viernes, 26 de agosto de 2011

CHARLA DEBATE: POLITÓLOGO DR. RAMIRO BERARDO - ARTÍCULO DEL SEMANARIO BAMBA Nº 435 DEL 26 DE AGOSTO DE 2011

SOCIEDAD



Capital social y masa crítica

La clave en la defensa del medio ambiente


Organizado por el Foro Urbano Ambiental Permanente, el politólogo e investigador de la Universidad Católica de Córdoba y del Conicet, Ramiro Berardo, disertó sobre el tema «El capital social y la gestión del agua», conceptos básicos para repensar cómo funciona la lógica de la participación en las redes sociales.

El pasado jueves 18 de agosto, Ramiro Berardo realizó una charla debate en la que participaron algunos vecinos e integrantes del Foro Urbano Ambiental Permanente (FUAP). Tal como lo viene desarrollando desde hace un tiempo, explicó algunos conceptos vinculados con el proceso de capital social, la masa crítica y el «dilema de acción colectiva».

En relación a este último, lo definió como una situación que se produce cuando la consecución de los intereses individuales se contrapone con el logro de beneficios colectivos o sociales. «Está lleno de ejemplos, a veces los tenemos en la familia. Pero en la esfera pública hay múltiples; el mismo FUAP puede ser un dilema de acción colectiva, donde a mí me interesa lo que hace este organismo pero como sé que hay gente que ya participa, me quedo en mi casa a mirar TV. Mi interés individual va en contra de ese movimiento. Del mismo modo, si vivo en un lugar donde hay escasez de agua y construyo un campo de golf y lo empiezo a regar, entonces, estoy persiguiendo mi interés individual, en contra de lo colectivo».

Ahora bien ¿cómo lo solucionamos? Berardo señaló que en el caso del agua contamos con un recurso hídrico que está mal utilizado, donde los usuarios no piensan en el «todo social» y le otorgan un uso meramente individual. «Una solución es privatizarlo, la otra es que -como es público- el Estado castigue a quienes lo utilicen mal. Una tercera vía se da cuando se involucran los mismos usuarios y las comunidades se auto-organizan; algunos estudios dan cuenta que cuando son las propias personas las que deciden cómo distribuir el agua, la solución resulta más sencilla, el recurso se termina protegiendo mejor», completó.

Berardo explicó que los sistemas donde vivimos son «socioecológicos»; cuando pensamos en el Valle de Punilla, por ejemplo, debemos pensar la cuenca hídrica como un todo. Siguiendo esta línea, en todo sistema hay recursos, sean árboles, aire, agua, tierra, peces, usuarios; y un «sistema de gobernanza», el cual es clave porque a través de él se evidencian cómo se comportan las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la estructura de redes sociales, etcétera.

«Todos somos parte de una red social y en base a cómo funciona esa red podemos decir cómo funciona ese sistema de gobernanza. Cuando uno estudia las redes puede ver si se genera información relevante que afectará la toma de decisiones en materia medioambiental, si hay capacidad de innovación, si existe el potencial para lograr ciertos procesos de negociación que sean inclusivos, es decir si tienen la capacidad para atraer otros actores. En el caso de que todo esto se logre, han adquirido capital social», puntualizó.

«Agrupamiento» y «puenteo»

Es sabido que uno de los conceptos más estudiados y confusos que hay en las Ciencias Sociales es el de capital social. Pues se trata del sistema de relaciones que uno crea con otros y, por consiguiente, del capital que tenga como individuo, dependerá el capital social que tienen los otros con los que me contacte.

«Es un recurso relacional, que nos ayuda a solucionar problemas que nos atañen a todos», especificó Berardo. Durante la conferencia, abordó los dos tipos de capital social, el de «agrupamiento» y el de «puenteo».

En cuanto al primero de ellos, se trata de aquellos vínculos fuertes, más ligados, en el que se genera información redundante. «Allí es más sencillo detectar quién no coopera, por ejemplo».

En el segundo caso, en el capital de «puenteo» no se genera información redundante y allí resulta más sencillo ser innovador, al interrelacionarnos con otros actores, aunque de manera más superflua. «Si nos juntamos siempre las mismas cinco personas (de agrupamiento) nos volveremos similares, todos empezaremos a pensar igual, nos pareceremos. Esto es positivo, pero para la etapa inicial de conformación del grupo. Pero luego, hay que avanzar para saber qué pasa en otras partes de la red (de puenteo)», completó.


Capital social en Punilla

Berardo, junto a otros especialistas, realizó una encuesta sobre «Gestión de Recursos Naturales en la Cuenca del Lago San Roque» en el Valle de Punilla, la cual se llevó a cabo desde octubre hasta diciembre del 2010.

El listado inicial de individuos que fueron contactados para responder la encuesta fue confeccionado luego de realizar una búsqueda en Internet de artículos periodísticos sobre cuestiones medioambientales que aparecieron entre 2008 y 2009 en medios de comunicación gráficos de localidades ubicadas en la cuenca, además de los diarios La Voz del Interior y La Mañana de Córdoba. Esta búsqueda les permitió identificar un grupo de 104 individuos que, de acuerdo con la información de los artículos identificados, se involucran en discusiones sobre materia ambiental o son relevantes al momento de tomar decisiones que afecten al medioambiente. Este listado inicial incluyó miembros de la clase política, ONGs medioambientales, movimientos sociales, docentes e investigadores, miembros de agencias burocráticas de nivel nacional, provincial y local, etcétera.

«Con la información obtenida, creamos una matriz de datos y de allí surgió una red, con una densidad del 3 por ciento. Esto significa que si se vincularan todos los actores, la red tendría una densidad del 100 por ciento. Es decir que en este caso si lo pensamos a la inversa, sólo el 3 por ciento de los vínculos está presente.

«La densidad siempre dependerá de la cantidad de actores que tenga la red, mientras más haya, más difícil será alcanzar una alta densidad. Como vemos, la de esta red es muy baja, o sea que hay poco capital social, de agrupamiento y puenteo. Por lo tanto, no hay posibilidad de innovación», expresó Berardo.


Masa crítica, cómo lograrla

Por último, hizo hincapié al concepto de masa crítica, el cual se logra cuando se alcanza suficiente nivel de tensión; allí es cuando los sujetos comienzan a ocuparse de cierta problemática, pero resulta imprescindible que se sostenga en el tiempo.

«Hay dos ejes: uno es el nivel de acción socio político, el otro refiere al porcentaje de la ciudadanía al que le interesa la cuestión medioambiental. El umbral de cambio se da cuando se llega a generar cierta masa crítica.

«El problema surge porque, al no ver cambios inmediatos, la gente se retira y no participa; pero debe saber que todos son procesos de cambios incrementales hasta el momento en que realmente se llega a alcanzar la masa crítica. Un estudio reciente muestra varios modelos donde un grupo de una red está en desacuerdo con la opinión de la mayoría y cuando ese grupo llega a convertirse en un 10 por ciento de la población, tiene la oportunidad de efectuar un cambio. Es decir, para lograr la masa crítica no necesitamos alcanzar un 50 por ciento. Necesitamos mucho menos, pero sí que ese grupo esté compuesto por actores comprometidos, que no cedan».

Berardo sentenció: «La mayoría de los grupos como el FUAP no prosperan, porque es difícil interesarse, coordinar acciones, que todos compartan de la misma manera, con sus propias posturas y demás. Pero hay que saber que hace 20 años no había educación sobre materia ambiental. Estos son procesos largos, pero sí funcionan cuando se crean las condiciones adecuadas inicialmente. Muchos de los que forman el FUAP posiblemente no vean el cambio, pero sí son funcionales para la creación de condiciones que puedan generar el cambio, y es importante que lo tengan en claro».




No hay comentarios:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO