domingo, 28 de agosto de 2011

¿ADÓNDE QUEDARON ESTOS PRINCIPIOS?






PROVINCIA DE CÓRDOBA
Córdoba
27 de Febrero de 2007

Las distintas visiones e intercambios referidos a la gestión de los recursos hídricos puestos en la mesa de debate y consenso demuestran el interés general en lograr sentar bases de acción que permitan delinear una política sustentable en la materia.

Se destaca la necesidad de lograr entendimientos intersectoriales entre todos aquellos que realizan actividades relacionadas con la gestión del agua.

Es imperioso encontrar consensos en los distintos criterios ya sea desde el punto de vista de los estudios, aprovechamientos, conservación y preservación de cuencas hídricas.

La investigación y capacitación de los recursos humanos juega un papel primordial en la elaboración de estudios y proyectos para la posterior ejecución de obras de infraestructura o para la correcta operación y mantenimiento de servicios sanitarios.

Otro de los puntos importantes detectados para la solución de conflictos viene de la mano del ordenamiento territorial y de la correcta aplicación de la normativa vigente para el adecuado uso del recurso hídrico impulsando, a su vez, la mejora y el perfeccionamiento de la legislación vigente

Se destaca la importancia que se le adjudica a la necesidad de contar con financiamiento adecuado para emprendimientos y obras, sobre todo aquellas primordiales para solucionar problemas en zonas alejadas de centros urbanos y con difícil acceso a servicios básicos.

Por último es necesario sostener que la educación y concientización de la población en general y de los sectores de la producción en particular en lo referente al uso racional del agua, su cuidado y preservación es una materia importante a desarrollar desde todos los ámbitos, tanto oficiales como privados, a fin de lograr un compromiso social con la preservación del medio ambiente y del recurso hídrico.

FUENTE DOCUMENTO COMPLETO:

EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS POR PARTE DEL GOBIERNO PROVINCIAL





Comenzaron a sentirse los reclamos por el AGUA en la Provincia de Córdoba. No sólo los sectores afectados, sino la misma ciudadanía toma conciencia de la gravedad de la situación que está asolando a nuestro territorio y en especial a la Cuenca del Embalse del Dique San Roque.

El Ministro del Área de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba ha hecho delcaraciones al respecto de que los cordobeses no deben temer por la falta de agua. Es el mismo Ministro que preside o debiera presidir y convocar al COHIPRO - CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL.

No estamos convencidos que "CONSEJOS" sean instrumentos útiles de la democracia; ya que pueden degenerar en "ENTES CORPORATIVOS". Pero es una posibilidad de abrir el diálogo. Cuando se solicita ese diálogo abierto, los intereses enquistados, "cierran los CONSEJOS a la participación" o directamente los cajonean. Nos ocurrió - en distintas oportunidades -  a las Asociaciones Civiles y Ciudadanos cuando solicitamos esa participación.

El agua ha pasado a ser una CUESTIÓN DE ESTADO CRÍTICA, y no se logra entender por qué no se hace atención a la letra escrita y mandataria a los fines de resguardar las fuentes de agua.

A continuación el Texto de constitución del COHIPRO ¿Dónde están los responsables de que esto funcione a la brevedad?

La ciudadanía ya comienza a movilizarse, esperamos respuestas de los gobiernos que deben atender a estas cuestiones.

ENLACES RELACIONADOS:
http://www.hidricosargentina.gov.ar/CORDOBA-preliminar.pdf

http://www.cequimap.com.ar/80%20VITEC.pdf

Juan Carlos A. Paesani
Villa Carlos Paz, 28 de Agosto de 2011


COHIPRO - CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL

GENERALIDADES:
FECHA DE EMISIÓN: 10.12.04
PUBLICACIÓN: B.O. 02.02.05
CANTIDAD DE ARTICULOS: 17
CANTIDAD DE ANEXOS: .-

Córdoba, 10 de diciembre de 2004

VISTO: El expediente N° 0416-038151/04 en el que la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento propicia por Resolución N° 342/04, la creación de un CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL , para la consulta, discusión y asesoramiento permanente en la materia, cuyo funcionamiento será en el ámbito de la citada Dirección.

Y CONSIDERANDO:

Que resulta necesario avanzar sobre la conformación de un Consejo Hídrico Provincial, a los fines del establecimiento de un foro de discusión y proposición de acciones estructurales y no estructurales.

Que una instancia institucional de tal naturaleza permitiría potenciar el entendimiento intersectorial e interjurisdiccional y la gestión del agua en toda la Provincia, al brindar un ámbito de debate acorde a la importancia y trascendencia de los problemas involucrados.

Que se considera de suma importancia la constitución de un Organismo permanente de coordinación y consulta en materia de política hídrica, a fin de aunar criterios sobre el estudio, aprovechamiento, preservación, protección y conservación del recurso hídrico en la Provincia.

Que los mismos son concordantes con los instrumentos fundacionales y orgánicos del Consejo Hídrico Federal (CoHiFe), constituido el 27 de marzo de 2003 y con los Principios Rectores de la Política Hídrica (Acuerdo Federal del Agua), los que han merecido el impulso de la Provincia de Córdoba, mediante Decreto N° 1482/03.

Que lo propiciado por la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento se enmarca en las funciones que en materia hídrica surgen a partir de la Ley Orgánica de dicha Dirección N° 8548 y Código de Aguas.

Que el servicio jurídico del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y la Fiscalía de Estado han tomado la intervención que les compete.

Por ello, lo dispuesto en el artículo 66 y 144 inciso “1” de la Constitución Provincial y las previsiones contenidas en la ley 8548

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
DECRETA:

Artículo 1°.- CREASE el CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL como órgano consultivo y de coordinación, con injerencia en todos los aspectos de carácter global, estratégico e interjurisdiccional en materia de recursos hídricos; al que concurren el Estado, el sector privado y la sociedad civil; con la finalidad de asesorar a los poderes públicos respecto de medidas, actos, planes, programas, proyectos o acciones que se consideren de trascendencia para la Provincia. Sus alcances, conformación y funcionamiento se ajustarán en todo momento al objetivo, competencias, jurisdicción, misiones y facultades de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento.

Artículo 2°.- El CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL funcionará en el ámbito de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Di.P.A.S.), cuya sede será asimismo la del Consejo. Este podrá sesionar tanto en la ciudad de Córdoba como en el interior de la Provincia.-

Artículo 3°.- ESTABLÉCESE que el CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL tendrá las siguientes atribuciones y deberes, sin perjuicio de otras que se establezcan o que por su esencia les fueren propias:

a) Actuar como órgano de consulta y coordinación del Poder Ejecutivo Provincial en materia de política hídrica.

b) Armonizar criterios para lograr una mejor coordinación de todas las actividades técnicas y/o administrativas, públicas y/o privadas, relacionadas con la gestión del agua.

c) Promover ante los Poderes Ejecutivos y Legislativos nacional y provincial que los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, sean aplicados en todo acto o acción de Gobierno que directa o indirectamente afecte cualquier aspecto del recurso hídrico.

d) Contribuir en la formación y capacitación de usuarios y especialistas en todas las actividades y profesiones vinculadas con el uso de los recursos hídricos.

e) Fomentar la elaboración y publicación de datos e informaciones provenientes de estudios o investigaciones sobre agua y saneamiento, de interés o aplicación en la provincia de Córdoba. f) Hacer conocer las deficiencias o dificultades que se presentan en materia de información, manejo, administración o legislación sobre agua y/o saneamiento en todo el territorio provincial.

g) Impulsar el perfeccionamiento de la legislación hídrica, como así también la organización administrativa indispensable para lograr mayor efectividad en la aplicación de las normas y reglamentaciones específicas.

h) Promover el fortalecimiento institucional de la autoridad única del agua.

i) Apoyar gestiones de financiamiento para proyectos hídricos en territorio de la Provincia de Córdoba.

j) Colaborar en la elaboración de un Plan Director de Recursos Hídricos para la provincia.

k) Detectar problemas hídricos que afecten ámbitos regionales y proponer posibles soluciones alternativas y factibles.

1) Consensuar la implementación de estudios, investigaciones, planes y/o proyectos para la realización de obras o prestación de servicios, necesarios o convenientes para el manejo, administración, aprovechamiento y regulación de uso del recurso hídrico.

m) Contribuir en la coordinación de las acciones públicas y privadas en aras de fortalecer un adecuado manejo de cuencas.

n) Promover la creación, desarrollo y sostenimiento de organismos de cuenca y de organizaciones de usuarios de agua, según corresponda en todo el ámbito de la Provincia o interjurisdiccionales.

o) Promover el uso múltiple del agua a través del empleo sustentable. equitativo y armonioso con los demás usos de este recurso.

p) Integrar y/o designar comisiones de trabajo para el mejor aprovechamiento de las capacidades de sus integrantes, y el cumplimiento de las funciones contenidas en el presente.

q) Invitar al Consejo Hídrico Provincial a expertos reconocidos en cualquier rama relacionada a los recursos hídricos.

r) Determinar su organización interna, pautas de funcionamiento y responsabilidades de sus órganos y autoridades, y designar sus autoridades; todo ello en el marco del presente Decreto, su reglamentación y normas complementarias.

s) Atender en instancia previa y con carácter conciliatorio s) Atender en instancia previa y con carácter conciliatorio los conflictos que se planteen en materia de recursos hídricos.

t) Presentar a los Poderes Ejecutivo y Legislativo Provincial, un informe anual relativo a la gestión desarrollada y resultados obtenidos.


Artículo 4°.- ESTABLÉCESE que el CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL estará integrado por:

a) El señor Ministro de Obras y Servicios Públicos;

b) El titular de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Di.P.A.S.);

c) Un representante del Poder Legislativo Provincial;

d) Un representante de las Regiones que conformen las Municipalidades y Comunas de la provincia de Córdoba, según lo estipule la legislación vigente.

e) Un representante de los Consorcios de Usuarios de Agua, de Conservación de Suelos, de Riego u otros específicos constituidos conforme la legislación vigente y de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba;

f) Un representante de las entidades públicas y privadas prestatarias de servicios de agua y saneamiento en la provincia de Córdoba;

g) Un representante del sector agropecuario;

h) Un representante de los sectores industriales y grandes consumidores de agua;

i) Un representante de las entidades de investigación científica y tecnológica y de universidades públicas y privadas con sede en la provincia de Córdoba;

j) Un representante de cada Ministerio, Agencia y entes reguladores cuya actividad implique frecuente relación imtitucional con la DI.P.A.S. en materia de recursos hídricos, que fueren formalmente invitados al efecto por la Presidencia Honoraria o el Presidente del Comité Ejecutivo del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL; y

k) Un profesional de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento, designado al efecto por ésta.

Las representaciones mencionadas serán ejercidas mientras las entidades agrupadas en el presente artículo no comuniquen nueva designación. Asimismo, las integraciones referenciadas en los incisos c) a j) precedentes deberán ser desempeñadas por un miembro titular y otro alterno; éste último reemplazará al primero en caso de ausencia y/o impedimento,

Cuando las circunstancias lo aconsejen, la Presidencia Honoraria o el Presidente del Comité Ejecutivo podrán admitir la incorporación de nuevos miembros, ad-referendum de dicho órgano. Circunstancialmente y para el tratamiento de temas específicos podrán ser invitados a participar de reuniones del Consejo, funcionarios y/o representantes de organizaciones del Estado, del Sector Privado o de la Sociedad Civil.


Artículo 5°.- INVITASE al PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL, a designar su representación en el CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL.


Artículo 6°.- INVITASE a integrar el CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL a las Municipalidades y Comunas del territorio de la Provincia de Córdoba, a través de sendas representaciones según su organización regional, de conformidad a la legislación vigente.


Artículo 7°.- INVITASE a integrar el CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL a los Consorcios de Usuarios de Agua, de Conservación de Suelos, de Riego u otros específicos constituidos conforme la legislación vigente y a la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba; a las entidades públicas y privadas prestatarias de servicios de agua y saneamiento: a la Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina -Delegación Córdoba- Cartez y Coninagro; a los sectores industriales y grandes consumidores de agua; y a las entidades de investigación científica y tecnológica y de universidades públicas y privadas con sede en la provincia de Córdoba.


Artículo 8°.- El PRESIDENTE HONORARIO del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL será el señor Ministro de Obras y Servicios Públicos, quien podrá delegar su ejercicio en el funcionario del Ministerio que estime pertinente. El Presidente Honorario presidirá al menos una de las reuniones anuales que realice el Consejo, como así también todas aquellas en las cuales considere menester su actuación.


Artículo 9°.- ESTABLÉCESE que el Comité Ejecutivo del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL se integrará con un Presidente; un Vicepresidente; un Secretario General Ejecutivo: y un Consejero titular y otro alterno por cada representación estipulada en el Artículo 4°, incisos d) a j) incluidos.

La Presidencia de Comité Ejecutivo del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL estará a cargo del titular de la Dirección .Provincial de Agua y Saneamiento (Di.P.A.S.), y en caso de ausencia o impedimento la misma recaerá en el Vicepresidente.

La Vicepresidencia de Comité Ejecutivo estará a cargo de la representación del Poder Legislativo Provincial y en caso de ausencia o impedimento la misma recaerá en el Secretario General Ejecutivo.

La Secretaría General Ejecutiva será desempeñada por el profesional de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento, designado al efecto por el titular de ésta: y en caso de ausencia o impedimento por un funcionario o agente pertenecientes a dicho organismo.

El Comité Ejecutivo acordará, entre los consejeros, la asignación de responsabilidades por área técnica, legal, administrativa o cualquier otra que considere necesaria para su funcionamiento.


Artículo 10°.- DISPÓNESE que los miembros del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL desempeñarán sus funciones ad-honorem, y que deberá reunirse como mínimo tres (3) veces al año, como así también en todas las oportunidades en que lo convoque el Presidente Honorario o la Presidencia de su Comité Ejecutivo, por iniciativa propia o a solicitud expresa de la mitad de sus miembros.

Podrá reunirse en plenario, o celebrar reuniones por comisión de trabajo, o reuniones parciales según la temática o región hídrica o administrativa de la provincia; en cualquier caso sus opiniones, informes o resoluciones deberán ser fundadas y aprobadas par decisión de la mayoría simple de los miembros presentes. Las reuniones plenarias requerirán la presencia de la mitad más uno de sus miembros.


Artículo 11°.- ESTABLÉCESE que todos los funcionarios y agentes públicos dependientes del Estado Provincial, como así también los agentes de entidades que se integren al CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL , darán trato prioritario y trámite sumario a toda colaboración que les sea requerida, a fin de materializar los objetivos plasmados a través del presente.


Artículo 12°.- ESTABLÉCESE que ningún integrante del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL podrá arrogarse autorizaciones, representaciones ni delegación del Consejo, sin documentación que expresamente lo avale para ello; como así tampoco invocar su carácter de miembro, integrante o representante para obtener beneficios o prerrogativas personales o sectoriales.


Artículo 13°.- El Ministerio de Obras y Servicios Públicos prestará, -en orden a sus posibilidades- el apoyo administrativo, técnico y de gestión requerido en el desarrollo de actividades del CONSEJO HÍDRICO PROVINCIAL . Dicho apoyo será brindado por intermedio de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento, la que se hará cargo de los gastos de funcionamiento del Consejo.


Artículo 14°.- DISPÓNESE que la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento efectúe la convocatoria a la reunión constitutiva del Consejo Hídrico Provincial en el lapso de noventa (90) días a partir de la fecha de publicación del presente.


Artículo 15°.- SOLICÍTASE al PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL la ratificación legislativa del presente Decreto.


Artículo 16°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro de Obras y Servicios Públicos, por el señor Ministro de Gobierno y por el señor Fiscal de Estado.

Artículo 17°.- PROTOCOLÍCESE; dése intervención al Ministerio de Gobierno, al Poder Legislativo Provincial, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial, pase a la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento a sus efectos, y archívese.-

DE LA SOTA – ACCASTELLO – SANTARELLI – LOPEZ AMAYA

viernes, 26 de agosto de 2011

VIDEOS: EL AGUA EN LAGOS DEL MUNDO Y LAS SEQUÍAS EN SUD AMERICA








CHARLA DEBATE: POLITÓLOGO DR. RAMIRO BERARDO - ARTÍCULO DEL SEMANARIO BAMBA Nº 435 DEL 26 DE AGOSTO DE 2011

SOCIEDAD



Capital social y masa crítica

La clave en la defensa del medio ambiente


Organizado por el Foro Urbano Ambiental Permanente, el politólogo e investigador de la Universidad Católica de Córdoba y del Conicet, Ramiro Berardo, disertó sobre el tema «El capital social y la gestión del agua», conceptos básicos para repensar cómo funciona la lógica de la participación en las redes sociales.

El pasado jueves 18 de agosto, Ramiro Berardo realizó una charla debate en la que participaron algunos vecinos e integrantes del Foro Urbano Ambiental Permanente (FUAP). Tal como lo viene desarrollando desde hace un tiempo, explicó algunos conceptos vinculados con el proceso de capital social, la masa crítica y el «dilema de acción colectiva».

En relación a este último, lo definió como una situación que se produce cuando la consecución de los intereses individuales se contrapone con el logro de beneficios colectivos o sociales. «Está lleno de ejemplos, a veces los tenemos en la familia. Pero en la esfera pública hay múltiples; el mismo FUAP puede ser un dilema de acción colectiva, donde a mí me interesa lo que hace este organismo pero como sé que hay gente que ya participa, me quedo en mi casa a mirar TV. Mi interés individual va en contra de ese movimiento. Del mismo modo, si vivo en un lugar donde hay escasez de agua y construyo un campo de golf y lo empiezo a regar, entonces, estoy persiguiendo mi interés individual, en contra de lo colectivo».

Ahora bien ¿cómo lo solucionamos? Berardo señaló que en el caso del agua contamos con un recurso hídrico que está mal utilizado, donde los usuarios no piensan en el «todo social» y le otorgan un uso meramente individual. «Una solución es privatizarlo, la otra es que -como es público- el Estado castigue a quienes lo utilicen mal. Una tercera vía se da cuando se involucran los mismos usuarios y las comunidades se auto-organizan; algunos estudios dan cuenta que cuando son las propias personas las que deciden cómo distribuir el agua, la solución resulta más sencilla, el recurso se termina protegiendo mejor», completó.

Berardo explicó que los sistemas donde vivimos son «socioecológicos»; cuando pensamos en el Valle de Punilla, por ejemplo, debemos pensar la cuenca hídrica como un todo. Siguiendo esta línea, en todo sistema hay recursos, sean árboles, aire, agua, tierra, peces, usuarios; y un «sistema de gobernanza», el cual es clave porque a través de él se evidencian cómo se comportan las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la estructura de redes sociales, etcétera.

«Todos somos parte de una red social y en base a cómo funciona esa red podemos decir cómo funciona ese sistema de gobernanza. Cuando uno estudia las redes puede ver si se genera información relevante que afectará la toma de decisiones en materia medioambiental, si hay capacidad de innovación, si existe el potencial para lograr ciertos procesos de negociación que sean inclusivos, es decir si tienen la capacidad para atraer otros actores. En el caso de que todo esto se logre, han adquirido capital social», puntualizó.

«Agrupamiento» y «puenteo»

Es sabido que uno de los conceptos más estudiados y confusos que hay en las Ciencias Sociales es el de capital social. Pues se trata del sistema de relaciones que uno crea con otros y, por consiguiente, del capital que tenga como individuo, dependerá el capital social que tienen los otros con los que me contacte.

«Es un recurso relacional, que nos ayuda a solucionar problemas que nos atañen a todos», especificó Berardo. Durante la conferencia, abordó los dos tipos de capital social, el de «agrupamiento» y el de «puenteo».

En cuanto al primero de ellos, se trata de aquellos vínculos fuertes, más ligados, en el que se genera información redundante. «Allí es más sencillo detectar quién no coopera, por ejemplo».

En el segundo caso, en el capital de «puenteo» no se genera información redundante y allí resulta más sencillo ser innovador, al interrelacionarnos con otros actores, aunque de manera más superflua. «Si nos juntamos siempre las mismas cinco personas (de agrupamiento) nos volveremos similares, todos empezaremos a pensar igual, nos pareceremos. Esto es positivo, pero para la etapa inicial de conformación del grupo. Pero luego, hay que avanzar para saber qué pasa en otras partes de la red (de puenteo)», completó.


Capital social en Punilla

Berardo, junto a otros especialistas, realizó una encuesta sobre «Gestión de Recursos Naturales en la Cuenca del Lago San Roque» en el Valle de Punilla, la cual se llevó a cabo desde octubre hasta diciembre del 2010.

El listado inicial de individuos que fueron contactados para responder la encuesta fue confeccionado luego de realizar una búsqueda en Internet de artículos periodísticos sobre cuestiones medioambientales que aparecieron entre 2008 y 2009 en medios de comunicación gráficos de localidades ubicadas en la cuenca, además de los diarios La Voz del Interior y La Mañana de Córdoba. Esta búsqueda les permitió identificar un grupo de 104 individuos que, de acuerdo con la información de los artículos identificados, se involucran en discusiones sobre materia ambiental o son relevantes al momento de tomar decisiones que afecten al medioambiente. Este listado inicial incluyó miembros de la clase política, ONGs medioambientales, movimientos sociales, docentes e investigadores, miembros de agencias burocráticas de nivel nacional, provincial y local, etcétera.

«Con la información obtenida, creamos una matriz de datos y de allí surgió una red, con una densidad del 3 por ciento. Esto significa que si se vincularan todos los actores, la red tendría una densidad del 100 por ciento. Es decir que en este caso si lo pensamos a la inversa, sólo el 3 por ciento de los vínculos está presente.

«La densidad siempre dependerá de la cantidad de actores que tenga la red, mientras más haya, más difícil será alcanzar una alta densidad. Como vemos, la de esta red es muy baja, o sea que hay poco capital social, de agrupamiento y puenteo. Por lo tanto, no hay posibilidad de innovación», expresó Berardo.


Masa crítica, cómo lograrla

Por último, hizo hincapié al concepto de masa crítica, el cual se logra cuando se alcanza suficiente nivel de tensión; allí es cuando los sujetos comienzan a ocuparse de cierta problemática, pero resulta imprescindible que se sostenga en el tiempo.

«Hay dos ejes: uno es el nivel de acción socio político, el otro refiere al porcentaje de la ciudadanía al que le interesa la cuestión medioambiental. El umbral de cambio se da cuando se llega a generar cierta masa crítica.

«El problema surge porque, al no ver cambios inmediatos, la gente se retira y no participa; pero debe saber que todos son procesos de cambios incrementales hasta el momento en que realmente se llega a alcanzar la masa crítica. Un estudio reciente muestra varios modelos donde un grupo de una red está en desacuerdo con la opinión de la mayoría y cuando ese grupo llega a convertirse en un 10 por ciento de la población, tiene la oportunidad de efectuar un cambio. Es decir, para lograr la masa crítica no necesitamos alcanzar un 50 por ciento. Necesitamos mucho menos, pero sí que ese grupo esté compuesto por actores comprometidos, que no cedan».

Berardo sentenció: «La mayoría de los grupos como el FUAP no prosperan, porque es difícil interesarse, coordinar acciones, que todos compartan de la misma manera, con sus propias posturas y demás. Pero hay que saber que hace 20 años no había educación sobre materia ambiental. Estos son procesos largos, pero sí funcionan cuando se crean las condiciones adecuadas inicialmente. Muchos de los que forman el FUAP posiblemente no vean el cambio, pero sí son funcionales para la creación de condiciones que puedan generar el cambio, y es importante que lo tengan en claro».




PRESA DE AYUI: DESDE LA RENACE - RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLOGISTA DE LA ARGENTINA


25 agosto 2011
REENVIAMOS

Ecologistas festejan la resolución de Nación
contra el proyecto Ayuí

- El proyecto fue frenado por violar la legislación ambiental -

La Organización Guardianes del Iberá celebra la Resolución número 1238/2011 publicada hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, que establece que “las obras del “Proyecto Productivo Ayuí Grande” resultan incompatibles con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331.”

La resolución firmada por Juan J. Mussi, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se expresa en sintonía a la política asumida por el gobierno nacional en 2010 cuando solicito la paralización de las Obras ante la Corte Suprema Nacional.

En en dicha oportunidad la Corte Suprema reconoció la competencia del Estado Nacional en el tema por el presunto daño que el proyecto provocaría al Río Uruguay.

Luego la Corte ante la presentación de terceros coayudantes había determinado que el objeto de la demanda estaba finalizado, lo que fue mal interpretado por el Gobierno Provincial y las empresas interesadas, la multinacional Adeco Agro, propiedad de George Soros (financista norteamericano) y Copra S.A de José Aranda el (vicepresidente de Clarín).

“La Corte nunca avalo el proyecto, solo aclaro que ya había finalizado la demanda original que era por la información, pero lo importante es que había reconocido la competencia de Nación. Ahora El Estado Nacional hizo uso de su competencia y freno las obras para siempre”. Estimo el dirigente ecologista Emilio Spataro, Coordinador de la Campaña “Salvemos al Iberá”.

“Está resolución viene a poner las cosas en su lugar, no se puede destruir el medio ambiente para favorecer a dos empresas, (una extranjera), los recursos de todos deben ser usados sustentablemente para beneficio de todos, no de unos pocos.” Reflexionó Spataro.

“Ayuí no era producción, era un proyecto de saqueo con poco margen de beneficio local, ahora el Gobierno Provincial debe replantear su política productiva haciéndola compatible con la protección ambiental, pero en lo hechos, no solo, en los discursos como hasta ahora. Es momento de que el gobierno de Ricardo Colombi reflexione. “ Criticó duramente el ecologista.

Es importante remarcar que la resolución de Nación reconoce los reclamos ambientalistas por el Iberá, al indicar que: “también debe tenerse presente la jurisprudencia de la Provincia de Corrientes, en aquellos casos que involucran obras hidráulicas en beneficio de la actividad arrocera con afectación de los cursos de agua, en especial humedales y Esteros del Iberá: Causa “Leiva Bruno c/ Forestal Andina S.A.” sobre sumarísimo cautelar del 02/12/05, sentencia del 25/04/07 de la Cámara Civil y Comercial, Sala IV, confirmada por el STJ el 26/11/07; Causa “Cirignoli Sebastián c/ Aguerre Ramón y otros” sobre amparo ambiental de la misma Cámara Civil, fallo del 17/05/06 incidente cautelar 02/08/06; y Causa “Fraga Juan Cruz c/ Arrocero Rogelio Zampedri y otros” sobre amparo ED 42669/6, de trámite por ante la misma Cámara Civil.”

“Esto demuestra que todo lo actuado en Iberá fue tenido en cuenta, y es de una enorme satisfacción para las comunidades iberenias afectadas por estas obras ilegales.” Concluyo el ambientalista.

Emilio Spataro,
Coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá - Organización Ecologista Guardianes del Iberá coordinador@salvemosalibera.org Cel: 03783 15 818551

http://www.salvemosalibera.org/
http://www.renace.net/



RECICLADO DE UNA CENTRAL NUCLEAR - ARTÍCULO

10:21

25/08/2011


Se extendieron los contratos de la Central Nuclear Embalse



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó los contratos para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.


El acuerdo establece la transferencia de tecnología canadiense y asistencia para el desarrollo de componentes de fabricación nacional. La inversión total es de u$s 1.366 millones

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó los contratos para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. Del acuerdo suscribieron también el ministro de Planificación, Julio De Vido, representantes de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A., y la empresa canadiense Candu Energy Inc.

Son en total siete contratos que materializan una transferencia de tecnología actualizando el diseño de la Central y que permitirá realizar las tareas de extensión de vida útil y emprender un nuevo ciclo de operación de la misma. Asimismo redundará en la posibilidad de desarrollar centrales nucleares en nuestro país en un futuro cercano.

Los acuerdos establecen también la provisión de herramientas, equipos y servicios necesarios para el rediseño tales como asistencia técnica, ingeniería, y asistencia para la fabricación nacional de componentes del reactor.

Embalse es cronológicamente la segunda central nuclear de nuestro país. La planta suministra la energía suficiente para cubrir los requerimientos de 3 a 4 millones de personas y aporta energía al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, gran Buenos aires y Litoral.

Al respecto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que la inversión total de la extensión de vida de la Central representan una inversión de u$s 1.366 millones de los cuales u$s 444 son representados por los acuerdos firmados hoy con Canadá, y el monto restante será destinado al mercado local para la fabricación de componentes y servicios de ingeniería.

De vido destacó que Nucleoeléctrica Argentina será la responsable del proyecto y que la NASA actuará como arquitecta del proyecto.

A su vez, el vicepresidente de Nucleoeléctrica argentina, José Antunez destacó que esta inversión permitirá extender el uso de la Central por otros treinta años, y se incrementará su potencia en un 5%, los componentes utilizados en el interior del reactor serán de fabricación nacional en su mayoría.

El proyecto ya está en ejecución y será finalizado en un período de cinco años, la Central se mantendrá en funcionamiento hasta noviembre de 2013, cuando se detendrá para proceder al reentubamiento del reactor por un lapso de veinte meses, aproximadamente.

De la firma realizada en el despacho presidencial participaron la embajadora del Canadá en la República Argentina, Gwynth Kutz, la viceministra de Recursos Naturales de Canadá, Cécili Cleroux, el presidente de SNC Lavalin Internacional, Ronald Denom, el vicepresidente de AECL, Bruce Ambeault, y el vicepresidente ejecutivo de SNC Lavalin Nuclear, Patrick Lamarre.

Por parte del gobierno nacional estuvieron presentes también el secretario de Energía, Daniel Cameron, el subsecretario de Coordinación y control de Gestión, Roberto Baratta, la presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero y el vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Antunez.

fuente: http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/extendieron-contratos-central-nuclear-embalse_12736.html

domingo, 21 de agosto de 2011

ARTÍCULO DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR: ALERTA POR METALES PESADOS

Alerta por metales pesados en Yocsina

Un estudio detectó valores altos en suelo, aire y cultivos de la zona, en algunos casos por encima de lo que establecen las legislaciones nacionales e internacionales.

21/08/2011 00:01 , por Redacción LAVOZ
 
 


Un estudio científico aporta otra pista de que hay algo que está afectando el ambiente en Yocsina. Científicos, ambientalistas y vecinos apuntan a la empresa Ecoblend, que procesa residuos para la fabricación de cemento en una planta que Minetti tiene en la zona.

Esta vez son metales pesados, los cuales fueron detectados en el suelo, aire y cultivos en mayores proporciones que en otros sitios de Córdoba. En algunos casos superaron los límites legales, o bien excedieron valores que afectan la salud ambiental, según parámetros del Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente (CCMA), un referente legislativo.

Son los resultados de la tesis doctoral de Gonzalo Bermúdez, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, de Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba). El trabajo fue dirigido por la investigadora María Luisa Pignata.

En suelo, el nivel de bario estuvo por encima de los límites de uso residencial y agrícola de la legislación nacional. La sustancia puede traer males respiratorios y estomacales.

A su vez, se detectó que el cromo estaba en concentraciones para suelo por encima de lo que el CCMA estipula como límite “para la salud medioambiental”. Eso significa que con esos valores ya hay registros de daños en poblaciones de seres vivos. El cromo es un micronutriente, pero en altas concentraciones puede provocar alergias y dermatitis.

“La presencia de metales en suelo muestra un efecto continuado de acumulación. A su vez, se observa que disminuye la acumulación con la distancia a la planta, lo cual habla de que esa es probablemente la fuente de emisión”, indicó Pignata.

“Nunca pudimos llegar a conocer los residuos que ingresan a la planta. Por eso decidimos hacer un muestreo por nuestra cuenta en los alrededores. Realizamos una estimación para conocer dónde es más factible que caiga la pluma teniendo en cuenta los vientos predominantes”, explicó Bermúdez.

Y agregó: “La forma de saber si contamina o no es conocer los residuos que ingresan a la planta y analizar los químicos que se expulsan por su chimenea”.

En el aire, calcio, níquel, zinc y cobre estaban en niveles más altos que en otras partes de la provincia.

Bermúdez también analizó cultivos de trigo de la zona y encontró una relación estrecha entre los metales que hay en suelo y aire con las proporciones que tiene el grano. Las concentraciones media de cromo, cobre, hierro, manganeso y cinc pasaron los límites establecidos por la OMS.

Pignata destaca que se pudo determinar que los metales están biodisponibles y no como minerales, esto es, como están en la roca. De manera que pueden ingresar en el organismo por diversas vías.

Por otro lado, se detectó que el material particulado es altamente alcalino. Esta característica se asocia a fallas respiratorias y hepáticas, entre otras afecciones. Varios vecinos de la zona aseguran tener problemas respiratorios y denuncian que a veces la planta emana olores irritantes.

“Es altamente recomendable que se realicen estudios epidemiológicos y de control de salud a la gente que vive en la zona y en los trabajadores de la planta”, concluyó Pignata.

Dioxinas fuera de la ley. Estos estudios se suman a una denuncia realizada por el titular de Funam, Raúl Montenegro, dada a conocer por el programa de TV ADN hace un mes en Canal 10.

Montenegro aseguró que la cementera “liberó dioxinas cancerígenas al aire por encima de los valores permitidos por la ley nacional de residuos peligrosos”. Funam pudo acceder a dos informes técnicos realizados por la Universidad Tecnológica Nacional sobre las emanaciones de la chimenea.

En uno de los estudios de 2009, la descarga de dioxinas estaba un 52 por ciento por encima de lo autorizado. En otro, de 2010, este valor había superado en un 203 por ciento lo permitido.

La dioxina es un cancerígeno humano cierto, según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.


jueves, 18 de agosto de 2011

LA PROBLEMÁTICA DE LOS EMBALSES EN CÓRDOBA

Por qué los lagos del Gran Córdoba están peor que el resto

En la última década llovió un 10 por ciento menos en Punilla y en Sierras Chicas, respecto de la anterior. Además, es la región de más crecimiento poblacional. Y el cuidado de las cuencas serranas también influye.

 
 


En la última década, las regiones de Punilla y Sierras Chicas recibieron 1.230 milímetros menos de agua de lluvia que en la anterior. Eso representa una merma de más del 10 por ciento por año respecto de la media histórica para ambas zonas.

Esa razón, junto a otras no menos destacadas, forma parte de la explicación por la que los lagos San Roque y La Quebrada, además de los ríos y arroyos del valle de Punilla y de Sierras Chicas, vienen atravesando una situación de crisis hídrica desde hace años.

Lo que resulta llamativo es que ese déficit hídrico no se repite de igual modo en otros valles serranos, como Calamuchita y Paravachasca, donde nacen las cuencas que alimentan lagos como Los Molinos y Embalse. Ambos han tenido en los últimos años un nivel casi normal respecto de su promedio histórico. Mario Navarro, observador meteorológico, asegura que la media histórica de lluvias en Punilla, de 840 milímetros anuales, bajó a 810 en la última década. Y en Sierras Chicas, pasó de 1.024 a 920 milímetros.

Mientras, según sus registros, en Calamuchita casi no tuvo variantes: alrededor de 860 milímetros anuales.

Noroeste de Córdoba. En el otro extremo está el más árido noroeste cordobés, donde el promedio de una década a otra se redujo de 600 a 530 milímetros anuales, lo que se hace sentir en los lagos Cruz del Eje y Pichanas, y en la preocupante situación que atraviesa esa región por la escasez de agua para riego.

“Hubo valores críticos, con años muy secos, como 2005, 2006 y 2009. Pero además, en el promedio de la década, se registra un déficit hídrico evidente, sobre todo en la zona norte de las sierras”, apuntó Navarro.

La cuestión climática no es, de todos modos, la única causa de la crisis hídrica en el Gran Córdoba. Las otras hay que verlas en el aumento de la cantidad de habitantes en esas zonas (las de mayor crecimiento poblacional en esta provincia) y por la situación de las cuencas hídricas en las sierras altas.

En los ríos. El impacto no sólo se percibe en los lagos. Según Navarro, en los ríos que rodean y abastecen al Gran Córdoba (en Punilla, Sierras Chicas, el Suquía, el Xanaes y el Jesús María), la cota en la última década bajó en promedio más del 50 por ciento respecto de la histórica, tanto en ancho como en altura. “Por ejemplo, los que tenían cota promedio de un metro, están en los 45 o 50 centímetros”, precisó. Mientras –citó– esa diferencia es de sólo 10 por ciento en los ríos que abastecen los lagos de Embalse y Los Molinos, que son los que mejor nivel han mostrado en los últimos años.

Por caso, Embalse es el único lago cordobés que en los dos últimos veranos superó el nivel de vertedero.

La Niña pega. Navarro señala que esta cuestión climática tiene como explicación central los efectos del fenómeno La Niña, por el que por ciclos baja la temperatura del océano Pacífico, y con ello se reduce la humedad y las lluvias sobre parte del continente sudamericano. Pero dijo que “todos los estudios internacionales muestran que ahora está empezando otro ciclo, y sube muy lentamente esa temperatura del mar”. Eso representaría que podría esperarse para los próximos años un régimen de lluvias algo superior.

El titular del Observatorio Meteorológico Salsipuedes apuntó que las proyecciones indicarían para esta primavera y verano “la posibilidad de precipitaciones en niveles normales o levemente superiores a los normales”.

Más demanda, con menos "producción". La menor cantidad de lluvias no es la única causa que gravita para que muchos ríos y lagos se vean con menos agua.

Hay al menos otras dos importantes. Una es que, por el crecimiento poblacional notable del sur de Punilla (Carlos Paz y comunas vecinas) y las Sierras Chicas (Río Ceballos, Unquillo, Salsipuedes y otras), la demanda de agua se incrementó respecto de una década atrás. Con las mismas fuentes de provisión, hay más gente y emprendimientos consumiendo. Las inversiones no acompañaron ese crecimiento demográfico.

La otra causa está relacionada con un factor ambiental: la falta de una preservación más adecuada de los suelos en las zonas serranas medias y altas donde nacen las cuencas hídricas. La deforestación, los incendios y el sobrepastoreo han generado que los suelos se degraden o erosionen, reteniendo menos agua de lluvias.

Un estudio de un grupo de investigadores de la UNC y del Conicet –que este diario publicó hace un año– muestra que durante la estación seca (de mayo a septiembre) en la zona de formación de ríos y arroyos con alguna cobertura de bosques o pastizales nativos “se produce en promedio unos 2,3 millones de litros de agua por mes y por kilómetro cuadrado más, que en las cuencas sin esa cobertura de vegetación autóctona”. Con suelos cubiertos, el agua penetra y en los meses de sequía aporta esa reserva mediante vertientes. Con suelos erosionados, esa reserva desaparece

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE

Jueves 18 de Agosto de 2011

Tras la conformación de una mesa de trabajo entre la Nación y el gobierno provincial, un equipo interdisciplinario tomó muestras de la cuenca y estudiará las aguas del lago San Roque para trabajar en su saneamiento.

Nación estudiará las aguas del lago “San Roque” para su saneamiento




17/08/2011
18:15
Sociedad

Tras la conformación de una mesa de trabajo entre la Nación y el gobierno provincial, un equipo interdisciplinario tomó muestras de la cuenca y estudiará las aguas del lago San Roque para trabajar en su saneamiento. Ante la proliferación de las algas contaminantes, la recuperación del embalse más famoso de Córdoba se encuentra encaminada, por lo que se están dando “primeros pasos” para mitigar un desastre ambiental que no tuvo precedentes en la historia sudamericana.

Debido a la profundidad de los análisis y las múltiples tareas que deben cumplimentarse, la iniciativa cuenta con la participación de la Instituto Nacional del Agua (INA), la Secretaría de Ambiente de la Provincia y la Subsecretaría de Recursos Hídricos, entre otros. Asimismo, se espera que se incorporen al plan, el municipio carlospacense y varias entidades de Villa Carlos Paz, como la Cooperativa Integral (Coopi) y la Asociación Hotelera y Gastronómica.

Los estudios se iniciaron días atrás, cuando se tomaron muestras en los principales afluentes del lago, como el río San Antonio, el río Cosquín y los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras. Además se realizaron extracciones en la toma de agua de EPEC (cercana al paredón), la desembocadura de los afluentes, la zona de descarga de aguas residuales y en la zona más profunda del reservorio.

Según conoció El Diario, las acciones de monitoreo se desarrollarán durante un plazo de veinte meses y permitirán definir las políticas de saneamiento que financiarán las administraciones nacionales y provinciales. Y es que el incremento de las algas y las descargas que ha sufrido el lago, preocupa a los investigadores, que entienden es necesario frenar el proceso de eutrofización y la erradicación de los macrófitos originados por la materia orgánica en descomposición.

Las mediciones se orientarán también a establecer la calidad del agua potabilizada y las alteraciones producidas en la fauna del San Roque, que vio reducida sus especies considerablemente y su calidad paisajística. Finalmente y una vez concluido el informe técnico, se elevaría una propuesta ante el gobierno nacional y la Provincia para trabajar en el saneamiento.

La importancia del reservorio

Los estudios permitirán elaborar políticas de remediación y trabajar sobre el control de la calidad ambiental del lago San Roque, como también concretar su esperada puesta en valor. Una de las premisas que se fijaron las autoridades, es la protección y sustentabilidad del recurso hídrico en una zona árida y donde el embalse constituye uno de los símbolos turísticos de la región.

Un sueño contaminado

Desde que los ingenieros Juan Bialet Massé y Carlos Cassafousth completaron su creación, el mítico lago San Roque ha soportado un proceso de degradación inédito en la historia argentina. La contaminación sufrida por los desechos cloacales se fue intensificando a través de las décadas y entre 1982 y 1985, la explotación del yacimiento uranífero Schlagintweit provocó la mayor contaminación radioactiva en cursos de agua de Sudamérica.

A la cuenca del lago San Roque, se arrojaron cerca de 300.000 millones de litros de líquidos ácidos que contenían trazas de uranio, radio, radón y tóxicos diversos; en lo que fue un claro ejemplo de la improvisación, la desvalorización de los recursos naturales y la falta de respeto hacia la calidad de vida de casi dos millones de argentinos. Más adelante, llegaría el proceso de eutrofización por la falta de oxígeno en el agua y la proliferación de las descargas cloacales, correspondientes a once municipios y también con la inclusión de la segunda ciudad del país: Córdoba.

FUENTE: EL DIARIO DE CARLOS PAZ


martes, 16 de agosto de 2011

EL AGUA EN CÓRDOBA - ARTÍCULO PERIODÍSTICO



Más inquietud en Punilla por falta de agua


16/08/2011 00:01 , por Redacción LAVOZ




Cosquín, Carlos Paz, Río Ceballos. El riesgo de crisis hídrica no desaparece del mapa de inquietudes en el Gran Córdoba, las Sierras Chicas y el valle de Punilla.

Se trata de la zona que mayores problemas viene registrando en los últimos años y donde ya se encienden señales de alarma, por los bajos niveles de ríos y lagos.

Ayer, el municipio de Cosquín decretó la “emergencia hídrica”. Esta ciudad de Punilla extrae el agua de un pequeño embalse sobre el río Yuspe. “Si bien el nivel no es aún el mínimo, se deben tomar las prevenciones necesarias”, se apuntó desde el municipio, advirtiendo que si las lluvias no ayudan en primavera, podría haber restricciones hacia el verano.

Con el decreto de emergencia, Cosquín aplicará medidas como prohibir el llenado de piletas a establecimientos turísticos y particulares y permitir el lavado de veredas, patios y vehículos sólo los jueves, y sin uso de mangueras.

Cosquín tuvo problemas de suministro de agua en los dos últimos veranos.

Si de emergencia se trata, hace más de dos años que no salen de ella las localidades de Sierras Chicas. En Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza los cortes del suministro, por 12 horas durante dos días de semana, ya se hicieron un hábito.

Desde que meses atrás, Unquillo y Mendiolaza pasaron a recibir el agua de la ampliada planta de La Calera, sobre el río Suquía, la provisión mejoró para ambas. Pero Río Ceballos sigue en alerta: aunque el dique La Quebrada ahora sólo abastece a esa ciudad (con lo que se le extrae la mitad de agua), no hay forma de que recupere nivel.

La cooperativa de Río Ceballos viene advirtiendo que si las lluvias no aportan en primavera, no sería extraño que se repita el récord de bajante de febrero de 2010. En Río Ceballos esperan acordar con la Provincia varias obras complementarias que aliviar la situación.

En esa zona, la peor parte la lleva Salsipuedes, donde la emergencia hídrica es cotidiana desde hace más de un año. Incluso en pleno invierno hubo allí faltante de agua. Ahora, la Provincia ejecuta algunas obras que aliviarían a los sectores más comprometidos.

En Villa Carlos Paz también inquieta que el río San Antonio esté hoy sólo seis centímetros por encima de la toma de la que se provee a esta ciudad.

En julio, estaba a ocho, y ya entonces la cooperativa a cargo del servicio (Coopi), le sugirió al municipio que declare la “alerta naranja” para poder tomar más medidas de prevención. El Gobierno municipal, por temor a que las noticias de “alertas” impacten sobre el turismo, prefirió evitarlas hasta ahora.

Si el nivel del río desciende hasta el punto de toma, la ciudad debe recurrir a extracciones alternativas. Esta semana, la entidad insistirá con su pedido. Jorge Boido, vocero de la Coopi, recordó que en los últimos veranos hubo días de “alerta roja”, que habilitan a aplicar restricciones de consumo.

En Capital. En la ciudad de Córdoba no hay emergencia declarada. La provisión es normal, aunque todos los ojos miran hacia el dique San Roque, que abastece al 70 por ciento de la ciudad. Ese embalse está hoy un metro y medio más bajo que hace un año.

Marcela Dávila, vocera de la empresa Aguas Cordobesas, planteó un aliciente. Aseguró, que en lo que va de 2011, la Capital consumió ocho por ciento menos de agua que en igual período de 2010. Eso representaría, en un año, un ahorro equivalente a un mes.

Para Dávila, la reducción obedecería a una mayor concientización de los usuarios, tras las emergencias vividas, y a la colocación –aún paulatina– de medidores domiciliarios. Estimó que del 24 por ciento de propiedades con medidores el año pasado se llegaría a fin de 2011 con casi el 50 por ciento.

Desde Carlos Paz reclaman que se apure ese proceso, para reducir el impacto sobre el San Roque.

Mientras, la obra de reparación del canal Los Molinos-Córdoba –clave para aumentar el caudal que desde ese lago llega a la Capital– acaba de ser licitada y estaría ejecutada, con suerte, antes del verano de 2013.

Lluvias: el verano vendría sin problemas

Lluvias. Se podrían producir precipitaciones hoy y el jueves en el este y sudeste de la provincia. En el resto del territorio, como en las sierras de Córdoba (en el norte y en el sur), podría haber precipitaciones intermitentes y ligeras, pero no significativas como las del este y sudeste, dijo el pronosticador Mario Navarro.

Sin incidencia. Sin embargo, estas lluvias no incidirían en los niveles de los diques, aseguró Navarro. Y dijo que se registrarán más lluvias antes de fin de mes.


Normales. En septiembre llovería dentro de los valores normales; mientras que en octubre y noviembre se superarían esos valores. Durante la temporada estival, no faltaría el agua, según estimó Navarro.

FUENTE ARTÍCULO: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/mas-inquietud-punilla-falta-agua

domingo, 14 de agosto de 2011

SOBRE LOS YACIMIENTOS DE URANIO, LOS CRÉDITOS Y MUCHAS COSAS MÁS

DEL SITIO:  FOPEA


Los planes para las minas de uranio
El día después




La energía nuclear no le es indiferente a la Argentina. Por lo menos formó parte del primer pelotón de países que lanzaron su carrera hacia la exploración de la energía nuclear.

Ya en los ’40 fueron hallados los yacimientos de uranio y en 1950 comenzaron proyectos que terminaron en la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Centro Atómico Bariloche y con avances concretos como la obtención de concentrados y su purificación nuclear.

La razón de este comienzo plagado de ideas, según la opinión de un Gerente de CNEA, el físico Gabriel Barceló, se debió a “una época en la que teníamos una gran confianza en nosotros mismos y había grandes objetivos”.

Nada hacía pensar que el año 2000 iba a encontrar a la CNEA al borde de la subsistencia con un presupuesto que sólo alcanzaba para sueldos, después de soportar las embestidas de los ministros de economía de los ’90 con la vieja receta de retiros voluntarios.

Pero en el 2006, con la crisis energética como escenario, vino el relanzamiento de la política nuclear. Y para iniciar nuevos proyectos, debían cerrarse los viejos.

Fue en ese momento cuando se dirigió la mirada a la gran cantidad de lugares de producción de uranio que habían sido olvidados.

Ahora los tiempos cambiaron y para volver a extraer se necesita el consentimiento de las comunidades locales. Y ese apoyo no se va a conseguir si se muestran los viejos complejos en estado deplorable.

Siete minas en seis provincias que comenzaron a paralizarse en los ’80, requieren atención inmediata por el peligro que representan.

Por eso la CNEA gestionó el dinero necesario a través de un préstamo del Banco Mundial y así remediar estos lugares.

El nuevo objetivo no es sólo mostrar que pueden cerrarse en forma correcta las minas peligrosas, sino que es necesario volver a producir. Porque el valor del kilo de uranio pasó de 25 a 150 dólares en diez años (la caída del muro también tiró el precio internacional del mineral) y, además, en el mundo entero se está volviendo a su utilización para abastecer las centrales eléctricas.

El 27 de enero de este 2010 salió publicado en el Boletín Oficial la concesión de este préstamo que va a torcer la historia de las antiguas minas de uranio argentinas.

El Banco Mundial autorizó la ejecución de 30 millones de dólares que va a administrar el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), que depende de la CNEA, y ello debe alcanzar para remediar el terreno con las obras de ingeniería necesarias y cerrar definitivamente la mina. “¿Cómo hacemos para abrir nuevos puntos de extracción mineras si tenemos a la población en contra?”, se pregunta el Coordinador del PRAMU, el Ingeniero Aníbal Núñez.


El destino del crédito.

Hay muchas poblaciones a las que les va a costar creer, porque lo que quedó de aquellas viejas minas es muy cuestionable.

De los treinta millones de dólares, la mitad se va a gastar en Malargüe, la peor de todas las minas de uranio abandonadas, a sólo diez cuadras de la ciudad y con un dique de colas que ni siquiera cuenta con una membrana que lo aísle de la tierra, por lo que se supone que ya comenzó la filtración hacia las napas.

Malargüe, además, terminó absorbiendo lo que producía Huemul, una pequeña mina vecina que ya está cerrada, y por eso sus colas hoy suman 700 mil toneladas.

Entre tantísimos estudios al agua, ese dinero también va a servir para estudiar el riesgo de inhalación de gas radón-222 en la población cercana y desplazar las colas “a un emplazamiento cuya superficie se encuentra más alejada del nivel freático”, según afirman. El plan que ya comenzó con dinero de la CNEA, piensa coronarse en tres años cuando se encapsulen los deshechos, se tapen con tierra y se parquice el terreno.

“En Mendoza, el Estado nacional ha actuado con mucha imprudencia, ahora me dicen que se les filtró agua en los piletones, quieren hacer un “well point”, una depresión a nivel freático”, nos dice Juan Carlos Ferrero, geólogo, especialista en suelos y agua. Y agrega: “Yo les pido que hagan estudios serios, que tengan conciencia que están tratando con agua contaminada!”


Los tiempos del Banco

El dinero que se va a activar en 2010, se va a entregar por partes y las obras se van a hacer de a una por vez. Por eso, funcionarios del Banco Mundial consultados expresaron que Mendoza va a ser la primera experiencia y que luego se intervendrá una por una en las demás minas de uranio abandonadas.

Se va a “apoyar una planificación técnica, ambiental y socialmente responsable”, asegura el Banco, y se va a utilizar “el sitio de Malargüe como experiencia piloto para la implementación de las actividades de remediación”.

La decisión del Banco Mundial llevó mucho tiempo, porque los banqueros cada vez que veían la palabra uranio o energía nuclear, daban marcha atrás la cesión del dinero. Argentina tuvo que explicar muchas veces cómo y para qué lo iba a usar. Del mismo modo, los funcionarios del Banco vinieron a visitar y recorrer los lugares a remediar.

La aprobación del directorio del BM fue a mediados del 2008 pero luego se enfrió por la crisis. Según palabras de Pedro Alba, director del Banco para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, “el reacondicionamiento y restauración de minas cerradas es un proceso relativamente nuevo en la Argentina; por lo tanto hay poca experiencia en el cierre y limpieza de minas. El proyecto asegurará que la herencia de anteriores actividades y cierres del sector minero sea conducido de acuerdo a las mejores prácticas internacionales”.

Después de esta experiencia, aguardan en la lista dos sitios en Córdoba que tuvieron una gran actividad y contribuyeron también con mucho daño. Aunque aquí a los problemas planificación del Estado, se le agregó la unión con el sector privado, que no ayudó a las cosas.

En Los Gigantes, una mina de uranio justo arriba de la laguna de Carlos Paz, de donde Córdoba Capital se sirve el agua para consumo humano. Allí la empresa Sánchez Granel recibió la concesión en 1982 y operó la planta de extracción de uranio por unos pocos años, desde el ‘83 hasta el ‘89. En tan poco tiempo dejó escorias por dos millones y medio de toneladas, la mayor de todas. Y como todo lo que puede fallar termina fallando, el agua sucia de los diques bajó al lago.

En 1986, luego de fuertes lluvias, se observó una importante mortandad de peces y un color verde-gris en el río ocasionado por el vertido intencional de soluciones de ácido sulfúrico utilizado en la lixiviación del mineral. Hoy, cada vez que hay fuertes tormentas, los ambientalistas temen que afecte a la filtración de los diques.

El plan actual prevé para Los Gigantes utilizar dinero del préstamo recién después de 2011. Los que crean necesario una solución urgente deberán tener paciencia, porque tiene que esperar su turno.

Las obras también son variadas. Por un lado se buscará cerrar las filtraciones, o sea, “el ingreso de los residuos sólidos al arroyo de la Mina”, analizar el agua subterránea donde decanta y limpiar arroyos que presentan “residuos sólidos” que lo transforman “en una corriente de agua incolora en la que no se observa vida alguna”, según reconoce un documento de Evaluación Ambiental labrado por el PRAMU.

Pero el sinsentido mayor desde esta óptica es haber colocado la planta de producción de nitrato de uranio en plena Alta Córdoba, dentro del ejido urbano de la Capital, que también ostenta la mayor contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Todavía se discute si hay que vaciar o no este sitio que cuenta con un incesante tránsito de camiones cargados con sustancias derivadas del uranio y que llegó a producir 150 toneladas de nitrato en su año pico.

Las instalaciones pequeñas en las que se extrajo uranio presentan cuestiones relacionadas con “el cerrado de la mina ya que no llegó a afectarse el medio ambiente”, como La Rioja, San Luis o Chubut, “aunque igual hay que corresponder con atención”, reconoce Roberto Kurtz, coordinador adjunto del PRAMU.

Un buen modo de mirar este problema es primero a los diques de cola; ellos cuentan con qué responsabilidad fueron construidos y qué contienen.

Cuesta ver cómo se han construido ciertos diques para deshechos que con el abandono parecen a punto de desmoronarse. En Salta , en el valle de Tonco, las imágenes del dique aterran. Una suerte de palos y alambres enrollados cuidan deshechos propios de la extracción y sulfuro desprendidos a cielo abierto. Mientras que en los socavones que se han inundado, el uranio está en contacto con el agua.



El uso del uranio

Cada uno de los sitios que hoy se impone remediar viene de una parte importante de la historia argentina, como cuando en 1970 la política nuclear daba un salto y se decidía utilizar el concentrado de uranio como combustible nuclear, para los reactores generadores de energía eléctrica.

EL hito sucedió en 1974, cuando Atucha I se conectaba al sistema eléctrico nacional. Ese fue la gran prioridad que se le dio al uranio en este país.

Sin embargo, nunca se dispusieron medidas acordes para evitar un impacto negativo sobre el ambiente y sobre la población que a veces estaba muy próxima a la mina.



Mendoza, el nuevo árbitro.

Mendoza se ha convertido en el árbitro de la política de producción de uranio en la Argentina. El primer gran objetivo de la CNEA en esa provincia, no es sólo remediar lo que fue abandonado, sino reabrir luego Sierra Pintada, en San Rafael, una mina con gran producción histórica y quizá el único gran uranífero con su complejo armado que puede ser explotado en nuestro país.

Pero esta vez hay otro inconveniente. Las leyes de protección ambiental de Mendoza prohíben la producción en minas a cielo abierto y Sierra Pintada lo es.

La ley fue sancionada en los últimos meses en que Julio Cobos estuvo al frente de la Gobernación. Y lo que la comunidad científica mendocina le cuestiona, es que no haya diferenciado el impacto que el uranio produce en el medio ambiente, del impacto que ocasionan los metales como el plomo en el aire (que va directo a los pulmones) o el oro, que requiere del volcado de cianuro y de mucha agua para “lavar”.

Hoy, Argentina está gastando 120 millones de toneladas al año en uranio que se importa en su totalidad. Lo que implica el diez por ciento del presupuesto de 700 millones de pesos de la Comisión de Energía.

Lo concreto es que el país cuenta con dos centrales nucleares, está por comenzar a operar una tercera y se ordenó la construcción de una cuarta, de la que aún se debate las características del mineral a utilizar. Si construir una central para utilizar uranio natural bajo la forma de dióxido de uranio (UO2) -combinado con agua pesada-, o se confluye hacia el uranio enriquecido, como lo está haciendo el resto del mundo y en especial, los constructores de centrales nucleares.

“Demostramos que los deshechos del uranio se secan a la intemperie, se forma como una crosta que después se encapsula”, explica Kurtz, “no hay posibilidades de pérdidas que afecten a la gente, por eso vamos a conseguir su apoyo”.



Hacia los nuevos yacimientos.

El hallazgo de otras cuencas y la vuelta a la producción de uranio son objetivos hoy lejanos. Por eso es que recién comenzaron los estudios en provincias que permiten este tipo de minería.

Se había anunciado en Salta, pero la rentabilidad no sería suficiente. Chubut -que es todo uranio debido a la intensa actividad volcánica de antiguos movimientos tectónicos-, cuenta con leyes proteccionistas que solo permitirían una actividad minera responsable.

No está lejos decir que se ha vuelto a la etapa de exploración. El Licenciado Kurtz comenta que estos "cateos y estudios que se realizarán a partir de ahora se concretarán con fondos propios de la CNEA". Es decir, si el país hoy se decidiera a producir uranio, no podría porque no tiene minas activadas. No tiene agilizado el primer eslabón que lleva a una política nuclear independiente. Este parate de treinta años le está costando más de lo esperado. Por eso, en materia de producción, es casi como empezar otra vez de cero.


FUENTE: http://investigaciones.fopea.org/mineras/mineras/nota8.php



FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO