jueves, 30 de junio de 2011

COMPARACIÓN PARA SUPERAR ENGAÑOS: SOBRE ÁREAS NATURALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: ARTÍCULO Y EL TEXTO DE UNA LEY QUE NO SE REGLAMENTA

NOTA DESDE EL BLOG: Hay cosas que no se logran entender. ¿Cómo pueden darse estos  mensajes contrapuestos por parte del gobierno de la Provincia de Córdoba?. Mientras la Ley Nº 6964 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba brilla por su ausencia en cuanto a su cumplimiento; y de ello deriva que no se Reglamenten Leyes como la Nº 8941 RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES y Nº 8770 RESERVA RECREATIVA NATURAL VALLE DEL CÓNDOR y otras más como son los HUMEDALES DEL RÍO DULCE Y LAGUNA MAR CHIQUITA, ETC.

¿Cómo puede entenderse entonces lo que dice este artículo publicado en el diario LA VOZ DEL INTERIOR?

http://www.lavoz.com.ar/san-marcos-sierras/crearian-reserva-natural-san-marcos-sierras



JUAN CARLOS A. PAESANI
FUNEAT
FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO






Cruz del Eje. La Secretaría de Ambiente de la Provincia proyecta crear un área de reserva para proteger las cabeceras de cuenca del sector serrano de San Marcos Sierras, en el departamento Cruz del Eje.

Para ese fin, indicó que viene llevando a cabo "reuniones con propietarios privados de esa región" con la idea de que unas 20 mil hectáreas queden catalogadas como reserva natural, para ayudar a proteger sus bosques y hábitat natural.

Sobre todo, se apunta al área de naciente de los ríos San Gregorio Pinto y Quilpo, que abastecen de agua al dique de Cruz del Eje y que atraviesan esta zona semiárida con muy escasa precipitación anual.




Con esta reserva se procuraría proteger un área donde conviven especies boscosas autóctonas, del chaco serrano y del chaco árido, que tienen al orco quebracho como ejemplar representativo.

Además, este ecosistema alberga gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran en marcado retroceso numérico debido a la fragmentación de su hábitat natural.

La creación de esta nueva reserva fue dispuesta por la Secretaría de Ambiente de la Provincia, a través de la gestión de Áreas Naturales Protegidas, que viene llevando a cabo desde comienzos de año intensas reuniones con propietarios privados de la zona.

FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR


ESTA ES UNA DE LAS LEYES QUE NO SE CUMPLEN Y ES LA RESERVA QUE NOS DA EL AGUA PARA EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE

LEY Nº 8941. RESERVA HÍDRICA "LOS GIGANTES"


El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba

Sancionan con fuerza de

Ley : 8941


ARTÍCULO 1 – CREÁSE el Área Natural Protegida Reserva Hídrica “Los Gigantes”, incorporándola al régimen de la Ley 6964 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba, la cual abarca el área comprendida entre los siguientes límites: Sur: desde la localidad de San Antonio de Arredondo por el límite Norte de la Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor hasta el límite Este de la Reserva Hídrica Provincial de Achala (cota de 1500msm) hasta la divisoria de cuencas del Río Yuspe: Norte y Oeste: la divisoria de aguas del Río Yuspe y Este: por la línea recta que une la confluencia de los Ríos Yuspe y Cosquín con la localidad de San Antonio de Arredondo, todo según imagen satelital que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ley.


ARTÍCULO 2 - LA Reserva Hídrica Provincial “Los Gigantes” es parte integrante como territorio completivo del espacio biogeográfico y ambiental conformado por las “Reserva Hídrica Provincial de Achala” y “Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor”.


ARTÍCULO 3 – SE faculta a la Autoridad de Aplicación a propiciar Convenios de Coordinación Interjurisdiccional con las áreas de conservación adyacentes.


ARTÍCULO 4 – El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación pertinente, en el marco de una gestión integrada de cuenca. Definirá los lineamientos destinados a la conservación, control y aprovechamiento del ambiente y las modalidades de participación social que habrán de generar una relación sociedad-naturaleza que posibilite la conservación y aprovechamiento sostenible del agua en beneficio del desarrollo integral de los que habitan la cuenca.


ARTÍCULO 5 - : LA Reserva Hídrica Provincial “Los Gigantes” tendrá los siguientes objetivos:

a) Conservar y preservar las cabeceras de cuenca como reservorios de agua a los fines de asegurar la calidad y regularidad del recurso hídrico.

b) Prevenir el deterioro ambiental de los afluentes y de los cursos de agua que forman parte de la cuenca.

c) Controlar y prevenir la erosión aguas abajo.

d) Proteger y desarrollar la biodiversidad presente en el área de la Reserva.

e) Proteger y desarrollar el paisaje y la calidad de las cuencas visuales.

f) Promover las actividades de educación e investigación en el área de la Reserva.

g) Proporcionar oportunidades de recreación y contacto con la naturaleza.


ARTÍCULO 6 – LA Autoridad de Aplicación arbitrará los medios y establecerá la metodología de trabajo que posibiliten la coordinación entre el interés público y el interés privado como punto de partida de convenios de conservación que viabilicen los objetivos de la Reserva.

ARTÍCULO 7 – LA Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Agencia Córdoba Ambiente S.E., dependiente de la Secretaría General de la Gobernación o el organismo de máximo nivel que la sustituyera en el futuro.

ARTÍCULO 8 – EL Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar, mediante el correspondiente Plan Director de la Reserva, la presente Ley dentro de los noventa (90) días de promulgada.

ARTÍCULO 9 – INVITAR a los Municipios y Comunas, cuyas jurisdicciones sean alcanzadas en todo o en parte por la Reserva, a adecuar sus normas legales a los objetivos establecidos en la presente Ley.

ARTÍCULO 10º - COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.


DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN CÓRDOBA, A LOS CUATRO DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL UNO.------------------------

CARLOS ALBERTO PRESAS
Diputado

ESTEBAN DÓMINA
Presidente Provisorio del Senado PRESIDENTE
H. Cámara de Diputados - Cba

lunes, 27 de junio de 2011

EL CAMBIO CLIMÁTICO: NOTICIA DESDE EL BLOG VERDE









Posted: 27 Jun 2011 05:34 AM PDT

Ya se sabe que el cambio climático causado por la actividad humana podría llevar ciertos factores climatológicos más allá de su "punto de inflexión" (es decir, pequeños cambios que provocan un desplazamiento masivo en los sistemas climáticos, con consecuencias potencialmente devastadoras). Los expertos suelen estar de acuerdo en que estos puntos de inflexión son totalmente impredecibles y por lo tanto, no se podría alertar a la población para evitar mayores daños.

Sin embargo según afirma el Prof. Lenton de la Universidad de Exeter en su reciente investigación los "puntos de inflexión" que provocan estos desastres pueden ser anticipados. Su método propone comenzar la búsqueda a partir de los registros cambios en el comportamiento habitual del clima.

El enfoque parte del análisis de los datos de observación para detectar signos que indiquen que un sistema climático se está desacelerando en su respuesta a corto plazo a la variabilidad natural (traducido, lo experimentamos normalmente como el clima). Este comportamiento característico indica que el clima se está volviendo inestable, y esta es una característica común de los sistemas al acercarse a los umbrales críticos conocidos como "puntos de bifurcación".

Investigaciones recientes muestran que la situación no es tan desesperada como podría parecer: se cuenta –según afirma Lenton- con las herramientas para anticipar los umbrales, lo que significa que podría dar a las sociedades un valioso tiempo para adaptarse y resguardarse.
fuente: Sciece Daily

domingo, 19 de junio de 2011

CRISIS HÍDRICA: ARTÍCULO DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

Casi sin agua para riego en el noroeste cordobés


Del dique de Cruz del Eje hace meses que no se extrae con ese fin. El Pichanas tampoco logra recuperarse.




Cruz del Eje. El dique Arturo Illia está a 8,85 metros del vertedero, 3,5 metros más bajo que un año atrás (LaVoz/Archivo).



Los dos lagos que acumulan algo de agua para el árido noroeste cordobés no dan abasto. Tras dos años de mantenerse en niveles bajos, le siguieron en lo que va de 2011 varios meses con aún menos lluvias de las normales. En este marco, para privilegiar la extracción para consumo humano, la función de riego de los diques de Cruz del Eje y Pichanas aparece seriamente comprometida y los productores rurales que dependen de ese recurso advierten que están en una situación “más que crítica”. Del dique Arturo Illia, pegado a Cruz del Eje, se extrae con normalidad el agua que abastece a esa ciudad. Pero hace 90 días que ya no sale del embalse ni una gota para regar las 13.500 hectáreas que desde hace décadas dependen de ese recurso.

Voceros de diferentes enti-dades rurales regionales, como Federación Agraria, Cámara Olivícola, cooperativas y Sociedad Rural, plantearon que la situación es grave y que en esta temporada prácticamente en esa área no se ha sembrado.

Esas 13.500 hectáreas bajo riego constituyen una parte relevante para la economía regional, con productores (la mayoría, pequeños y medianos) dedicados a olivares, frutihorticultura o ganadería.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia resolvió hace meses restringir el agua para riego, para priorizar la destinada al elemental uso humano. Es la misma medida que aplicó para la zona de quintas del Gran Córdoba, para preservar el comprometido caudal del lago San Roque que abastece a la Capital.

Entidades rurales del noroeste aseguran que tras dos años de crisis hídrica, el panorama actual es muy complicado. Y reclaman que se normalicen los consorcios de riego regionales, que fueron intervenidos por la Provincia tras situaciones conflictivas. También piden explicaciones sobre el destino de un aporte que la Nación habría enviado –aseguran– al Ministerio de Agricultura provincial para asistir a productores afectados por esta crisis hídrica.

El otro. El más pequeño dique Pichanas, en la misma región, es paradójicamente el único de Córdoba que por estos días tiene algo más de agua que hace un año.

Sin embargo, era tal su escaso caudal, que sigue con inconvenientes para abastecer con normalidad los canales de riego para unas tres mil hectáreas, a pesar de que fue creado para esa función.

Además de la cantidad, allí se mantiene una controversia entre productores regantes, ya que los de una margen (identificados como más pequeños) insisten desde hace dos años en que los que explotan mayores superficies en la otra banda se ven más beneficiados con la distribución.

FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR 18 DE JUNIO DE 2011

  • 18/06/2011 00:01 , por Redacción LAVOZ

  • sábado, 18 de junio de 2011

    DESDE EL BLOG VERDE

    El blog verde






    Posted: 14 Jun 2011 07:42 AM PDT

    No hace mucho tiempo hicimos un informe especial sobre la caza ilegal de ballenas en el que os contábamos cómo los activistas ecológicos como Sea Shepherd luchaban para evitar las matanzas en las heladas aguas del Atlántico Sur. Fruto de estas campañas, hace cuatro meses los barcos balleneros japoneses habían desistido. Pero la paz para las ballenas acabará pronto.
    Según se ha informado el gobierno de Japón (como si no tuvieran cuestiones realmente vitales que resolver tras el terremoto) está patrocinando nuevamente al Instituto de Investigación de Cetáceos. Este organismo “científico” que sirve de “justificación” (vale decir de “tapadera”) para las matanzas, se propone una nueva campaña en el Noroeste del Océano Pacífico con fines capturar y asesinar 260 ballenas para estudiar sus contenidos estomacales y de ADN… qué considerado de su parte!!!

    Allí acudirán con seguridad los guardianes de las ballenas, de quienes imagino sabremos pronto.

    Fuente: Treehugger




    viernes, 17 de junio de 2011

    DESDE EL BLOG VERDE

    El blog verde
    El río Ganges y las consecuencias de un uso no sostenible del agua

    Posted: 13 Jun 2011 12:54 PM PDT


    Cuando faltan algunas semanas para la llegada de las lluvias monzónicas, el agua en el Ganges -el río sagrado de India- está muy cerca del nivel más bajo del año. Frente a la ciudad de Nueva Delhi, por ejemplo, hay un amplio banco de arena en el curso del río. Esto es normal puesto que su caudal fluctúa entre una estación y otra. Sin embargo hay quienes afirman que el río se está secando aún más de lo habitual.



    La menor cantidad de agua en el río Ganges, tienen como principal origen el uso no sostenible de este recurso hídrico. Gran parte de la responsabilidad se le adjudica a los grandes proyectos hidroeléctricos del país, que se encuentran mayormente en el curso superior del río. Allí se acumulan grandes volúmenes de caudal en presas y embalses, muchos de ellos de forma no regulada.

    Más allá de las hidroeléctricas, el agua se va “escurriendo” de diferentes formas a lo largo de los 2.500 kilometros de extensión del Ganges: para la agricultura, las ciudades y la industria. Todas ellas claro, actividades fundamentales para la sociedad, pero también lo es la continuidad del río, algo que sólo puede resolverse con un uso sostenible del agua.

    fuente e imagen: Trehugger




    Posted: 12 Jun 2011 02:10 PM PDT

    La acción perjudicial de la mano del hombre tiene serios efectos nocivos sobre distintas especies y ecosistemas, en forma directa o indirecta, modificándose el crecimiento de los árboles por cambio climático, y con una enorme cantidad de perjuicios por el Efecto Invernadero, que altera comportamientos, provoca la destrucción y hasta la desaparición de especies.

    Gusanos


    En esta ocasión, se ha dado a conocer un nuevo beneficio de tomar medidas contra los denominados Gases Invernadero, responsables de este efecto y que cuentan con distintas normativas que prohíben su utilización e incentivan a su reemplazo en un plazo acotado, o la aplicación de multas elevadas en caso contrario.

    El análisis apuntó a rol de los gusanos e insectos de tierra y la influencia en los mismos de estos agentes contaminantes, evidenciándose una merma en sus actividades, desarrollo y reproducción, lo que aplica en forma directa distintas modificaciones en el terreno y su fertilidad.

    Es que tomando como ejemplo el caso de los gusanos, tienen un rol fundamental en un ecosistema de suelo, favoreciendo la mineralización y el esparcimiento de nutrientes en la tierra, mejorando la estructura de la tierra, aireándola y ayudando a un mejor desarrollo de las distintas vegetaciones.


    CONTAMINACIÓN POR PLOMO

    fotografía del sitio:

    Alta contaminación en campos del norte

     
    Un estudio del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal 
de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó el problema.


    Un estudio del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal 
de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó el problema.


    El organismo, que dirige 
María Luisa Pignata, comprobó que determinadas zonas de 
esta provincia tienen valores significativamente superiores de plomo a los permitidos para áreas no industrializadas.

    El equipo de investigadores tomó el año pasado 94 muestras en diferentes zonas de Córdoba. La conclusión fue que en campos donde se practicaba con alguna frecuencia tiro a las palomas se registraron los niveles muy altos de plomo, en aire y suelo. Los más altos fueron en varios puntos del norte provincial, donde en la última década más crecieron esos cotos de caza. Desde la Cámara de Turismo Cinegético de Córdoba defienden la actividad. Apuntan que los cazadores de palomas componen el 10 por ciento del turismo internacional que llega a Córdoba y argumentan que “en ningún sitio la paloma es tan plaga como en Córdoba”. Al conocer esos estudios de la UNC, Octavio Crespo, titular de esa cámara empresaria, dijo al diario Día a Día : “No estamos cerrados a conocer inves-tigaciones, siempre y cuando sean imparciales. Hasta donde yo sé, no está comprobado que las municiones tengan efectos adversos en la salud humana”.

    Los empresarios del sector advierten que las municiones de acero hoy cuestan tres veces más que las de plomo. Y que los cazadores prefieren a éstas porque son más eficientes por “tener el peso justo”. Se calcula que a Córdoba arriban del exterior unos ocho mil extranjeros por año a practicar la caza de la paloma torcaza o dorada

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR

    sábado, 11 de junio de 2011

    DEL AGUA SE TRATA: LA CONTAMINACIÓN Y SU DETECCIÓN

    Contaminacion del Agua
    Nueva tecnica de deteccion rapida




    Los resultados del trabajo, publicado en la revista Biosensors & Bioelectronics, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, y permite reducir así el número de muestras analizadas por técnicas más caras y sofisticadas. Fuente: SINC

    La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo.

    Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

    Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la UGR han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers, o polímero de impronta molecular), y es la primera vez que se obtiene este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular para desarrollar sensores ópticos.

    Simplificar el análisis

    Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material está presente una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

    Los investigadores sintetizaron un MIP usando como molécula molde el tolueno, y comprobaron que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal).

    Se ha simplificado así el análisis, y se ha abaratado y permitido conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Solo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

    El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica. En el estudio han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR: Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo.

    Fuente: Universidad de Granada

    lunes, 6 de junio de 2011

    8 de JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

    8 de junio 2011



    Este día se celebra por una iniciativa canadiense, y su celebración es relativamente reciente. Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, y a través de sus interacciones con la atmósfera, litosfera y la biosfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta. Además de servir como hábitat de una vastísima colección de plantas y animales, los océanos proporcionan alimento, energía y múltiples recursos a los seres humanos. En 1994, la comunidad internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. Una de las principales tareas de la campaña en favor de la flora y la fauna marinas es la preservación del atún, el tiburón, el pez espada y las poblaciones de merlín. En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 1998 como el Año Internacional de los Océanos.

    DEL SITIO GREENPEACE: DEFENSA DE LOS OCÉANOS


    El Prestige poco antes de hundirse frente de las costas gallegas
    Ampliar imagen


    Para el año 2050 se estima que la población mundial habrá aumentado hasta unos 12.000 millones. De ellos, alrededor del 60 por ciento vivirán en una franja de 60 km de distancia al mar. Las actividades agrícolas e industriales requeridas para alimentar a esta población incrementarán las grandes presiones ya existentes sobre las áreas fértiles costeras.

    La contaminación y el mar – como agua y aceite

     

    Un importante impacto de la actividad humana en los océanos es la contaminación marina. No se trata sólo de vertidos de crudo provocados por accidentes y por los productos que ocasiona la limpieza de tanques. A pesar de la gran visibilidad de los vertidos de crudo en medio marino, las cantidades implicadas son pequeñas comparadas con las de los contaminantes procedentes de otras fuentes.
    (como las aguas residuales domésticas, vertidos industriales, aguas superficiales urbanas e industriales, accidentes, vertidos, explosiones, extracción de petróleo, minería, nutrientes y pesticidas agrícolas, fuentes de calor residual y vertidos radiactivos).
    La contaminación de origen terrestre supone alrededor del 44 por ciento de los contaminantes que llegan al mar y las fuentes atmosféricas suponen un 33 por ciento. Por otra parte, el transporte marítimo aporta sólo alrededor del 12 por ciento

    El amanecer de los muertos: las escalofriantes zonas muertas
    El impacto de la contaminación es muy diferente. La contaminación por nutrientes procedentes de los vertidos residuales y de la agricultura pueden producir una aparición masiva inadvertida y posiblemente peligrosa de algas en las aguas costeras. Al morir y descomponerse, estas algas utilizan el oxígeno del agua, lo que, en algunas zonas, ha provocado unas ‘escalofriantes zonas muertas' (CDZ), donde el oxígeno disuelto en el agua disminuye a unos niveles incapaces de sostener la vida marina. La contaminación industrial contribuye también a la creación de estas zonas muertas al verter sustancias que, al degradarse, utilizan también el oxígeno disuelto.
    Contaminación radiactiva
    La contaminación radiactiva en el mar tiene varias fuentes. Históricamente han contribuido a ella las pruebas nucleares y también el funcionamiento normal de las centrales nucleares, pero con diferencia las fuentes más importantes de elementos radiactivos vertidos al mar creados por el hombre son las plantas nucleares de reprocesado de combustible como la de La Hague en Francia y la de Sellafield en el Reino Unido. Sus vertidos han provocado la contaminación de todos los recursos marinos vivos en un área extensa; pudiéndose encontrar trazas de elementos radiactivos en algas de lugares tan lejanos como la costa oeste de Groenlandia y a lo largo de la costa de Noruega
    Metales pesados
    En los vertidos de productos químicos en los océanos pueden detectarse enormes cantidades de diferentes sustancias. Se estima que actualmente se emplean unos 63.000 productos químicos diferentes, de los cuales unos 3.000 suponen el 90 por ciento de la producción total en peso. Cada año salen al mercado más de 1000 nuevos productos químicos sintéticos.
    De todos estos productos químicos, unos 4.500 pueden clasificarse como peligrosos, son los conocidos como contaminantes orgánicos persistentes (COPs), resistentes a la desintegración que se acumulan en los tejidos de organismos vivos (toda la fauna y flora marinas), alterando el funcionamiento del sistema hormonal que, a su vez, provoca problemas reproductores, induce el cáncer, afecta al sistema inmunológico e interfiere con el desarrollo normal en la infancia.
    Los COPs pueden también viajar grandes distancias en la atmósfera y depositarse en regiones frías. Por ello, las poblaciones de esquimales que viven en el Ártico, una gran distancia de las fuentes de estos contaminantes, son uno de los pueblos más contaminados del planeta, ya que dependen de alimentos marinos ricos en grasas como el pescado y las focas. Los COPs incluyen las dioxinas y PCBs (bifenilos policrolados) altamente tóxicos además de varios pesticidas como el DDT y la dieldrina. Se piensa que estos productos químicos son también los responsables de las dificultades de reproducción que experimentan algunos osos polares.
    ¿Tienes pescado a los COPS de cena?
    Asusta pensarlo, pero el pescado consumido por las personas en regiones templadas también está afectado por los COPs. El pescado azul tiende a acumular COPs en su cuerpo y puede pasar a los consumidores. Cuando el pescado azul es convertido en alimento para peces y aceite de pescado y es usado después para alimentar a otros animales, ésta puede llegar a ser una vía de ingestión para los humanos. En algunos países el pescado y marisco de piscifactoría, los products de la leche, las aves y los cerdos son alimentados con harina de pescado, por lo que la carne y los productos lácteos además del pescado natural y el procedente de piscifactorías pueden actuar como nuevas fuentes de ingestión de estos productos químicos.

    Minería
    La contaminación por metales procedentes de la minería y las industrias de producción y procesado puede dañar la salud de la flora y la fauna marinas y hacer que parte del pescado no sea adecuado para el consumo humano. La contribución a este problema de las actividades humanas es muy grave: la cantidad de mercurio vertido al medio ambiente por diversas industrias es unas cuatro veces superior a la cantidad emitida por procesos naturales como la descomposición natural y la erosión.
    Petróleo

    La forma más visible y familiar de contaminación son los vertidos de petróleo provocados por accidentes de petroleros y la limpieza de tanques en el mar, que, además de graves impactos a corto plazo, provocan serios problemas a largo plazo. En el caso del Exxon Valdez que encalló en Alaska en 1989, los impactos biológicos del vertido de crudo son aún evidentes 15 años después del desastre. El Prestige, que se hundió frente a las costas españolas a finales de 2002, provocó enormes pérdidas económicas al contaminar más de 100 playas de España y Francia y provocar graves pérdidas a la industria pesquera local.





    sábado, 4 de junio de 2011

    LOS BOSQUES EN ARGENTINA: ARTÍCULO PERIODÍSTICO EN VÍSPERAS DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

    En el siglo 20, Argentina perdió el 70% de sus bosques nativosLa Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca).

    Es uno de los países con mayor tasa de deforestación del mundo. Todo el norte fue muy afectado por un problema que también genera desarraigo y pérdida de fauna.

    04/06/2011 08:06 , por Redacción LAVOZ





    Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.

    Según Alejandro Brown, director de ProYungas, “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas seis ecorregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles.

    Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la ley de bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos.

    La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero.

    De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables.

    A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre.

    Advertencia de la ONU. Para detener esta degradación y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como “Año de los Bosques”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.

    El organismo internacional también reconoce que los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles. También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles. Vida Silvestre propone la implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueños y una Red de Comercio Forestal, entre otros puntos.

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR

    viernes, 3 de junio de 2011

    CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2011

    FELICITACIONES A LOS ORGANIZADORES Y A TODOS LOS PARTICIPANTES DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN SAN ANTONIO DE ARREDONDO

    Desde hace 13 años desde la Escuela Juan José Paso de la Comuna de San Antonio de Arredondo - Departamento Punilla, Provincia de Córdoba, República Argentina se promueven actividades acordes con la celebración del día Mundial del Medio Ambiente. En este año 2011 y hoy día viernes 3 de Junio, a partir de la hora 13.30 se realizó la tradicional "bicicleteada" y "caminata", a la que se sumaron otras actividades de concien ciación a la Opinión Pública.
    No cabe la menor de las dudas que desde la EDUCACIÓN se están logrando valiosos objetivos para cambiar actitudes contrarias al cuidado del ambiente donde vivimos.

    Juan Carlos A. Paesani
    Presidente

    jueves, 2 de junio de 2011

    LA LAGUNA CACHICOYA: ARTÍCULO DEL SITIO DE LA MUNICIPALIDAD DE LAGUNA LARGA

    La Secretaría de Ambiente de la Nación relevó la Laguna Cachicoya con el objetivo de recuperarla




    En un paso más para ratificar que la recuperación de la Laguna Cachicoya es posible, técnicos de la Secretaría de Ambiente de la Nación estuvieron en Laguna Larga, relevando el predio donde años atrás se podía visualizar el espejo de agua, que da nombre a la localidad del Departamento Río Segundo.

    Además, técnicos de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, acompañando a sus pares nacionales y con la presencia del Intendente Municipal, Fernando Boldú y el Secretario de Desarrollo Local, Fernando Salvucci, recorrieron el predio de la Laguna Cachicoya, a modo relevamiento ocular para luego elevar un informe de ambos organismos hacia el municipio.

    Recordemos que la actual gestión de gobierno local viene trabajando en la recuperación del espejo de agua el cual está ubicado sobre un predio de unas cien hectáreas, en zona de vertientes que alimentan la laguna.

    En este sentido, por pedido del municipio a la Secretaría de Ambiente de la Nación, envió a los técnicos Nadia Boscarol y Francisco Lacoste, ambos geólogos e integrantes de la Sub-Secretaría de Planificación Ambiental, Área Humedales, a relevar el lugar. A estos se sumó el Arq. Ricardo Hidalgo, del Área de Agua, Aire y Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la provincia.

    El predio sufrió la canalización por parte de los productores titulares de la tierra, permitiendo el escurrimiento del agua que surge de las vertientes y da origen a la Laguna Cachicoya. El hecho ocurrió en el año 2004, siendo el objetivo de los productores de recuperar esas parcelas a los fines netamente agropecuarios.

    La laguna es de suma importancia para los habitantes de Laguna Larga, además de darle el nombre a la localidad, cuenta con un predio que pertenece al Club Caza, Pesca y Náutica, donde en la actualidad se llevan a cabo practicas de algunos deportes, pero imposibilitando el desarrollo de otras actividades acuáticas, y de pesca, además de recreativas.

    Cabe agregar que, el municipio viene manteniendo conversaciones con los propietarios de las parcelas, quienes hasta el momento se negaron a ceder el espacio para que el lugar vuelva a ser el de antes donde los fines de semana muchos vecinos pasaban el día a orillas de la laguna.

    Además, el municipio realizó un estudio hidrogeomorfológico a través del cual se determinó que, las vertientes continuarán aportando agua al predio de un centenar de hectáreas, aún en condiciones de sequía.
    06/04/2011"

    OTRO ECOSISTEMA EN PELIGRO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA : ARTÍCULO PERIODÍSTICO

    Naturaleza en riesgo
    Bañados del Saladillo:
    de 30 mil hectáreas hoy sólo ocupan 4 mil

    Ubicado entre Canals y La Carlota, este espacio de lagunas está seriamente afectado por canalizaciones y el avance de la soja que va quitando cada vez más el hábitat a miles de especies de aves acuáticas.



     De las 30 mil hectáreas que conformaban los bañados del río Saladillo -en proximidades de Canals, La Carlota y Laborde- sólo quedan hoy 4.000 hectáreas, producto del avance de los cultivos que redujeron en casi un 90% el hábitat de centenares de aves acuáticas.

    Tal es el dato que surge de un trabajo de investigación que vienen realizando los integrantes de la agrupación “Amigos para la Conservación de Aves” (AmCoA) con el apoyo de la ONG “BirdLife Internacional”, con el fin de trabajar en la preservación de este ambiente natural.

    Considerado como el segundo sitio de mayor biodiversidad de la provincia, después de Mar Chiquita, hoy los bañados del Saladillo están amenazados por el avance de los cultivos y las canalizaciones realizadas sobre la cuenca del río Cuarto y La Brava que han provocado la desaparición de grandes extensiones de lagunas y humedales que históricamente fueron el hogar de aves migratorias.

    El biólogo Pablo Brandolín, integrante de la agrupación AmCoA, señaló que desde hace un año vienen trabajando con el financiamiento de la ONG internacional con el objetivo de preservarlos y concientizar a habitantes y productores en la importancia que tienen estos humedales.

    “Es un proyecto a escala continental donde une sitios que estas aves utilizan para las migraciones. Nosotros estamos trabajando en los bañados del río Saladillo cerca de Canals que es el área de descarga del río Cuarto”. Explicó Brandolín que a pesar de la importancia hoy es éste uno de los sitios más alterados y afectados por el problema de canalizaciones y modificación del ambiente.


     

    FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
    Geo Visitors Map

    escudo de villa carlos paz

    escudo de villa carlos paz
    ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
    Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO