sábado, 31 de diciembre de 2011

EL PROBLEMA DEL AGUA EN CÓRDOBA

La crisis hídrica llegó también a La Calera

En alerta máxima se declaró ese municipio, y varios barrios sufren cortes en el servicio. En la zona, Salsipuedes y La Granja son los casos más graves: ambos son abastecidos por camiones.

31/12/2011 00:01 | Corresponsalía




Cauce vacío. El arroyo Tiu Mayú, a su paso por La Granja-Ascochinga, está seco desde hace meses (Archivo / La Voz).

Río Ceballos. A los problemas que varias localidades de Sierras Chicas vienen arrastrando por la escasez de agua potable, se sumó esta semana La Calera, que también se declaró ahora en “altera máxima”.
El incremento del consumo y el evidente crecimiento poblacional que registra esta localidad, por nuevas urbanizaciones, encendió la luz de alarma. Aunque no tiene el nivel de dificultades de otras localidades de la zona, los habitantes de La Calera también empezaron a percibir cortes en el servicio.
“En los últimos días hubo barrios afectados como La Campana, Dumesnil, Rumy Huasi, y los sectores altos de la localidad, pero las interrupciones no fueron prolongadas”, explicó Manuel Carmona, presidente de la Empresa Municipal de Infraestructura y Servicios (Emis).
Para resolver estos inconvenientes, el municipio asegura haber iniciado una obra de 2,5 millones de pesos para sumar dos cisternas que abastezcan de mejor manera a esos barrios.
Vecinos de esos sectores plantearon que los cortes son más prolongados que los admitidos por el municipio.
En este marco, la Municipalidad de La Calera determinó que por ahora no autorizará nuevas edificaciones en barrios cerrados y countries, que se multiplican en su jurisdicción.
Crisis regional. Las dificultades se registran en casi todas las localidades de Sierras Chicas. Varias de ellas son sitios turísticos que con esta coyuntura, ya llegado el verano, ven complicadas sus chances.
Salsipuedes y La Granja, casi sin abastecimiento propio ya, son las que presentan la mayor emergencia. En ambas, la mayoría de sus habitantes carece hoy de agua de red y deben ser abastecidos, con muchas dificultades y de manera precaria e insuficiente, con camiones cisternas casa por casa.
En Salsipuedes, el municipio calificó ya la situación como “desesperante” y realizó en las últimas horas un “llamado solidario” solicitando a municipios cordobeses y aun de otras provincias el aporte de camiones para sumar a los insuficientes seis que hoy utiliza para que el 80 por ciento de su población reciba agua apenas una vez cada siete o 10 días.
Mientras, Río Ceballos y Agua de Oro, con dificultades pero menos agudas, se mantienen en “emergencia hídrica”.

sábado, 17 de diciembre de 2011

BOSQUE NATIVO

Piden declarar "monumento natural" a un bosque nativo en San Francisco

Es el monte Isleta Pozo de la Piedra. Es pequeño pero pegado a la ciudad. Conserva una gran riqueza de flora y fauna autóctonas.





    Educativo. En el monte Isleta Pozo de la Piedra, los chicos trabajan en actividades de preservación (LaVoz).


    San Francisco. La Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad) quiere que se declare “monumento natural provincial” al monte Isleta Pozo de la Piedra, ubicado cerca del radio urbano de San Francisco. Los ambientalistas destacaron la variedad de ejemplares nativos que se encuentran en ese predio de apenas una hectárea. Para Luis Gaviglio, de Amad, el lugar se convirtió en “semillero” de especies autóctonas. “En nuestra región no hay una parcela de monte con la diversidad forestal nativa que posee ese terreno”, aseguró.
    Desde 1989 esta tierra es protegida por una ordenanza municipal. Sus dueños decidieron protegerla y no dedicarla a la producción agrícola.
    Amad gestiona ante Ambiente de la Provincia que se lo incluya en la ley de Áreas Naturales como monumento natural. “Creemos que este lugar reúne todas las características para transformarse en un lugar protegido”, sostuvo Gaviglio.
    Amad viene trabajando junto a la familia Masera, propietaria del campo, y centros educativos de la ciudad en diferentes actividades de preservación y educación. “En estas semanas más de 200 alumnos visitaron el predio. Se llevaron a cabo tareas de conservación de brotes y colocación de tutores para senderos”, precisó Gaviglio.
    El lugar no es sólo importante por la diversidad de especies sino por su valor histórico: el monte es antiquísimo. “En 1886, el agrimensor Steigleder, a quien se atribuye la ejecución del primer plano de la ciudad, distinguió a este monte con el nombre Isleta del Monte de la Piedra”, explicó el ambientalista. “Según material de esa época este lugar ocupaba unas 80 hectáreas”, señaló.
    Una recorrida permite ver ejemplares de sombra de toro, algarrobo, barba de tigre o lagaña de perro, cactáceas rastreras y una interesante variedad de especies del “bajo” monte.
    Riqueza. Gaviglio destacó la riqueza y variedad de especies nativas. "En este monte es común observar el rebrote de plantas nativas como chañares y quebrachos blancos, que se resisten a abandonar el lugar que les pertenece", afirmó. Una recorrida permite ver además ejemplares de sombra de toro, algarrobo, barba de tigre o lagaña de perro, cactáceas rastreras y una interesante variedad de especies del "bajo" monte.
    También es asiento de aves como corbatitas, horneros, benteveo, leñateros, cotorras, pirinchos, cahalotes, picabuey, calandrias, tacuaritas, chingolos y tordos, entre otras. "En los amaneceres y atardeceres el lugar se transforma en una caja musical por los cantos de pájaros", afirmó.
    Gaviglio valoró a los productores rurales que, como los Masera, están interesados en proteger algo de bosque nativo, sin dedicar todas sus tierras al uso agrícola. "Nuestra función es asesorar y brindar apoyo técnico a los propietarios que quieren conservar algo de los muy pocos montes autóctonos que quedan en la región", indicó.
    Hace dos años, Amad trabajó en otro proyecto similar junto Juan José Marconetti, dueño de la estancia La Adela, a cuatro kilómetros de La Francia, donde conserva un monte nativo de 90 hectáreas, que fue declarado luego por la Secretaría de Ambiente como "área natural protegida privada".

    FUENTE: 

    lunes, 12 de diciembre de 2011

    ¿CAMBIO CLIMÁTICO? ARTÍCULO

    Tras el desastre climático, Centroamérica busca ayuda para la reconstrucción

    Los países de la región se reunirán con posibles donantes el viernes. Las lluvias provocaron en octubre millonarias pérdidas y mataron a un centenar de personas.





    Los países centroamericanos se reunirán el viernes con donantes a los que expondrán sus necesidades para la reconstrucción de los desastres provocados por las lluvias que azotaron la región este año.
    El canciller salvadoreño Hugo Martínez informó el lunes en conferencia de prensa que "tenemos más de 50 delegaciones confirmadas", que forman el Grupo Consultivo para la Reconstrucción y el Desarrollo de Centroamérica.
    Explicó que, por la mañana del viernes, los mandatarios de la región, organismos financieros internacionales y representantes de países amigos se reunirán en una primera jornada, y luego se celebrará la XXXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), para analizar el avance de la integración regional.
    Martínez explicó que "cuando hablamos de reconstrucción sobre la base de nuevos paradigmas, estamos hablando de una reconstrucción tomando en cuenta que los fenómenos producto del cambio climático, son cada vez más recurrentes".
    Dijo que un estudio realizado recientemente revela que estos fenómenos ocurrían cada diez años, luego cada cinco años y "en los últimos años hemos tenido una situación muy recurrente, cada año estamos teniendo no solo uno, sino varios fenómenos naturales".
    Indicó que la idea es  " ir a reconstruir con un enfoque de gestión integral en el cual tomemos en cuenta obras de adaptación al cambio climático".
    Desastre climático. La  depresión tropical 12-E  provocó en octubre millonarias pérdidas económicas en infraestructura y agricultura y mató a un centenar de personas.


    Según datos extraoficiales, las lluvias provocaron pérdidas económicas superiores a los 2.000 millones de dólares, de los que más de 800 millones corresponden a El Salvador, el país más afectado por el fenómeno climático.

    FUENTE: LA VOZ 12/12/2011

    domingo, 11 de diciembre de 2011

    NO EN LA PAMPA DE OLÁEN


    Corte informativo en Molinari para Salvar Pampa de Oláen

    SÍ AL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE NUESTROS RESIDUOS
    NO AL VERTEDERO REGIONAL EN PAMPA DE DE OLÁEN



    Ante el intento del gobierno de la provincia de Córdoba de depositar toda la basura de Punilla en Pampa de Oláen, vecinos y organizaciones convocamos a participar de esta acción para rechazar este proyecto que pone en riesgo la cuenca del lago san roque, la actividad turística regional y el futuro de la producción local (ver en adjunto, declaración de rechazo al proyecto con detalle de argumentos ambientales, técnicos, económicos y sociales) 
    CORTE INFORMATIVO DE LA RUTA 38 
    Reparto de volantes, diálogo con turistas y con los pobladores del valle

    Domingo 11 de diciembre, 17hs
    Ruta 38, a metros del peaje de Molinari
    frente al puente de ingreso a la Pampa de Oláen, lugar de probable ingreso de camiones con basura según el proyecto del gobierno provincial
    Convocan:
    Vecinos Autoconvocados de Punilla y otras organizaciones de La Falda y del resto del Valle de Punilla

    DEL SITIO: 
    http://periodismoaambiental.blogspot.com/

    Declaración de productores, instituciones y vecinos sobre vertedero en Pampa de Oláen







    Valle de Punilla, 20 de noviembre de 2011





    SÍ a la gestión integral de los residuos, a su reducción, reciclaje y compostaje.



    NO al vertedero regional de Pampa de Oláen, que afecta la cuenca del lago San Roque y el turismo.



    Ante el intento del gobierno de la provincia de Córdoba de depositar toda la basura de Punilla en Pampa de Oláen, los vecinos y organizaciones abajo firmantes declaramos nuestra abierta oposición por las siguientes razones:



    - Porque los vertederos regionales crean "zonas de sacrificio" y hacen que las comunas y Municipalidades no fomenten el reciclado y el compostaje.



    - Porque cada Comuna y cada Municipalidad debe hacerse cargo de sus residuos, y no trasladarlos a otras jurisdicciones.



    - Porque el sistema de encapsulado de basura ya falló en España, nada garantiza que no falle acá y no se puede asegurar un 100% de impermeabilidad en un vertedero, aunque sea controlado. Las "cápsulas inevitablemente se rompen y liberan su contenido.



    - Porque las "cápsulas", contrariamente a lo sostenido, siguen almacenando humedad después de las tareas de secado, y continúan en su interior procesos químicos impredecibles dada la composición variable de los residuos.



    - Por el peligro de incendios que genera la acumulación de gas combustible en el interior de las "cápsulas", además de acumular Compuestos Orgánicos No Metánicos (CONM), muchos de ellos tóxicos y cancerígenos.



    - Porque la zona elegida es cabecera de la cuenca del lago San Roque y la posible contaminación de cursos superficiales y aguas subterráneas afectaría a decenas de miles de personas, incluida la población de Córdoba Capital.



    - Porque todas las actividades de un vertedero van en contra de la actividad turística de las localidades ubicadas en el valle de Punilla y la región.



    - Porque perjudicaría a los productores agropecuarios de la zona. Los arrendatarios ya rechazaron esta idea en un manifiesto público.



    - Porque es ilegal. El proyecto no ha cumplimentado todos los requisitos de la Ley Nacional de Ambiente 25675 ni otras normas nacionales aplicables, no se ha hecho pública la Evaluación de Impacto Ambiental ni se ha realizado la Audiencia Pública que prevé la ley. Por otra parte, los Estatutos de la Fundación San Roque –tenedora del predio- le impiden ceder terrenos.

    - Porque serían más de 100 toneladas de basura por día, casi 40.000 toneladas al año, algo insostenible en el tiempo en ambientes frágiles y unidos a una cuenca hídrica en Crisis. Al cabo de 10 años almacenaría una verdadera bomba de tiempo, unas 400.000 toneladas en cabecera de cuenca.



    - Porque las "cápsulas" no son un sistema de aislamiento sino un sistema transitorio que por todo lo dicho sigue generando metano y Compuestos Orgánicos No Metánicos (CONM) que son finalmente liberados al suelo y al aire, y que pueden provocar enfermedades en las personas expuestas (entre ellas distintos tipos de cáncer). 



    - Por todos los costos y perjuicios que generará la alta circulación de camiones cargados de basura por todo el valle, intensificado en la temporada de turismo, que es la época con mayor producción de residuos sólidos.


    - Por la inviabilidad económica del proyecto. El operador del proyecto indica que cobrará 27 pesos por tonelada de basura recibida, cuando hoy CRESE cobra 4 veces más. Además, la empresa se iría al cumplirse un año, con lo cual el problema de enfrentar los verdaderos costos queda irremediablemente a cargo de los municipios y comunas.



    - Porque en caso de rotura de la "prensa caramelera", y que su generación demande por ejemplo una semana no existen alternativas viables para acopiar los residuos que ingresarán al vertedero durante ese tiempo. En una semana se puede generar un basural a cielo abierto.



    - Porque el proyecto fomenta en las Municipalidades y Comunas el desligarse del problema de la basura, a contramano de las leyes nacionales y provinciales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, y de las propuestas de GIRSU ya aprobadas y en algunos casos iniciadas en Capilla del Monte, La Cumbre, Villa Giardino, La Falda, Cosquín, San Antonio de Arredondo y Tanti, con el agravante de que la instalación del Vertedero Regional tampoco soluciona el problema de los actuales basurales a cielo abierto, que seguirán existiendo.



    Por todo lo expuesto, rechazamos el plan de instalación de este basural, alertamos a la población y convocamos a todas las comunidades para impedir este desastre.



    Consejo de la Ciudad - La Falda

    Fundación UnaVida - La Falda

    Vecinos Autoconvocados de Punilla

    Productores de la Pampa de Oláen

    Arrendatarios de la Pampa de Oláen

    Vecinos Barrio Santa Rosa – La Falda

    Vecinos Barrio Parque Jardín – La Falda

    Casagrande Despierta

    La Cumbre Despierta

    Vecinos Autoconvocados San Esteban y Los Cocos

    Vecinos Molinari

    Ongamira Despierta

    Villa Giardino Despierta

    Vecinos Huerta Grande

    Vecinos Autoconvocados Cosquín Despierta

    Vecinos Tanti

    Vecinos San Esteban
    Mesa de Derechos Humanos de Cosquín
    PROHUERTA Punilla



    Técnicos que colaboraron con la redacción de esta declaración:

    Nahuel Slongo

    Hugo Grosso

    Juan Romanutti

    Raúl Montenegro

    UN GRANDE AGONIZA

    El Pilcomayo agoniza

    Tres países comparten la cuenca pero ninguno se hace cargo de los gravísimos problemas que enfrenta, como la contaminación por minería y obras civiles. Los pobladores aborígenes ven amenazada su subsistencia.

    11/12/2011 00:02 | Bibiana Fulchieri






    El Pilcomayo no es un río sino un mundo, afirman los que conocen su compleja natura­leza e historia. Hoy, ese mundo se ve amenazado por el impacto que durante décadas han tenido diferentes factores naturales y humanos. El ecosistema del Gran Chaco corre peligro si no se toma una acción concreta y rápida.
    Esta subcuenca trinacional que abarca 272 mil kilómetros cuadrados forma parte de la vasta cuenca del río de la Plata y es compartida por Bolivia (31 por ciento), Argentina (25 por ciento) y Paraguay (44 por ciento). Viven en esa área 1.500.000 habitantes. De ellos, la mayoría pertenece a algunas de las 12 etnias aborígenes ribereñas (weenhayek, guaraní, tapiete, chorote, toba, wichi, nivakle). Muchas padecen extrema indigencia y ven amenazada hasta su propia supervivencia.
    “Sólo tenemos puro silencio”, dice con pesadumbre Rosmery Herrero, desde su parrilla costera típica de Villamontes (Bolivia), a la vera del otrora majestuoso Pilcomayo. “Los pescadores no tienen para comer porque desa­parecieron los peces; en mayo cortaron la ruta hacia la Argentina perjudicando a mucha gente y el presidente Morales manda todos los meses alimentos desde La Paz. ¿Pero hasta cuándo? Villamontes completa está afectada; no hay qué poner en los camiones refrigerantes; los comerciantes dejaron de pagar sus créditos; muchos niños abandonarán la escuela... Aquí es la Capital Internacional de la Pesca y nuestros hoteles están casi vacíos, igual que 
los comedores. Los turistas huyeron ¿quién va a pagar 10 dólares por una porción de triste sabalito?”
    A pocos kilómetros de Villamontes, en la comunidad de Caipirendita donde se concentran los asentamientos de pescadores (son más de dos mil personas), en agosto una asamblea general reunió a la mayoría de los líderes zonales. Convocaron también a técnicos municipales y representantes de organismos no gubernamentales de Argentina, Paraguay y Bolivia; todos asistieron de manera urgente para buscar soluciones ante la catástrofe compartida de la desaparición del río.
    Causas y efectos. Moisés Sapiranda, Capitán Grande del Pueblo Weenhayek, fue anfitrión y vocero de las peticiones de tantos bolivianos afectados por la crisis hidrográfica de la cuenca baja.
    “No podemos esperar más y debemos aprovechar que en 180 años de democracia recién nos toman en cuenta ahora que bloqueamos la carretera... Pedimos encarecidamente a todos los que conducen las cancillerías de Bolivia, Paraguay y Argentina que se re­vise lo que se le hace al río aguas abajo. La ruta 28 y el Proyecto Pantalón impiden que los peces suban hasta nuestro territorio y hoy no podemos vivir de nuestro trabajo. Queremos pensar con esperanza y que no nos pasen por las narices con obras que nos perju­dican. No queremos emigrar, y por sobre todo ¡qué nadie politice nuestro hambre!”





    Desde la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), Luis María de la Cruz advierte que “hay que tener absoluta conciencia de que la problemática del Pilcomayo reconoce múltiples causas y obedece a una cadena de efectos sistémicos, es decir que todo impacta sobre todo”.
    “Podemos afirmar que el Pilcomayo más que un río es un mundo; es el eje de un territorio compartido. Hay que hacer hincapié en la capacidad de gestión y monitoreo de las propias comunidades, potenciando en éstas la habilidad de comunicar a las respectivas cancillerías las crisis regionales para que tomen cartas en los graves asuntos de esta cuenca”, indica.
    Entre las principales causas del dese­quilibrio ecológico del Pilcomayo, que acumuladas desde hace medio siglo desencadenan efectos devastadores en sus más de mil kilómetros de re­corrido (desde su naciente a los 7.500 metros de altura en los Andes bolivianos hasta los 250 metros en Misión La Paz, Salta) figuran: enorme proceso natural de sedimentación, erosión y colmatación de cuenca; contaminación, salinización, desertificación y el impacto de obras civiles en diferentes tramos del río.
    Explica De la Cruz: “La erosión y sedimentación son dos componentes naturales del proceso formativo del Pilcomayo. El corriente erosiona las barrancas en las curvas (donde pega 
el agua) y deja sedimentos en la con­tracurva (del lado de enfrente), for­mando extensas playas. Lo que arrastra el río son vestigios de las posglaciaciones. Pensemos que el Pilcomayo tiene unos 20 mil años y fue este río el formador del Gran Chaco. Quizás uno de los mayores problemas es haberlo elegido como límite nacional entre países, ya que su curso no es seguro y 
al taponarse tramos de su cuenca 
aparecen riachos que conforman bañados y éstos muchas veces provocan inundaciones”.
    Un dato de fundamental importancia es que el Pilcomayo es el río con mayor cantidad de sedimentos del mundo, con una tasa media anual de 125 millones de toneladas.
    Respecto de la contaminación, ostenta el triste récord de tener la cuenca más contaminada del sur de América latina. Desde su misma naciente potosina, continua y silenciosamente recibe los desechos de metales pesados de las colas mineras.
    A veces esta noticia de todos los días estalla en un escándalo, como cuando se produjo la rotura del dique Porco de Potosí, que en el año 1996 provocó el vertido en el fío de 360 mil toneladas de líquido tóxico.
    Según un estudio de la Jica (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), este río contiene un nivel de arsénico cinco mil veces superior al indicado como tolerable por la OMS y 99 miligramos de plomo por cada litro de agua, cuando lo aceptable es 0,05 miligramos por litro.
    Por las sequías consuetudinarias el caudal aumenta el nivel de contaminación y salinización con la repercusión negativa en el medio físico (suelo y cursos del agua) y fundamentalmente en los recursos ictícolas.
    El sábalo, alimento básico, trabajo y fuente de ingresos para una gran parte de los aborígenes bolivianos, ha disminuido fatalmente de 1.440 toneladas en 1986 a 474 el año pasado, con serias sospechas de que los peces contengan en sus espinas y branquias concentraciones de cadmio y plomo más allá de los valores medios aptos para el ser humano.
    Pero las voces más encendidas de la asamblea de pescadores en Caipirendita coincidieron en que el Proyecto Pantalón (sistema hidráulico que reparte aguas entre Paraguay y Argentina a la altura de Formosa) y la obra hidrovial del terraplén de la ruta 28, también en dicha provincia, son las causales fundamentales de la paupérrima pesca en Bolivia, ya que los cardúmenes de sábalo no pueden migrar río arriba después del desove en el Bañado La Estrella.
    A mediados de noviembre pasado, en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas en Bolivia, nuevamente se reunieron en una muy representativa asamblea en Villamontes, los delegados de la orcaweta (organización de capitanías weenhayek y tapiete), cuyo capitán grande y presidente, Moisés Sapiranda, expuso cómo a través de los años son más dramáticos las condiciones en las que viven miles de personas a raíz del desequilibrio ecológico del Pilcomayo. Sapiranda reiteró una vez más la denuncia por falta de voluntad política por parte de los diversos niveles de gobiernos para dar solución a la compleja situación que 
los apremia.
    Dragados de sedimentos, obras de ingeniería que garanticen el normal flujo de las aguas, lagunas artificiales en territorio boliviano para pesca, monitoreo de las comunidades sobre la cuenca del río, trabajo en redes entre ONG y estados y la intervención efectiva de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Pilcomayo, serían algunas de las soluciones propuestas por los diferentes damni­ficados. Todas ellas son de alta com­plejidad, pero el gran desafío para detener la agonía del gigante río de los pájaros.

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2011

    FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
    Geo Visitors Map

    escudo de villa carlos paz

    escudo de villa carlos paz
    ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
    Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO