisos de protección al medio ambiente
05 de noviembre, 2009 PNUMA promueve uso de trenes para reducir emisiones de CO2
04 de noviembre, 2009 OIT adopta lista actualizada de enfermedades profesionales
26 de octubre, 2009 Nuevo informe sobre mitigación del cambio climático

LOS OCÉANOS

Los océanos se mueren: los consumidores pueden salvarlos
La asunción de unos hábitos de consumo ecológicos puede ayudar a mejorar la precaria situación de los mares

Los océanos están al borde del colapso. La sobrepesca, la erosión, la contaminación, el cambio climático o el aumento de especies invasoras son algunas de sus principales amenazas. Algunos expertos aseguran que, de seguir así, la disminución de la vida en el mar podría ser drástica en los próximos años. Los consumidores pueden actuar en varios aspectos para cambiar esta tendencia y conservar la riqueza oceánica.
Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
Última actualización: 18 de noviembre de 2009



Imagen: The Jamoker


El 80% de las zonas pesqueras del mundo están sobreexplotadas o en proceso de recuperación, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La amenaza de extinción se cierne sobre algunas de las especies más apreciadas. La anchoa o el atún rojo podrían tener los días contados. Grandes depredadores, como los tiburones, son presa de la pesca de descarte, que sólo busca sus aletas y arroja al mar el resto del animal muerto.


La utilización de sistemas de pesca muy intensivos pone en riesgo la sostenibilidad futura de las capturas comerciales. La pesca accidental de especies que caen en las redes es otro problema que presiona a la población de delfines o tortugas. La pesca pirata daña a los ecosistemas marinos y causa millones de pérdidas a los pescadores legales.


Los consumidores pueden contribuir a luchar contra estas amenazas con sus decisiones de compra y sus hábitos de consumo. Se pueden elegir los ejemplares cazados con artes sostenibles -las etiquetas que indiquen su procedencia son de gran ayuda- y evitar las especies en mayor peligro -o sustituirlas por especies similares menos esquilmadas-.


Pero la sobrepesca no es la única amenaza para los mares. La contaminación por diversas fuentes se traduce en aguas más sucias y una pérdida de la biodiversidad. Las mareas negras de los grandes buques petroleros son responsables del 12% del petróleo que llega a las aguas. El 88% restante se genera de forma silenciosa, en vertidos menores por labores de limpieza o por la recarga de combustible en alta mar, sistema conocido como "bunkering". La extracción de petróleo en alta mar, ante la creciente escasez de este combustible, podría aumentar en los próximos años. Las consecuencias ecológicas serían muy negativas.



Los consumidores pueden reducir el uso de la energía, que proviene en su gran mayoría de los combustibles fósiles. Hay muchas formas de hacerlo: viajar en transporte público, ir a pie o en bicicleta, utilizar electrodomésticos eficientes, bombillas de bajo consumo, evitar los "vampiros eléctricos", etc. Otra opción es apostar por las energías renovables, con un menor impacto ambiental.
El 80% de las zonas pesqueras del mundo están sobreexplotadas o en proceso de recuperación


La polución marina puede originarse con el vertido de diversos productos y sustancias. Metales pesados como el mercurio se biomagnifican en el recorrido de la cadena alimenticia y pueden causar serios trastornos en el medio ambiente y la salud. El uso excesivo de fertilizantes afecta a los océanos y altera su composición.


El vertido incontrolado de millones de toneladas de residuos, en especial plásticos, provoca graves daños. En algunas zonas oceánicas se han detectado acumulaciones de estos residuos que flotan como auténticos basureros marinos.




- Imagen: NOAA -



El 88% de los vertidos se produce de forma silenciosa, por labores de limpieza o por la recarga de combustible en alta mar


La emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, provoca el cambio climático y efectos negativos concretos como la acidificación de las aguas. Los científicos empiezan a comprobar el impacto sobre el medio marino de estos agentes contaminantes. La destrucción de los corales o el aumento de zonas muertas en los océanos son algunos efectos preocupantes. El creciente tráfico marítimo impacta en los ecosistemas, afecta a las rutas de especies migratorias o provoca el aumento de las especies invasoras marinas. Algunos científicos destacan el riesgo de que la vida en el mar se reduzca a algas, medusas y organismos similares.


La práctica de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) por parte de los consumidores reducirá los residuos en los mares. El consumo de productos ecológicos o que utilicen menos fertilizantes limitará su impacto. La sustitución de las bolsas de plástico por otras biodegradables o reutilizables es otra medida efectiva. Los consumidores que vivan en zonas costeras pueden ser parte activa de la conservación y protección de los ecosistemas marinos. La colaboración con las ONG conservacionistas ayudará a sus responsables a emprender mayores acciones.


Imagen: Shubert Ciencia


La concienciación es otra manera de conservar los recursos naturales oceánicos. Los consumidores pueden interiorizar hábitos de vida sostenibles. El respeto de los seres vivos, el cuidado de las especies en peligro es responsabilidad de todos. El turismo sostenible en espacios costeros o marinos es otra opción que aúna diversión, ocio y respeto a la naturaleza.
Presionar a los responsables institucionales para que aprueben y hagan efectivas leyes concretas de conservación de los recursos marinos es otra opción. A pesar de su enorme riqueza biológica y económica, sólo el 0,5% de la superficie total marina cuenta con alguna figura de protección. Las reservas marinas de pesca podrían ser una de las posibles medidas para combatir la crítica situación de los caladeros. En EE.UU., el Gobierno prepara la "Ocean Protection Plan", una ley que, entre otras cuestiones, se ocupará de la planificación del espacio marítimo para evitar la "masificación del océano".

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS DESMONTES Y LOS INCENDIOS: AHORA LAS CONSECUENCIAS

Los desmontes causaron otro aluvión en la provincia
Achiras. Lodo y más de cinco metros de agua se llevaron un puente y destruyeron el balneario del pueblo / Fuego. Este año, los incendios habían pelado 30 mil hectáreas de monte en la zona, el protector natural del suelo / Sudoeste. Lluvia fuerte en Río Cuarto.

“Los destrozos son indescriptibles. Tenés que verlos para creer”, dice el intendente de Achiras, Elio Poffo. El arroyo Achiras trajo más de cinco metros de agua y lodo que arrasaron con todo el balneario y un puente. En esta localidad ubicada a 272 kilómetros al sudoeste de la capital (en el límite con San Luis) no hubo víctimas ni heridos, pero el aluvión estropeó el trabajo de todo el año para poner a punto el principal sector turístico de la zona. Se llevó asadores y mesas. A cambio dejó 50 centímetros de lodo.


Destrozos. Los habitantes de Achiras no lo pueden creer. El agua barrió el puente que estaba cinco metros por encima del arroyo.



También destrozó el puente azul que se utilizaba en las crecidas cuando el vado quedaba inutilizado. La construcción estaba a cinco metros del arroyo. Hasta esa altura y más llegó el agua. “No se puede creer en la forma que ha crecido.
Es consecuencia de los incendios. La falta de vegetación no detiene el agua. La creciente era color chocolate. Claro, si no hay monte que lo filtre y lo frene”, asegura Poffo. Este año se incendiaron 30 mil hectáreas en la región. “Lo poco que había rebotado, lo arrasó el agua”, agrega. En el pueblo cayeron 30 milímetros y más de 100 en la zona serrana. Hasta anoche, había cuatro familias aisladas.
Granizo. Las intensas precipitaciones y caída de granizo en el sur provincial también provocaron inconvenientes en Alcira Gigena. Allí cayeron 45 milímetros en unos 15 minutos, y el agua cubrió las alcantarillas y causó inconvenientes para circular dentro del pueblo. En La Punilla, localidad puntana vecina de Achiras, hubo anegamientos y evacuados. Defensa Civil informó que no hubo evacuados en ninguna localidad cordobesa.
Las lluvias más fuertes ocurrieron en el sudoeste cordobés. En Río Cuarto cayeron 66 milímetros. Entre viernes y sábado, en la ciudad de Córdoba llovieron 19 milímetros. Además, efectivos policiales realizaban ayer controles en la ruta 36, entre los kilómetros 641 y 650, ya que el agua cubrió la carpeta asfáltica.
Piden circular con precaución, en especial si es que hoy continúan las lluvias. En tanto, desde la Cooperativa Integral de Carlos Paz informaron que la lluvia caída en la cuenca apenas superó los 10 milímetros, por lo que el efecto en el nivel del lago San Roque será mínimo. Lo mismo ocurrió con La Quebrada. En las Sierras Chicas llovieron 12 milímetros.
FUENTE: La Voz del Interior 29/11/09

sábado, 28 de noviembre de 2009

DESDE EL BLOG VERDE


Posted: 23 Nov 2009 03:36 PM PST
En El Blog Verde nos ocupamos de forma constante de la ecología y todo aquello que esté relacionado con ella y con la preservación del medio ambiente. La conservación de nuestro hábitat es de fundamental importancia para que puedan continuar las diferentes especies que viven en nuestro planeta. Sabemos lo significativo que es concienciar a la población acerca de todos los problemas medioambientales que están afectando a la Tierra. Durante todo este 2009, hemos hecho lo posible por lograr el objetivo. Ahora, que este año está próximo a finalizar, deseamos dejaros aquí los temas más relevantes. Lo mejor de El Blog Verde 2009.


Imagen: Julie70



Aquí podrás disfrutar de Lo mejor de El Blog Verde 2009:







  • ¿Qué es la ecología?: Un intento de explicar de modo sencillo y didáctico qué es la ecología y por qué debemos preservarla.



  • ¿Por qué ser ecologistas?: Para algunas personas pareciera que ser ecologistas es una moda. Sin embargo, ser ecologistas es mucho más. Aquí hemos comenzado por explicar lo interesante de la alimentación ecologista. En futuros artículos, daremos a conocer muchos otros motivos para volcarse a la ecología.



  • Cómo reciclar: Concienciarnos de la importancia que conlleva el reciclaje es vital. Muchas personas creen que reciclar es muy engorroso. Aquí mostramos que reciclar todo tipo de artículos es muy simple y estaremos contribuyendo con el medio ambiente.



  • Cómo reciclar vidrio: Reciclar vidrio está al alcance de nuestras manos. Es simple, práctico y muy importante. El hecho de que las botellas de vidrio no vayan a parar a los vertederos es algo que podemos evitar con sólo saber que debemos depositarlas en el iglú verde. Es fundamental que sepamos que estaremos evitando la contaminación.



  • Cómo reciclar aceite: Además de aprender cómo reciclar aceite, es muy interesante saber que los aceites que se utilizan en los restaurantes y van a los vertederos pueden ser muy útiles como combustible para motores diésel.



  • Cómo reciclar papel y cartón: Aprenderemos a reciclar papel y cartón y, además, veremos que el papel reciclado reduce el impacto de la industria del papel en el medio ambiente.



  • Cómo reciclar pilas: El reciclaje de pilas y de baterías no sólo nos beneficiará a nosotros sino que, además, estaremos contribuyendo a evitar el aumento de residuos.



  • Día Mundial del Reciclaje, ¿cómo celebrarlo?: El 17 de Mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje y es interesante enterarnos de qué podemos hacer para celebrarlo y para contribuir con nuestro planeta.



  • Cómo cuidar el medio ambiente: Cómo cuidar nuestro medio ambiente, cómo cuidar nuestro planeta que es “nuestro hogar” es una de las cosas más interesantes a las que podemos dedicar un rato cada día. ¡A por ello!



  • Dia del Medio Ambiente 2009: El 5 de Junio es el Día del Medio Ambiente. ¡Imposible dejarlo pasar!



  • Agua: Interiorizarnos y concienciarnos de la importancia del agua en la vida no es un tema menor.



  • Las mejores películas sobre el medio ambiente: No nos cabe duda de que algunas películas de cine tienen la posibilidad de marcar a las personas. Si de concienciarnos se trata, ¿qué mejor que una película ecologista? Aquí tenemos varios ejemplos de películas para ver. Otra recomendación es Home, el cortometraje ecologista. ¡Imperdible!



  • Contaminación: Lamentablemente, para todos aquellos que anhelamos preservar al planeta, la contaminación es un mal provocado en gran medida por el hombre contra el que todos tenemos que luchar.



  • Cambio climático: El cambio climático es otro mal que aqueja a la ecología y al medio ambiente. Tenemos que aprender para poder luchar contra sus efectos nocivos.



  • Logros del Ministerio de Medio Ambiente de España: ¿Qué mejor que informarnos sobre los logros obtenidos por el Ministerio de Medio Ambiente de nuestro país?



  • Lista Roja UICN 2009 de especies amenazadas. Biodiversidad en peligro: Resultados de la edición 2009 de la Lista Roja de la UICN. Se publica cada cuatro años y enumera las especies amenazadas y en peligro de extinción.



  • Protocolo de Kyoto: El Protocolo de Kyoto tiene como objetivo luchar contra el cambio climático mediante la reducción de dióxido de carbono (CO2).



  • Calentamiento global: El calentamiento global, junto con la contaminación y el cambio climático, está perjudicando seriamente a la vida en la Tierra



  • Día de la Tierra, ¿cómo celebrarlo?: Con tantos males que la aquejan, ¿qué mejor que celebrar su día el 22 de abril?



  • Materiales biodegradables: Los materiales biodegradables son una excelente alternativa ecológica. Siempre es conveniente profundizar más sobre ellos y utilizarlos.








Posted: 23 Nov 2009 10:43 AM PST
La disolución del dióxido de carbono (CO2) en los arrecifes coralinos, provocando la acidificación de las aguas, pone en riesgo la supervivencia del pez payaso.





Conocemos al pez payaso (cuyo término científico es Amphiprioninae) de los acuarios, ya que sus vivos colores y su facilidad de mantenimiento los hace idóneos para tenerlos como animales domésticos. Sin embargo, su hábitat de los arrecifes de coral del Indopacífico está siendo perjudicado por la contaminación del hombre. Tanto es así, que el mecanismo de defensa del pez payaso se está volviendo, según los científicos, en su contra.
El pez payaso se sirve de las señales químicas liberadas por los peces depredadores para evitarlos e ir por otros derroteros. Sin embargo, un grupo de científicos ha sometido a un estudio a un grupo de peces payaso criados en aguas con alto nivel de acidificación, junto con otros que habían sido criados en aguas normales.
Al ser introducidos en aguas con dos corrientes, una formada por agua proveniente de tanques con depredadores naturales del pez payaso, y la otra por tanques limpios de depredadores, los peces criados en aguas normales eligieron la corriente segura, mientras que los que fueron criados en aguas más acídicas fueron atraídos por ambos flujos de agua. Esto supondría un auténtico peligro dentro de cien años, si continuamos con el ritmo de emisiones contaminantes que llevamos.
Fuente BBC; Imagen Wikipedia

DESDE ERENOVABLE


erenovable
El primer prototipo de Energía Osmótica se presenta hoy
Posted: 24 Nov 2009 04:29 AM PST
Nuevo paso para el futuro bienestar de nuestro planeta gracias a Statkraft, la mayor compañía de energías renovables en Europa, que abrirá hoy el primer protótipo de energía osmótica del mundo.



¿Qué es la energía osmótica? También se le conoce como energía azul, y es una energía que se obtiene gracias al choque entre agua dulce y agua de mar. Según Statkraft, esta energía tiene un potencial increíble, capaz de proporcionarnos en un futuro el equivalente a 1600 TWh, esto es, la energía que China consumió durante todo el año 2002, y el 50% del consumo de la Unión Europea.
Ahora, tras 10 años de investigación, la empresa, con sede en Noruega, está a un paso de abrir el primer prototipo. En palabras de su director general, esta nueva tecnología genera electricidad mezclando agua, así de sencillo (gracias a la electrodiálisis inversa).
Las nuevas soluciones para cubrir los retos climáticos pueden estar más cerca de lo que esperamos. También el ministro noruego de Energía ha querido sumarse a la fiesta, y a agradecido a Statkraft la presentación del prototipo, enorgulleciéndose de que una compañía noruega sea la pionera en este ámbito.
El objetivo principal es seguir mejorando para poder crear una planta de energía osmótica comercial dentro de unos años. Además, la empresa noruega a contado con apoyo en I+D de numerosos países, logrando atraer el interés internacional. La energía osmótica es una fuente de energía limpica que teóricamente se puede encontrar en todo punto donde el agua dulce contacta con el mar. No produce ruido (uno de los inconvenientes de la energía eólica, por ejemplo) y podría integrarse en zonas industriales existentes.

Los mejores proyectos renovables de 2009
Posted: 23 Nov 2009 11:53 AM PST
Sabemos lo importantes que son las energías renovables y lo importante que es que cada día crezca más y más su utilización en el mundo entero. Por ello, más allá del intento que hacemos para concienciar a la población del valor que poseen estas energías limpias, siempre estamos detrás de las noticias vinculadas con el sector de las renovables así como de los proyectos renovables que van surgiendo tanto en España como en el resto del mundo.



Imagen: Gustavo (lu7frb)


Hace unos días os hemos dejado:
Lo Mejor de Erenovable 2009 pero creemos que también puede ser muy útil dar un repaso a los mejores proyectos renovables de este año.

Aquí podrás informarte de cuáles han sido los mejores proyectos renovables de 2009:

España líder en energías renovables: El Gobierno de España ha apostado por las energías renovables y nuestro país ya es un referente mundial de estas energías. Esta posición indica que España podrá incidir de modo directo sobre Estados Unidos y sobre otros países.

España doblará su producción de energías renovables: España, que se mantiene en los primeros puestos en su apoyo a las energías renovables, intentará doblar su producción para luchar, al mismo tiempo contra el cambio climático.
Energía Geotérmica: Bodega Regalía de Ollauri será la primera en utilizarla: La Bodega Regalía de Ollauri será la primera en España y en el mundo en aprovechar la energía geotérmica para producir vino.
Tratarán de que un auto funcione con hidrógeno: El Grupo Hidrógeno, de la Universidad de Navarra, ha estudiado las modificaciones para lograr que un auto convencional pueda funcionar con hidrógeno, es decir con energías limpias.
Galicia y Portugal unidos por energías renovables: ER-INNOVA es un grupo formado por la alianza de organizaciones gallegas y portuguesas que se ha unido para innovar y mejorar la competetividad de las empresas vinculadas a las energías renovables en la región.
El Proyecto Zeocell: El Instituto de Nanociencia de Aragón y la Universidad de Zaragoza han decidido apostar al hidrógeno y presentan un proyecto internacional llamado Zeocell.
México y las energías renovables: Durante este 2009, México también ha apostado por las energías renovables. Por ello, durante una semana en octubre se han desarrollado unas jornadas sobre energía solar pero, además, pretenden introducir el aprendizaje de las energías renovables en las escuelas del país.
52.754 megavatios de energías renovables para 2016: La Red Eléctrica de España (REE), de acuerdo a un plan de desarrollo de energías renovables, integrará 52.754 MW en la red de transporte para el 2016.
Inventan completo sistema de energía basado en algas: Un adolescente de 15 años inventó un completo sistema de energía basado en algas. El joven decidió llamar a su flamante descubrimiento “VERSATILE”.
21,5 millones de euros para proyectos de investigacion empresarial en renovables: La ministra de Ciencia e Investigación del Gobierno Español, Cristina Garmendia, resolvió una convocatoria extraordinaria del llamado “Plan E”.
China se involucra en energias renovables: China ha decidido involucrarse más, durante el 2009, en energías renovables y se mostró dispuesta a realizar una inversión de 440 millones de dólares.
Obama invertirá en energías renovables: El Presidente de Estados Unidos declaró que está dispuesto a invertir 3.400 millones de dólares en energías renovables.
Enguera creará una planta de biomasa para generar energías renovables: El Ayuntamiento de Enguera apostó por las energías renovables durante este año y creará una planta de biomasa generadora de energía.
El Hierro con energías renovables: El Hierro ya ha comenzado con las obras para la creación de una central hidroeólica y será abastecida por energías renovables.







INUNDACIONES EN EL LITORAL ARGENTINO

Siguen las complicaciones en el Litoral y se esperan más lluvias en el Norte

04:10El Servicio Meteorológico emitió un alerta para Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero. En Entre Ríos hay 7.000 damnificados, de los cuales 6.000 son de Concordia, una de las localidades más afectadas.


La situación en el Litoral y el norte del país sigue complicada debido a las fuertes lluvias que vienen afectando a la zona. Según un informe del Servicio Meteológico Nacional, el área más afectada por la persistencia de lluvias y tormentas fuertes fueron el extremo este de Chaco, este de Santa Fe, sur de Misiones, Corrientes y norte de Entre Ríos, donde las lluvias acumuladas hasta el martes superaban los 200 mm y en áreas más pequeñas 300 mm.
Las inundaciones provocadas por estas precipitaciones se cobraron ya cuatro víctimas y la cifra de evacuados se elevó a 10.500.El SMN emitió este mediodía un alerta por tormentas intensas para Chaco, noreste de Corrientes, Formosa, este de Jujuy, Misiones, este de Salta y norte de Santiago del Estero. Según el organismo, "se prevé que durante el día continúen desarrollándose áreas de tormenta de variada intensidad". Se espera además "abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo".
MÁS SOBRE EL ARTÍCULO: DIARIO CLARIN 28/11/09
RELACIONADAS:

LA POLÍTICA HÍDRICA DE CÓRDOBA HACE AGUA POR DONDE SE LA ANALICE

Sábado 28 de noviembre de 2009
Edición impresa Regionales Nota Aguas embalsadas
El segundo azud sobre el río Cuarto seguirá inconcluso
La Provincia admite que la compra de la compuerta inflable se verá postergada.

Corresponsalía Río Cuarto. El secretario de Obras Públicas de la Provincia, Marcelo Cámara, admitió que por el momento seguirá inconclusa la obra del segundo azud nivelador o macroembalse sobre el río Cuarto, porque no se puede conseguir el "gomón" o compuerta inflable, con lo que pretendían crear un espejo de agua de siete hectáreas.


La base de cemento fue construida, pero el "gomón" o compuerta inflable no aparece.


La obra de los azudes en Río Cuarto fue anunciada en el año 2001, para preservar las pilas de los puentes y elevar la profundidad del río a 1,2 metros en dos espejos de agua de siete hectáreas cada uno, con la pretensión de darle un fin recreativo. El presupuesto inicial era de 8 millones y hasta el momento se llevan invertidos más de 40. Con financiación del Fondo Federal de Infraestructura Regional se construyó el primer macroembalse, junto al antiguo puente carretero. Se le colocó el gomón (rubber dam), hace más de tres años. Al segundo azud, ubicado 1.600 metros aguas abajo del primero, se le construyó la base de cemento. Pero la compuerta inflable, que costaría unos siete millones de pesos, no se comprará por el momento.
CONTINÚA ARTÍCULO DE LA VOZ DEL INTERIOR del Sábado 28 de Noviembre de 2009

FLORES SILVESTRES DE VILLA CARLOS PAZ


Fotografías Juan Carlos A. Paesani - Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba - Flores de Córdoba y sus sierras. 28 de Noviembre de 2009-

SÁBADO CON NUBES - VILLA CARLOS PAZ




Fotografías Juan Carlos A. Paesani - Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba - República Argentina - Sábado 28 de Noviembre de 2009 - Hora o8:00 (Hora de Córdoba) - Las nubes bajas cubren las sierras chicas y hacia las Altas Cumbres. La humedad hace que la esperanza de importantes precipitaciones lleguen y puedan solucionar la pertinaz sequía que nos acompañó durante la mayor parte del año.



viernes, 27 de noviembre de 2009

DESDE EL BLOG VERDE

El blog verde
Descubren más de 17.000 criaturas marinas
Posted: 22 Nov 2009 01:11 PM PST
Hasta 17.650 nueva criaturas marinas han sido descubiertas. El informe final será publicado en octubre de 2010 en Londres, sobre una cita científica histórica en la que han participado 344 investigadores de 34 países diferentes.






Las criaturas marinas descubiertas sobreviven en los hábitats más desconocidos que existen, esto es, las profundidades de los océanos, a un máximo de 5.000 metros de profundidad. Todas las criaturas han sido descubiertas gracias a cámaras enviadas al fondo, a sónares y a otras tecnologías.
Todas las criaturas viven a un mínimo de 200 metros, siendo 5.722 las especies que descienden del kilómetro. A esa profundidad, la oscuridad impide que se pueda realizar la fotosíntesis.




¿Cómo logran sobrevivir? Gracias a una dieta bacteriana proveniente de la descomposición del petróleo o los huesos hundidos de las ballenas. La mayoría de estos nuevos animales miden escasos milímetros y se esconden entre los sedimentos y el lodo, lo que hace prácticamente imposible encontrarlas. De hecho, son muchos los expertos que comparan los fondos marinos con la extraordinaria biodiversidad de los bosques tropicales. De hecho, lo extraño, según informa el doctor David Billet, es encontrar algo conocido.
“Es un viaje a lo desconocido, en el que a menudo los investigadores luchan para trabajar en medio con fuertes marejadas”. Nuestro planeta, como es costumbre, nunca deja de asombrarnos. Entre las criaturas encontradas figuran un extraño pepino de mar, encontrado en el Golfo de México, que se mueve a unos pocos centímetros por segundo o diversos tipos de pulpo. Sin duda, las imágenes son extraordinarias.

Fuente RTVE, LiveScience


¿INFORTUNIO O IMPREVISIÓN?

Fotografía Juan Carlos A. Paesani - Ciudad de Villa Carlos Paz - Octubre de 2009 - Puente Carena. Durante el verano normalmente este sector está cubierto por las aguas del Embalse del Dique San Roque. A las sequías se suman demasiados impactos en las Cuencas Madres de los Embalses. A continuación un artículo de índole ciéntifico bajado a la población.




¿SEQUÍA O ESTACIÓN SECA? ¿INFORTUNIO O IMPREVISIÓN?

Una visión desde las nacientes de los ríos: las Sierras Grandes. Noviembre de 2009.




Por: Germán JAACKS*


Una noticia que se mantuvo en los medios durante estos meses ha sido la escasez de agua en las regiones serrana y metropolitana de Córdoba. Para muchos no fue sorpresa esta situación, ya que desde años atrás los expertos vienen pronosticando que algo así sucedería. Se ha estado hablando de la presencia de una sequía extrema y se difundió la intención oficial de traer agua a Córdoba desde el río Paraná o del Dulce. A decir verdad, las noticias y las voces oficiales no han aportado suficiente información técnico-social que explique a los vecinos las verdaderas razones de la crisis y los mejores paliativos posibles. Con estos comentarios en términos básicos, se espera llevar claridad sobre algunos asuntos y mostrar que hay buenos caminos hacia la búsqueda de soluciones.




Desde la escuela sabemos que Córdoba se encuentra situada en una región que presenta mediciones pluviométricas anuales relativamente importantes (varían según los valles, pero por décadas han rondado los 900 milímetros). Lo que no es tan bueno para nosotros es que esa lluvia anual esté irregularmente distribuida en el calendario. La mayor parte precipita durante unos cuatro ó cinco meses al año (noviembre a abril). El resto del año, desde tiempos post-glaciales, ocurre lo que se dice estrés-hídrico. Así es el ecosistema donde está inmersa la sociedad y la producción cordobesa desde el comienzo de la colonización y mucho antes.



En la estación seca 2009 no hemos tenido una inusitada merma pluviométrica: es importante que todos sepan que en estos años, ha llovido más que en ciertos periodos anteriores. Por ejemplo, en estaciones meteorológicas del valle de Punilla tenemos estos registros de promedios:


1945-1966 promedio de 689 mm (variando entre 420 y 1084)
1992-2009 promedio de 777 mm (variando entre 542 y 1121) (SMN)
¡¡¡¡Son casi 100 milímetros mas !!!


Es cierto que en estos últimos tres años ha llovido un poco menos que la media anual histórica, pero eso no es nada extraordinario, y ha sucedido en muchísimos períodos anteriores. Las lluvias desde 2007 a 2009 se han presentado en mayor medida agrupadas más hacia el verano con respecto a la media habitual mensual (SMN). Todo esto es muy normal, son fluctuaciones propias de nuestro clima.


Los medios nacionales difunden con tono de espanto que el lago San Roque está bajo. La gente del lugar sabe que esto siempre ha sido así, años más, años menos. De todas las formas que lo analicemos, la respuesta es que se trata de oscilaciones propias de este modelo ecosistémico. Quizás este año el lago ha bajado un poco mas de lo habitual, existen respuestas para ello.



No hay sequía extraordinaria. No hay sequía. Hay estación seca, como siempre. Pero la situación se ha vuelto bastante problemática para la sociedad regional. Se decretó el alerta roja en Villa Carlos Paz restringiéndose fuertemente el consumo urbano de agua. La orilla del lago San Roque quedó a varias cuadras de la costanera y eso disgusta a los turistas. ¿Entonces qué pasa? Si estas fluctuaciones climatológicas antes no generaban caos, ¿Por qué ahora sí? ¿Por qué está tan seco el río San Antonio y la gente se queda sin agua en sus casas?


Lo que pasa es que se han conjugado tres factores cruciales conducentes a la situación crítica:

1- Ha empeorado el estado de los ecosistemas que brindan servicios ambientales a la comunidad mediante la captación y retención hídrica de las lluvias estacionales.
2- La temperatura global está aumentando y nuestras defensas naturales están demasiado debilitadas para soportar ello en el marco de la estacionalidad y variabilidad propias de nuestro clima.
3- Se ha incrementado la demanda (consumo) de agua sin una apropiada planificación y con dificultades de control.


Explicaciones para el vecino común:

Las lluvias estacionales de verano caen en las montañas, sobre todo en las Sierras Grandes, en la enorme altiplanicie de la Pampa de Achala. El agua se escurre en la pendiente a velocidades variables, y lo que no es retenido por el suelo y los diques tiende a dejar atrás rápidamente la zona serrana (y metropolitana). Por milenios, la naturaleza, dicho de alguna manera, contrarrestó este rápido escurrimiento en la montaña, frenando buena parte del escape del agua, mediante el establecimiento de comunidades vegetales que favorecen la generación y protección de un suelo más o menos esponjoso, produciendo hojarasca y tierra, enmarañadas entre raíces y ramitas. Una esponja natural en el suelo.



Se trata de especies nativas muy eficientes, por evapotranspirar relativamente poca agua del suelo (molle, coco, tabaquillo, pajas duras, romerillo, churquis, etc...). Los bosques y matorrales nativos están adaptados al clima, rebrotan sólo tras las primeras lluvias; y brindan reparo a la tierra contra la erosión que provocan la gota de lluvia, la escorrentía, el sol, las heladas y el viento. Los suelos de los bosques nativos absorben 18 veces más agua que un suelo descubierto de vegetación (Torres y Renison, Ecosistemas Argentinos, doc. de difusión). Esa esponja natural ha funcionado por milenios, como retén del agua, frenando su escurrimiento, haciendo el flujo lento y durable por todo el año. Así es como se recargan nuestros acuíferos. Esto significa: ríos con corrientes más estables todos los meses del año.



Ahora, ese sistema no esta funcionando bien.



Es un sistema bastante simple de entender, que funciona en muchos ecosistemas de montaña del mundo. El mejor reservorio de agua posible esta en el mismo suelo de montaña.¿Por qué no funciona? Porque se ha dañado el suelo. Sobrepastoreo, incendios, desmontes. La tierra desnuda, casi sin vegetación, expuesta, frágil, no soporta más. En la parte alta de la Sierra Grande tenemos apenas 1/5 parte de lo que fue bosque, y en las zonas bajas la deforestación a veces ha sido mayor. Lo peor es que todo eso ha generado erosión: hasta el 20% del suelo de las Sierras Grandes se ha perdido debido a la erosión causada por estos usos no sustentables a lago plazo: ha quedado roca pelada. El ultimo factor negativo que se incorporó en contra del funcionamiento ecositémico son las plantaciones y cultivos de árboles y arbustos exóticos, traídos de otros continentes por el hombre (con proliferación invasiva en el medio silvestre): olmo, acacia blanca, paraíso, siempreverde ó ligustro, pino, acacia negra, crataego, cotoneaster, sauce mimbre, álamo blanco, etc... Todos ellos son de crecimiento rápido y para lograr ello evapotranspiran mucho, extrayendo demasiada agua del suelo (cientos de litros por día cada árbol), secándolo mas, sobre todo en su época de rebrote, que es la primavera, precisamente la estación seca de la región.



No somos los únicos con problemas: en Sudáfrica el gobierno invierte muchos millones de dólares en talar cientos de forestaciones industriales y millones de árboles exóticos asilvestrados, para evitar la pérdida por evapotranspiración de sus valiosas aguas subterráneas. Aquí, estamos lejos de invertir en esta tarea. El primer paso que deberíamos dar, antes de que el problema empeore, debería ser determinar una lista de especies leñosas invasoras oficialmente perjudiciales y de control obligatorio.



En la Pampa de Achala, el daño está activo, el sobrepastoreo existe y el suelo se transforma en cárcavas, las plantas invasoras ocupan los ambientes degradados y le quitan mas agua, los incendios se reiteran y los suelos se van con el agua y el viento.


Aprovechando que los embalses están con niveles bajos, hoy podemos observar los descomunales volúmenes de arena y tierra que arrastraron los ríos a causa de la erosión generada por el mal manejo de las sierras. La erosión tiene doble consecuencia: pérdidas de suelo y de capacidad de los diques.


Recuerden esto: en el 5% de la superficie provincial (las Sierras Grandes de Córdoba) nacen el 70% de los ríos que abastecen a 2 millones de personas. Claramente, estas montañas, como zona de captación de lluvias, son su lugar de recarga. Estas montañas son una "fabrica de agua", agua de buena calidad, cristalina, fácilmente potabilizable y que debería servir para mantener el lago con un nivel mas parejo todo el año. Pero en lugar de agua, se las usa para fabricar carne, leña, pinos, etc...


¿Cómo agrava las cosas el efecto del cambio ambiental global?



Hay mucho que no sabemos aún, pero es indudable (cuestión matemática) que a la estación seca habitual se le están sumando estos inusuales grandes calores de primavera, los que indiscutiblemente han repercutido en los suelos casi desnudos y han secado las vertientes tan empobrecidas. El bosque y el matorral nativos son nuestras defensas ambientales naturales contra este incipiente calentamiento y otros imprevistos climáticos. Si destruimos nuestros bosques nativos, bajamos nuestras defensas contra futuros males globales. Esto ya ha pasado, hay registros de civilizaciones perdidas, como el pueblo Nazca, a causa de variaciones climáticas que fueron letales debido a que sus antepasados destruyeron los bosques circundantes, los que les hubiesen servido de defensa ambiental natural para amortiguar esos cambios.



El otro asunto controversial es la planificación urbana. En Córdoba se generaron emprendimientos inmobiliarios descomunales invirtiendo ganancias de la soja, los que se desarrollaron sin dar tiempo a planificar el crecimiento metropolitano en función de temas cruciales como vías de acceso, espacios verdes, provisión sustentable de agua. El aspecto del abastecimiento de agua no escapó a la imprevisión, y ha debido seguir el carro del impulso inmobiliario, tratándose de paliar sobre la marcha las deficiencias que la nueva demanda ocasionó. El empresario construyó los barrios y edificios, cobró y no tuvo obligación de invertir o aportar lo suficiente en un fondo de sustentabilidad hídrica.



Ahora se habla de sequía. Ya sabemos que no existe la sequía, hay estación seca, y siempre la habrá, todos los años. Lo que sí existe es una demanda insatisfecha de agua. La demanda básica no respeta estaciones secas, los habitantes de la ciudad usamos el bidet los 365 días del año. Pero también hay excesos que se suman a las imprevisiones y a la demografía.



¿Hasta dónde se debe satisfacer la demanda?



En zonas de algunos países desarrollados han regulado fuertemente el tema agua, poniendo límites o cuotas en el uso: una vez cubierto el cupo de una vivienda, se corta el suministro automáticamente. Sabemos que a los argentinos no nos gusta que nos pongan límites y también sabemos que difícilmente un gobierno vaya a hacer buen control masivo de los límites a los servicios básicos. Se dice que el consumo promedio de agua en Carlos Paz es de 300 litros per capita por día. Dijeron hace poco que subió a 350 litros diarios. Pero yo no conozco a casi nadie que personalmente consuma eso. El consumo grande se va en riego, piletas, industria turística, lavado de patios y vehículos, canillas mal cerradas, derroche. ¡¡¡Regamos el césped con agua potabilizada!!! Es una locura. Esto sucede a pesar de que la Cooperativa Integral y las escuelas hacen una gran tarea de concientización y fiscalización. En el futuro, nuestros hijos lo harán mejor que nosotros, de eso estemos seguros.



Estando aquí plantados en una región con déficit hídrico estacional, el consumo de agua debería responder a pautas comunitarias y ambientales, y no a la ley cruda del mercado de oferta y demanda. El uso indebido incrementa los costos del producto y obliga a extraer del medio ambiente hasta la última gota.



Todo puede complicarse más. No hay que tolerar nuevas proliferaciones de loteos, countries y clubes de golf que no tengan bien resuelta su provisión de agua. Emprendimientos que recién cuando ya están establecidos, plantean al estado la necesidad de solucionar su problema de abastecimiento. Muchos vecinos se preguntan ¿cómo puede ser que un country se establezca antes de tener asegurado sustentablemente el suministro de agua deseado? ¿Cómo es que se establece un country y luego requiere autorización para bombear agua del lago montaña arriba, hacia un lugar donde nunca debió haberse urbanizado, ni mucho menos parquizado? ¡¡No pretendamos rodearnos de enormes praderas siempre verdes en esta región, esto no es Escocia!!
¿Cómo hacemos para que el agua alcance para todos? ¿Cuáles son las obras que se deben realizar?



El tema del momento es la propuesta de inversión en infraestructura. Se habla de traer agua del río Paraná, se habla de más diques. Del Paraná a Córdoba hay 400 kilómetros y 400 metros de desnivel. Los costos de construcción y operación son tremendamente altos y complejos y nadie en la Argentina de hoy con las experiencias de ayer, puede garantizar a largo plazo que no vaya a tener fallas (roturas de máquinas, faltas de pago de insumos operacionales, huelgas). No sabemos como es la propuesta de destino final de todo el caudal residual posterior al uso humano (podemos suponer que después de su tratamiento, esta “agua adicional” quizás será vertida al curso inferior del Suquía, posiblemente incrementando su caudal medio anual, tal vez afectando los niveles naturales estacionales de Mar Chiquita en detrimento de los valiosos humedales allí presentes.



Otros proponen mas diques, pero este tipo de infraestructura nunca es suficiente (en algunos casos puede ser complementaria con la protección de cabeceras) y tiene graves problemas de colmatación (arenas, tierras y basura que arrastra el agua y le van quitando profundidad). Además son cuestionados por razones ambientales, a la vez que son caros.



También se habló de extraer agua del río Dulce. Improbable, pero de prosperar esto, será el daño mas inmenso que podamos imaginar contra un ambiente natural de gran reconocimiento a nivel mundial y de invalorable importancia hemisférica como son Mar Chiquita y sus humedales asociados, los que hoy ya están seriamente afectados por la falta de agua debido a las extracciones que se hacen en Santiago del Estero. Para uno resulta inexplicable cómo es que alguien ha tenido la ocurrencia de hacer semejante propuesta minimizando la importancia de este frágil sistema endorreico.



Somos cada vez más los que sostenemos que la solución tiene que ser algo que sea sostenible en el tiempo (décadas, siglos) y que tenga la mayor eficiencia económica, social y ambiental.


La solución la tenemos a la vista. Hay que mirar hacia la montaña. Hay que proteger las nacientes de los ríos. Para beneficio de todos, deberíamos organizar productivamente las tierras altas promoviendo la captación y retención de agua. Hay muchos modelos probados y comprobados de mejoramiento y aprovechamiento de cuencas hídricas para abastecimiento humano, todo está estudiado. Se tiene que pensar en campos con buena cobertura vegetal, con suelo no compactado. El propietario deberá mantener buenos cortafuegos; mantener bajas cargas ganaderas (que privilegien animales de pezuña blanda); instalar estaciones meteorológicas; asociarse en consorcios que brinden servicios comunes (como combate de incendios); hacer restauración ambiental (como forestación con nativas, erradicación de plantas invasoras exóticas) y favorecer la investigación. Es todo un trabajo especializado, remunerado y con plena identidad cultural regional. Se puede considerar una actividad productiva rural mas, diversificando la producción local, complementada con otras. La mejor parte es que en pocos años de restauración ambiental se obtienen resultados hidrológicos satisfactorios con la aplicación de técnicas de bajo costo.



Los dueños o poseedores de esas tierras (privados o estatales) deberían transformarse en indispensables “productores de agua” (servicio ambiental por excelencia) mediante un correcto ordenamiento territorial y una adecuada articulación. El pago de esos servicios de provisión de agua, se cubriría con una parte de las recaudaciones de las facturas de consumo de agua industrial; comercial; oficial y domiciliario, considerando que hoy en día el alto costo del agua no está solo en su potabilización, sino también, y cada vez mas, en su obtención. No sería un subsidio, sino una remuneración por servicios. La provisión de agua debería dar más ganancia que la vaca en la montaña (hay cálculos de ganancia hechos), y por lo tanto casi todas las vaquitas bajarían a la llanura. Con mayor potencial de rentabilidad, los campos deberían incrementar su valor inmobiliario. Todos beneficiados. Pero si seguimos sin pagar el servicio de provisión de agua, los dueños de las montañas seguirán optando por la única alternativa económica viable por el momento: la ganadería no-sustentable. El cambio favorecería a todos los productores, pero la mejora en la economía la notarían mucho más los numerosos pequeños productores, familias paisanas portadoras de la identidad serrana, que están migrando por falta de medios económicos. Achala se está despoblando porque no hay alternativas económicas.


¿Hay pruebas de que esto funciona? En todo el mundo. Aquí mismo también. En el Parque Nacional Quebrada del Condorito (al centro de la Sierra Grande) pastorean experimentalmente 1.700 cabezas de ganado desde hace 8 años, en torno a lo cual múltiples entidades hacen importantes investigaciones (condición de suelo; limnología; microcuencas; manejo ganadero sustentable; sucesión de vegetación; experiencias de reforestación; asesoramiento a pequeños productores locales), que aportan conocimiento para lograr administrar correctamente nuestras cuencas en toda la provincia. Se ha comprobado que con adecuadas cargas ganaderas se solucionan problemas de erosión, de caudales, de biodiversidad, etc… Hay un comprobado modelo a seguir y a mejorar.



En Córdoba, en las Sierras Grandes, donde las nubes descargan sus gotas, junto al Parque Nacional Quebrada del Condorito, tenemos una extensísima Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, de unas 130.000 hectáreas, que abarca las porciones mas significativas de las nacientes de los principales ríos. Se trata en su totalidad de tierras de dominio o posesión privada. Lamentablemente, tras 10 años de su creación, tenemos en los hechos, todo lo contrario de lo que debería ser una Reserva Hídrica: aún no se ha realizado su ordenamiento territorial; ni se generalizaron pautas de manejo, realizándose un uso del suelo muy distante de lo que conocemos como sustentable, soportándose constates sobrecargas ganaderas (demasiada hacienda para obtener relativamente escaso volumen de carne a costa de un alto consumo de hierbas y pisoteo de suelo); quemas ilegales y por consiguiente, una erosión muy activa y una marcada incapacidad de retención hídrica. Tenemos una enorme Reserva Hídrica sin funcionar. Debería estar protegiendo, entre otras, la cabecera del río Suquía, al que tanto se menciona hoy por ser el más importante de Córdoba, del cual depende más de un millón de personas e industria. La creación de esta Reserva Hídrica había tenido el propósito original de proteger las nacientes, cosa que nunca se hizo, y como consecuencia de ello, los ríos están más secos.



Curiosamente, la solución que algunos llevaron a las altas esferas del gobierno, es traer agua del río Paraná. Eso se me difícil de comprender, ya que la propuesta y el desafío político deberían ser, primeramente, hacer funcionar lo que tenemos, lo que está ahí, esta Reserva Hídrica. Por algo será que, hace 10 años atrás, el Estado provincial reconoció la necesidad de proteger esas fuentes de agua, creando esta área protegida en el marco de la ley 6964/83, pero que nunca pudo aplicarse, convirtiéndose en un asunto reglamentario muy estéril, sin acciones eficientes de manejo de cuencas. Bien, al menos, el hecho de que esta Reserva Hídrica aún exista en los papeles, podría servir de motivación para que el actual o el futuro ejecutivo provincial impulsen propuestas de conservación que contemplen la reformulación de actividades productivas y/o compras de tierras. La base para generar el cambio está.



Hay ejemplos de este tipo de manejo y administración de zonas de captación hídrica en países desarrollados y en vías de desarrollo. No es que sean mejores que nosotros, sino que ellos ya experimentaron lo que es quedarse sin agua por mal manejo de los ecosistemas y debieron salir a buscar soluciones. Es una herramienta simple, práctica, productiva, que también beneficia a numerosos organismos de la naturaleza, y por supuesto, a los dueños de campos. Además, esa tierra queda disponible para otros aprovechamientos, como el turismo y la ganadería de bajo impacto. Está claro que son acciones de relativamente bajo costo económico, pero que requieren de mucho compromiso; planificación de largo plazo; respeto por las normas y convenios; capacidad de articulación y gerenciamiento y voluntad de adaptación a las nuevas técnicas productivas. Bueno, hoy la Argentina y la provincia de Córdoba parecen no estar habituadas a organizarse comunitariamente en la coordinación y en la práctica del consenso en acciones masivas de este tipo. Pero no por eso debemos ser pesimistas, porque tenemos mucha gente inteligente y preparada para motorizar programas de este tipo. Mientras tanto, en las montañas producimos vacas flacas, siendo que la verdadera riqueza esta en el agua.



Otra parte de la solución regional es que el Estado provincial compre y administre algunos campos en la montaña para garantizar la producción de agua. Por ejemplo, teniendo prioridad de comprador cuando salga a la venta un campo técnicamente adecuado o mediante la expropiación de sectores prioritarios. El mismo ejemplo del Parque Nacional Quebrada del Condorito, donde, si bien hay aún desafíos de conservación pendientes de resolver, el Estado nacional ha asegurado la protección de algunas cuencas, es imitable y mejorable. ¿Con qué dinero se compran tierras para proteger cuencas? De la misma manera que se propone pagar los servicios ambientales a los productores, con parte de las recaudaciones de la facturación del agua, creando un fondo de ahorro para compras de tierras. En algunos países, algunos estados municipales (por ejemplo la ciudad de Nueva York) han comprado tierras en las montañas lejanas (fuera de su jurisdicción) y/o han celebrado convenios con propietarios, para proteger su suelo y asegurarse el suministro constante de aguas. Siempre hay un modelo a copiar y mejorar.



La sustentabilidad económica y socio ambiental de la provisión de agua de buena calidad para toda la comunidad y el resto del ecosistema se conseguirá a costo relativamente bajo mediante la protección y administración de cada gota captada en la sierra y no a través del enorme gasto en una mega obra que opere grandes volúmenes de agua.



¿Por qué se propone construir obras tan costosas, en una provincia donde los esfuerzos del gobierno no son suficientes para evitar que la pobreza llegue a todos los rincones; que las huelgas por aumentos salariales se repitan todas las semanas; que tantísimos hospitales sean precarios y que haya tantas escuelas rancho; que las rutas sean tan deficientes; que los circuitos turísticos tan bellos no puedan aprovecharse plenamente por falta de infraestructura; que tardemos 20 años en hacer una autopista tan necesaria y aún en obra; que sus áreas protegidas estén muy paralizadas por el magro presupuesto; que estemos esperando permanentemente envíos de fondos del gobierno nacional? ¿Por qué nos presentan esos planes tan caros siendo que, a costo bajo, mediante la protección de las nacientes de los ríos, una enormidad de expertos dicen que todo se solucionaría?



Es una cuestión política. El aparato político-empresarial está acostumbrado a demostrar acción de gobierno y eficiencia productiva mediante la mega-obra pública, sin la cual parece no saber subsistir, sin la cual parece no saber cuál es su lugar en la sociedad y en la historia. Un gasto de 760 millones de pesos en obra pública, pagados de una u otra manera por los vecinos, pone en los anales de la historia a cualquier funcionario, y tranquiliza las ansias de ganancia de cualquier corporación empresarial. Por el contrario, no hay asesores influyentes que propongan a las máximas autoridades “cuidar las plantitas”, actividad que no es considerada por los líderes motivo suficiente para salir en los libros de historia. Por estos tiempos, antes de meternos en tamaño endeudamiento y gasto, pareciera que se está queriendo convencer a la opinión pública (y quizás también a varios de nuestros gobernantes y legisladores), de que la salida única y costosa está en el agua paranaense, o de lo contrario la crisis.



Ya se ha dicho, el ordenamiento y gerenciamiento territorial para esta actividad productiva de agua implica compromiso técnico y social y un trabajo concienzudo de los políticos en su gerenciamiento y de los productores en su cumplimiento. Acá pueden haber algunas partes flojas: no será sencillo conseguir hoy en Argentina un político idóneo; comprometido; con fuerza política y libre de condicionamientos (todo junto). También quizás se manifieste el descontento de algunos productores: hay campos en la sierra que pertenecen a terratenientes o compañías influyentes en el ámbito político, algunos de las cuales, si no deseasen reformular su actividad productiva, quizás presionarán para trabar todo tipo de iniciativa de cambio, como a veces algunos han hecho en temas ambientales. Bien, el ordenamiento territorial debe priorizar necesidades y dar alternativas, y entonces, cumplirse. Nada de estos posibles desacuerdos debería ser justificativo para que se gasten forzosamente $ 760.000.000.



No se escuchan todas las campanas, no hay debate abierto. Por ahí, en una de esas, aparecen varios científicos destacados y eminentes sociólogos proponiendo algo distinto de lo que algunos quieren hacer firmar a nuestros dirigentes, como es por ejemplo cuidar el ecosistema que nos brinda los servicios ambientales. Es importante que sepan todos que Córdoba tiene prestigiosas instituciones y excelentísimos profesionales, que han trabajado y estudiado mucho, y que fruto de ello vienen recomendando, con argumentos, este tipo de medidas ambientales por décadas. Si les hubiesen hecho caso antes, hoy no hablaríamos de emergencia hídrica. Es hora de escucharlos; qué mejor cosa que aplicar las soluciones simples y económicas. ¿O será que a la dirigencia se le hace más fácil encontrar soluciones en la fuerza bruta del enorme gasto público, en lugar de buscarlas en la inteligencia y el conocimiento científico que caracterizan a “La Docta”? Pues entonces será cuestión de insistir.



Los ecosistemas que nos brindan servicios ambientales, son nuestro capital natural. ¿Será que un acueducto nos hará olvidar de administrar correctamente el ecosistema al cual pertenecemos? Aún es posible recuperar (restaurar) buena parte de lo perdido. No vaya a ser cosa que esa mega obra propicie el pase al olvido y desmantelamiento de nuestro más preciado patrimonio natural.



Pensemos bien, debatamos entre todos: ¿No será que nos estarán por hacer gastar toda esa plata (mejor dicho, endeudarnos), en algo sin pleno sentido práctico ni económico? Volvamos a pensar que tenemos en las montañas una Reserva Hídrica Provincial que nunca se puso a funcionar y que hacerlo costaría casi nada comparado con toda esta enormidad de dinero.



Es raro, pero, aún frente a crisis graves como esta, nos cuesta que prevalezca nuestra Constitución Nacional (y otras normas nacionales y provinciales), en perjuicio de lo público. En consecuencia, no siempre tenemos garantizado nuestro derecho al ambiente sano. No se nos ha asegurado aún el derecho a disponer de aguas naturalmente constantes y limpias. Está claro que no es fácil hacerlo, nos cuesta mucho que deje de prevalecer el arcaico modelo social en el cual el propietario de campo opera casi con libre albedrío, o al menos con escaso control, sobre la superficie que contiene un ambiente natural que es un bien público vital.



Bien, no todo es sombrío, muchos y cada vez mas en esta sociedad trabajamos y nos movilizamos por el equilibrio socio ambiental. Tenemos muchas cosas buenas: científicos estudiando una vastedad de aspectos de la temática; instituciones muy comprometidas como la Universidad Nacional de Córdoba o la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz; muchas ONG’s que luchan, gestionan, trabajan e investigan; gran parte de la prensa motivada; hay mucho conocimiento disponible, hay muchos datos científicos y sociales; hay gran integración entre entidades preocupadas por el tema; tenemos tantísima gente movilizándose en foros alentando a conocer sobre la problemática y sus soluciones; tenemos productores rurales entusiasmados por este tipo de iniciativas; hay profesionales y propietarios trabajando en proyectos de reforestación con árboles nativos; tenemos el Parque Nacional Quebrada del Condorito protegiendo algunas cabeceras de cuencas; tenemos algunas pequeñas Reservas funcionando a pulmón gracias a personas muy comprometidas; recientemente se han multado desmontes ilegales; tenemos a un pueblo movilizado para pedir la reglamentación de la ley de bosques y tenemos cada vez mas políticos concientizados con estos temas. Entonces estamos más que interesados en sumar en este tipo de propuestas a todas las instancias del orden gubernamental y legislativo.



Pero también tenemos que tener presente que tenemos en contra una fuerza que no quiere el cambio, o que descree del cambio por desconocimiento. Por eso, para los que queremos algo nuevo, es cuestión de trabajar mucho, de educación, de concientizar, de llevar soluciones, de escuchar a los que saben, pero sobre todo, de generar diálogo… y dialogar.



Todo puede ser peor en pocos años. Que las primeras lluvias de primavera no nos hagan olvidar de estas cosas hasta la próxima estación seca.



* El autor pertenece a la Administración de Parques Nacionales desde 1991, cumple funciones de vice-intendente y encargado de recursos naturales del Parque Nacional Quebrada del Condorito. Es socio activo de la asociación civil Ecosistemas Argentinos (EA), cuyos fines son la difusión, sensibilización, investigación y conservación de los ecosistemas. Es miembro asesor técnico-ambiental de Grupo EsCalera, asociación que integra vastos sectores de la comunidad en búsqueda de soluciones a diversos problemas socio ambientales.
Se agradece la revisión del presente texto por parte del Presidente de EA, Dr. Daniel Renison.

DESDE ERENOVABLE- 27 DE NOVIEMBRE DE 2009


erenovable
Consiguen fabricar plástico sin usar combustibles fósiles
Posted: 26 Nov 2009 03:26 AM PST
La bioingeniería nos ha dado un nuevo paso a la hora de usar materiales alternativos. El plástico, un elemento tan cotidiano, se crea a partir de compuestos orgánicos derivados del petróleo. Ahora, un grupo de científicos sin tener que partir de estos compuestos.



El equipo científico surcoreano de la universidad KAIST centraron su estudio en el ácido poliláctico, constituido por moléculas de ácido láctico. Este ácido es la clave para producir plásticos a través de fuentes naturales y renovables de energía.
“Los plásticos que usamos a diario son derivados de combustibles fósiles hechos a través de refinerías o procesos químicos. La idea es producir polímeros a partir de biomasa renovable”, dijo Sang Yup Lee, profesor líder del proyecto. También se refirió al gran avance que supone de cara a conservar mejor nuestro planeta y la naturaleza limitada de los combustibles fósiles. Además, estos plásticos serían menos tóxicos para el ser humano y más biodegradables.
Hasta ahora, el ácido poliáctico era obtenido a partir de dos pasos de fermentación y procesos químicos de polimerización, pero ahora, el grupo de investigadores ha conseguido realizarlo en un sólo paso, siendo mucho más barato hacerlo, lo que lo convierte en más viable comercialmente.
“El calentamiento global y otros problemas medioambientales nos están metiendo prisa para que desarrollemos procesos sostenibles a partir de recursos renovables. Esta estrategia debería sernos útil para producir polímeros artificiales directamente a partir de la fermentación de recursos renovables”.
Fuente ScienceDaily

Energía eólica en España: sector muy potente
Posted: 25 Nov 2009 12:03 PM PST
El sector económico de la energía eólica en España es muy fuerte. La energía eólica en España está aportando tres veces más de lo que recibe y es una de las energías renovables más importantes del país.




En la actualidad, la energía eólica española está generando 2.311 millones de euros a la sociedad de modo directo y 1.492 millones de modo indirecto. Se espera que, a pesar de la crisis financiera y la reducción en el sector durante este año, la situación se revierta para poder sostener los mismos niveles de crecimiento, o aún mejores, de los que existían antes del 2008.

La energía eólica de España representa a uno de los principales protagonistas que lucha por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lucha por evitar que se importen combustibles fósiles y para que las energías renovables crezcan permanentemente. Por supuesto que esto es más que beneficioso para el medio ambiente y que todo ello se refleja en la economía.
Hay que tener en cuenta que nuestro país lucha por evitar la transferencia de impactos económicos a otros países por importación de combustibles, por mejorar la mala calidad del aire, por disminuir la contaminación y por reducir las necesidades de emisiones de dióxido de carbono.
No en vano, España es un exportador importante de servicios y tecnología vinculados con la éolica y, fundamentalmente, exportador de aerogeneradores. Las noticias vinculadas a la energía eólica española son muy favorables para el país porque este excelente desarrollo del sector está logrando cada día mayor cantidad de inversores extranjeros. Por otra parte, el excelente desenvolvimiento económico en este sector ha logrado también la creación de nuevas fuentes de trabajo y una interesante contribución para lograr los objetivos en materia tanto medioambiental como energética.
Vía Reve

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO