lunes, 31 de diciembre de 2012

LAS CRECIENTES REPENTINAS EN RÍOS Y ARROYOS CORDOBESES

Crecidas sin lluvias aparentes Características geomorfológicas. 

Explican que se eleve el nivel del agua en las zonas bajas de las cuencas serranas, donde se concentran los bañistas. 


Precipitaciones breves e intensas. Se pueden producir en lo alto de las pendientes y terminan modificando cursos mansos de agua (La Voz/Archivo).

 Precipitaciones breves e intensas. Se pueden producir en lo alto de las pendientes y terminan modificando cursos mansos de agua (La Voz/Archivo).1 de1 



Las precipitaciones que se producen en el período estival en las zonas serranas son relevantes a nivel social y económico, ya que son las responsables de proveer el volumen de agua necesario para afrontar las actividades humanas durante el resto del año y el espacio de recreación de miles de turistas, los cuales normalmente desconocen o menosprecian el comportamiento de los ríos y arroyos serranos. 

Estas precipitaciones, generalmente breves e intensas, son favorecidas por las características orográficas y geomorfológicas locales, es decir, cuencas relativamente pequeñas (de unos cientos de kilómetros cuadrados), sobre vegetación degradada con terrenos de altas pendientes, las cuales generan frecuentemente crecidas de gran magnitud (con elevado caudal pico y bajo tiempo de respuesta, del orden de algunas horas o incluso minutos). 

Por caso, el manso curso del río San Antonio, (Villa Carlos Paz) puede pasar de unos cuantos centímetros a más de 4,70 metros de nivel en solo un par de horas. La hidrología a tiempo real permite pronosticar eventos hidrológicos para incidir sobre ellos o sus efectos. 

El Instituto Nacional del Agua a través del Centro de la Región Semiárida (INA-Cirsa), desarrolló un modelo de base estadística para el pronóstico de crecidas repentinas. Funciona desde hace más de 25 años en la cuenca del río San Antonio y transmite la información de estos eventos a entes provinciales como Defensa Civil, Bomberos y el Cuerpo Especial de Policía, que tienen a su cargo instaurar medidas para salvaguardar las márgenes de este río. 

Las características orográficas y geomorfológicas de las cuencas serranas generan frecuentemente crecidas de gran magnitud, sin que se registren precipitaciones en las zonas bajas de la cuenca, donde usualmente se dan las mayores concentraciones de bañistas. 

Estas mismas características causan variaciones significativas en los niveles de los ríos y arroyos, en función de la forma de cada sección del curso de agua, por lo cual lo que representa una creciente de varios metros en las zonas más altas de la cuenca (usualmente encajonada o entre paredes rocosas) puede representar una elevación de nivel significativamente menor en zonas pedemontanas, donde el río puede pasar de unos pocos metros de ancho a varias decenas de metros, con acarreo de material en suspensión. 

Los bañistas deben considerar las recomendaciones de los organismos de seguridad, y contemplar las condiciones climáticas antes de realizar una caminata por los cursos de agua. 

Los riesgos no solo acontecen durante las crecidas sino a posteriori, ya que los ríos y arroyos son dinámicos y lo que un día fue una olla de buena profundidad apta para saltos, luego de una crecida y debido al acarreo de material seguramente habrá visto alteradas sus condiciones de fondo quedando inutilizada para ese tipo de actividad. 


Recomendaciones 

En ríos y arroyos: 

-Características: averigüe sobre el lecho y curso de agua antes de ingresar a un río para refrescarse o nadar. -Crecidas: cuando el agua se torna de color marrón y trae espuma, ramas, hojas o basura significa que la creciente está llegando. 

Aléjese pronto y resguárdese en zonas altas; nunca lo haga en islas o piedras porque la crecida puede incrementarse y quedar aislado o ser arrastrado. -Espere: no cruce vados o puentes que se encuentren tapados por la correntada del agua, aunque parezca que puede pasar sin peligro. 

-Precaución: si ha llovido por varias horas, esté atento a lo que informen radios y televisión. 

-Digestión: asegúrese de haber hecho este proceso antes de ingresar al agua. -Cabeza despejada: evite el consumo de alcohol o de estupefacientes, ya que son depresores del sistema nervioso, lo que genera pérdida de lucidez y de reflejos, provocando vulnerabilidad en el agua. 
El mayor porcentaje de ahogados se produce por esta causa. -Haga pie: si no sabe nadar, ubíquese en zonas bajas del río. 

-Pruebe: antes de arrojarse al agua desde lo alto, verifique que no haya piedras en el lecho del río. 

-Sólo expertos: las operaciones de rescate las realiza personal entrenado a tal efecto. Evite exponerse a riesgos si no sabe nadar para auxiliar a quien está en peligro. 

-Construcciones alejadas: viviendas o campamentos no deben instalarse en cercanías de ríos y arroyos. Tampoco lo haga en zonas bajas ya que una creciente repentina puede sorprenderlo mientras duerme. 

-Marca de agua: la mejor manera de saber dónde acampar fuera de un camping, es observar con detenimiento la marca nivel de crecimiento de agua, que deja resaca en árboles, piedras y alambrados. 

Cita de La Voz Fuente: Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba.

domingo, 30 de diciembre de 2012

SIGUE LA FIESTA DE LOS DESMONTES EN CÓRDOBA . ARTÍCULO PERIODÍSTICO

La mayor parte del desmonte de 2012 se hizo en zona roja 

Es la categoría de mayor protección por el grado de conservación del bosque nativo. De marzo a noviembre, se deforestaron 7.806 hectáreas. 



Caminos. Días atrás, una máquina desmontaba un denso bosque en Agua de Oro. No estaría autorizado (La Voz).

 Caminos. Días atrás, una máquina desmontaba un denso bosque en Agua de Oro. No estaría autorizado (La Voz).1 de1 



Desde junio a noviembre, los desmontes en el bosque chaqueño cordobés se dieron en su mayoría en predios ubicados en la categoría roja según la ley de bosques nativos. 

Estos sitios son los que poseen el monte mejor conservado y en los que menos intervención humana debe haber. El desmonte total de predios con bosque autóctono está prohibido en la provincia, ya que rigen las leyes provinciales de bosques nativos (9.814), sancionada en agosto de 2010, y la 9.219, sancionada en 2005, que prohíbe la deforestación total de campos. 

Sin embargo, la norma provincial sí prevé la intervención del bosque para actividad agroganadera como desmonte selectivo e implantación de pasturas exóticas. Incluso autoriza el desmonte total, si el sitio es apto para riego. 

Desde sectores ambientalistas señalan que por este motivo y otros la ley provincial sería inconstitucional al no respetar los presupuestos mínimos que exige la ley nacional. La Corte Suprema de Justicia tiene en su poder una presentación judicial en este sentido realizada por la Universidad Nacional de Río Cuarto. 

La propia ONG Guyra, que realiza los informes mensuales a través de imágenes satelitales, resalta el caso cordobés: “Se destaca nuevamente la deforestación ocurrida en Argentina en la provincia de Córdoba, desmontes en la zona roja categorizada como de ‘protección boscosa’, según la ley de bosques”. Luego menciona los casos anteriores de desmonte en zona roja. Ocurrieron en junio y octubre. 

Noviembre “tranquilo”. 

Noviembre no fue la excepción y también se detectó desmonte en el bosque chaqueño cordobés. No obstante, fue el mes menos crítico. Desaparecieron 230 hectáreas distribuidas en los departamentos Ischilín (84 hectáreas), Río Seco (41), Sobremonte (57) y Tulumba (48). Un mes “tranquilo” comparado con los anteriores cuando la deforestación rondó entre las 640 y 3.300 hectáreas mensuales. 

El pico de los desmontes se dio entre junio y septiembre. El departamento de Ischilín sigue siendo el más afectado por esta actividad. A 11,5 kilómetros al norte de Quilino por la ruta nacional 60 las imágenes satelitales registraron varios predios desmontados en zona roja. 

Esta escena se repitió durante todo el año. La tasa anual de desmonte alcanza las 23,3 hectáreas diarias. Es decir que se desmontan por día el equivalente a bosque nativo chaqueño de 31,5 canchas de fútbol como la del Estadio Mario Kempes. Sólo quedan 600 mil hectáreas de bosque nativo en pie de las 12 millones que supo tener Córdoba a inicios del siglo 20. 

En una hectárea de bosque nativo bien conservado puede haber hasta 500 especímenes de quebracho, algarrobo, entre otros. También pueden existir hasta 500 individuos de arbustos como brea, espinillo, garabato, tala, chañar y mistol. 

Servicios ambientales. 


Este bosque provee servicios ambientales como la regulación hídrica en cantidad y calidad, conservación del suelo, la purificación del aire y la protección de flora y fauna autóctona. 

El 31 por ciento del territorio del noroeste cordobés está desertificado, según un estudio de Alicia Barchuk, investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La especialista adjudica este problema a los desmontes y rolados para cambiar el uso de suelo y convertirlo en predios cultivables o ganaderos. 

El objetivo de la ley de bosques debería ser la protección de estos ecosistemas y determinar qué actividades se pueden realizar en ella según su grado de conservación (verde, amarillo y rojo). Pero el texto provincial no cumple con ese objetivo, según los ambientalistas. 

Sin embargo, tampoco conforma a los productores rurales. A su vez, el pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema impide que la Provincia reciba los fondos de la Nación destinados a reforzar los controles y a compensar a los dueños de los predios que conservan el monte nativo. Son alrededor de 20 millones de pesos anuales.

domingo, 23 de diciembre de 2012

ENLACE A CONCURSO


ARTÍCULO PERIODÍSTICO LA VOZ

Viejos pueblos prehispánicos 

Un recorrido por el noroeste de Córdoba con la modalidad de trekking por las canteras de Las Playas y Ciénaga del Coro y un circuito de cicloturismo por los departamentos Minas y Cruz del Eje. 

23/12/2012 00:03 | Gustavo Rebort (Especial) 

Ciénaga del Coro en el departamento Minas, a 220 kilómetros de la capital provincial, punto de partida y regreso del recorrido por el noroeste provincial.

 Ciénaga del Coro en el departamento Minas, a 220 kilómetros de la capital provincial, punto de partida y regreso del recorrido por el noroeste provincial. 


Viejos hornos de cal en Ciénaga del Coro.

 Viejos hornos de cal en Ciénaga del Coro. 


Ojo de Agua, el río muestra la crecida después de la lluvia.


 Ojo de Agua, el río muestra la crecida después de la lluvia. 


El interior de las cuevas introduce al imaginario aborigen.

 El interior de las cuevas introduce al imaginario aborigen.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL FORO SOCIAL ESTÁ DE PIÉ

RELANZAMIENTO DEL FORO SOCIAL - PRAMU - PROYECTO DE RESTITUCIÓN AMBIENTAL  DE LA MINERÍA DE URANIO

ENTREVISTA REALIZADA AL BIÓLOGO DR. RAÚL MONTENEGRO DE LA FUNAM - FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE



DESDE EL BLOG VERDE








lunes, 17 de diciembre de 2012

EL RÍO SUQUÍA EN SU PASO POR LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Lo que más valoran del Suquía los cordobeses son los espacios verdes 

Una encuesta realizada por investigadores de la Universidad Católica de Córdoba arroja que lo que más se aprecia del río es la vegetación. Lo más negativo es la inseguridad en algunas áreas y la basura. 


Río. Si se ve bien, la gente va.

Río. Si se ve bien, la gente va. 

Un grupo de investigadores de la Universidad Católica de Córdoba catalogó el paisaje del río Suquía en la Capital provincial. Una encuesta realizada para el trabajo arrojó que lo que más se valora del curso de agua es la vegetación que acompaña el paisaje, mientras que lo negativo es la inseguridad, la basura y la contaminación (Infografía). 

El equipo tomó un tramo del río, comprendido entre el puente Sagrada Familia en el oeste y el Nudo Vial Mitre en el este. Luego, lo dividió en seis áreas homogéneas, con características similares. En esas áreas se entrevistaron a 900 personas, para conocer qué piensan los cordobeses del río. 

También se consultó a un grupo de 12 paisajistas y a 21 profesionales de diferentes áreas. La valoración positiva fue principalmente la vegetación, mientras que la negativa fue sobre la basura en las costas. 

La primera área es la comprendida entre los puentes Sagrada Familia y Zípoli y la segunda está entre los puentes Zípoli y Cantón. Están catalogadas en el trabajo con una fisonomía periférica, con predominio de componentes naturales, y con vegetación predominantemente exótica. 

La primera es eminentemente residencial, con edificios menores a 50 años, mientras que la segunda es residencial industrial, ya que además presenta comercios, locales de entretenimiento, fábricas, talleres y la usina de Epec. La tercera, entre los puentes Cantón y Avellaneda, tiene una fisonomía urbana pericentral, con gran presencia de edificaciones residenciales, comerciales, clubes como Belgrano, de entretenimiento como la ex Vieja Usina y el Estadio del Centro. 

El área cuatro está delimitada por los puentes Avellaneda y Alvear. Su fisonomía es urbana de tipo central, con gran presencia de edificaciones. Los espacios públicos están asociados a los paseos, y la vegetación se localiza principalmente en márgenes, riberas y veredas. 

La quinta área, entre Alvear y 24 de Septiembre, tiene mucha presencia de edificaciones y el carácter del área es comercial e industrial. En la sexta, comprendida entre 24 de Septiembre y el Nudo Vial Mitre, el río y sus márgenes tienen apariencia natural y hay muchos árboles. 

En las cinco primeras áreas, los encuestados coincidieron en destacar que lo que más valoran del río es la vegetación y el espacio verde. Entre lo negativo, también coinciden en la inseguridad, la basura en las costas y la falta de mantenimiento. Los paisajistas remarcaron como positivo las características del río en el área uno, ya que posee islas naturales. 

También destacaron la belleza de la vegetación. Finalmente, el equipo interdisciplinario marcó que el lugar es inaccesible. En la segunda área homogénea, los paisajistas se inclinaron en calificar como regular o deficiente el estado general del área, mientras que el equipo interdisciplinario remarca el mal olor de la zona. El área cuatro fue evaluada como regular por los paisajistas mientras que el equipo interdisciplinario marcó los fuertes olores y los ruidos del sector. 

En las áreas cinco y seis, los paisajistas calificaron como regular o deficiente el estado general, y el equipo interdisciplinario remarcó la inaccesibilidad. “La participación ciudadana es importante en la fase de valoración del paisaje del río Suquía. 

Se trata de un proceso dirigido a conocer el estado, la dinámica y las tendencias del paisaje, a través de aspectos destacados y problemáticas recurrentes”, explicó el investigador Lucas Períes. Puntos de vista Martín (Vecino de Alberdi). “Lo más negativo es que esté descuidado. 

El río me gusta, soy del barrio, y lo más lindo es que es uno de los pocos lugares con vegetación”. José (Vecino de Alberdi). “Lo que más valoro es el verde, los árboles. Lo peor es la suciedad, el excremento de los animales. Y la basura que queda después de los domingos”. Manuel (Vecino de Cofico). “Hay que mejorar la limpieza de la basura que la gente tira, sobre todo después de los domingos. Y el río, lamentablemente, está contaminado”.

FUENTE:

domingo, 16 de diciembre de 2012

¿Y EL SENTIDO COMÚN?

La falta de una política ambiental de reforestación con árboles autóctonos de la región semiárida de la Provincia de Córdoba, hace que se verifique lo que relata el artículo periodístico (LA VOZ). Los árboles añosos autóctonos caen sin piedad por doquier, siendo que ellos son los últimos representantes del bosque que otrora cubría esta región.

Salvando las distancias, en Villa Carlos Paz ( que también está situada en la región semiárida) ocurre algo similar  cuando se implantan árboles nativos argentinos, que no son autóctonos. El resultado está a la vista, como en el caso de los Aguaribays (árboles nativos argentinos, no autóctones de este lugar) que sufrieron las consecuencias de la no adaptación al suelo, falta de agua y las heladas.


VÍDEO Y GALERÍA FOTOGRÁFICA REALIZADAS POR FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO


El Parque Recreativo-Educativo Natural Protegido (Ordenanza Nº 4871/07 -  y Ordenanza Áreas Protegidas AP1), es un caso emblemático. Desde la Fundación  Educación Ambiente y Trabajo, registramos en el mes de Noviembre como los árboles autóctonos luchan contra la saña de las motoguadañas y la ignorancia de quienes las manejan. 

Obvio la Educación Ambiental en Villa Carlos Paz brilla por su ausencia desde hace muchísimos años. Debería comenzarse un plan de educación a los operarios municipales para que respeten las especies autóctonas y no les produzcan daños que terminan aniquilándolas. 

Pero si desde la cabeza de cualquier organización, no se tienen bien claros los objetivos de una POLÍTICA AMBIENTAL DE ESTADO, las cuestiones  que se tratan aquí y en el artículo periodístico....continuarán sin solución de continuidad.


FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
Domingo 16 de diciembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Accesos: aún no logran forestar la Circunvalación 

Hubo anuncios y plantaciones de árboles. Pero una recorrida muestra que muchos de ellos están secos o descuidados. 



Spilimbergo. Se plantaron varias especies, pero la mayoría no tiene muchas chances de sobrevivir (Ramiro Pereyra/La Voz).


 Spilimbergo. Se plantaron varias especies, pero la mayoría no tiene muchas chances de sobrevivir (Ramiro Pereyra/La Voz). 


 Con la construcción de nuevos accesos a la ciudad de Córdoba y ensanchamiento de las avenidas, muchos árboles que se encontraban en los viejos caminos fueron talados con la promesa de ser reemplazados hasta con seis ejemplares por cada uno que fue arrasado. 

Años después de los repetidos anuncios, este diario realizó una recorrida por los accesos y comprobó que la avenida Circunvalación sigue mostrando un paisaje desértico. “Queremos que la Circunvalación esté completamente arbolada para que las familias cordobesas puedan disfrutarla”, sostenía el ex gobernador Juan Schiaretti el 6 de junio de 2010, cuando anunciaba un plan de reforestación de 10 mil árboles en todo el anillo circunvalar. 

El primer tramo inaugurado por el ex mandatario fue el comprendido entre la avenida O´Higgins y camino a Alta Gracia, donde se plantaron 600 ejemplares. La Secretaría de Ambiente forestó banquinas y canteros centrales, utilizando 3.500 ejemplares de especies arbóreas y arbustivas provenientes de los viveros a su cargo. 

Dos años después, en un recorrido por la zona se puede ver a los lados de la autopista los escasos viejos árboles que quedaron en pie y unos pocos y espaciados arbolitos con guías, pero que se muestran secos. 

También en 2010, la Secretaría de Ambiente de la Provincia anunció un plan de forestación en la avenida de Circunvalación y la autopista Córdoba-Rosario. “La propuesta proporcionará beneficios sobre las condiciones de seguridad en las rutas ya que la colocación de plantas en las partes convexas de las curvas proporcionará una visualización a distancia de las mismas. 

También permitirá disminuir el encandilamiento en rutas de doble dirección mediante la colocación de arbustos en los separadores”, explicaron desde la repartición en un comunicado de prensa. En los canteros centrales, puentes y márgenes de la Circunvalación, desde 2010 el Gobierno provincial instaló 12 mil árboles y arbustos autóctonos. 

La Secretaría de Ambiente entregó “siete mil ejemplares de álamo 214 todos a raíz desnuda”. La plantación en el tramo Córdoba-Pilar fue realizada por Vialidad Provincial. Hace unos años el Gobierno prometía que en 2014 “una gran sombrilla verde bordeará todo el anillo de Circunvalación”. 

Sin embargo, al recorrer la zona se ve cada vez más lejos la posibilidad de lograr dicho paisaje en un par de años. De Monseñor Pablo Cabrera hasta Padre Claret, la avenida Circunvalación no cuenta con un solo árbol en el cantero central. A un costado de la autopista, puede leerse en un gran cartel: “20 mil plantas jóvenes Avenida Circunvalación y Autopista a Rosario”. 

Allí, un grupo de árboles pequeños crecen con la ayuda de guías. Por último, el ensanchamiento de la avenida La Voz del Interior –en el tramo comprendido entre el aeropuerto Ambrosio Taravella y la avenida de Circunvalación– implicó la extracción de 136 árboles y la desaparición de la ciclovía del cantero central. La empresa Caminos de las Sierras aseguró que plantaron 810 árboles de diferentes especies, pero por falta de espacio los ejemplares fueron colocados en el Parque de los Niños (frente al Aeropuerto). 

Por esa razón, el paisaje en esta zona también está casi desierto. 

Recuerdos del canal Testigo. “Nací en barrio Alejandro Centeno. Me acuerdo de cuando había quintas, árboles añosos...”, añora el taxista Gustavo Acuña. 

Y dice que “de Circunvalación a Cardeñosa, hay un árbol en el cantero. Es insólito: son canteros de tierra únicamente”. 

Remediación. Para ensanchar la avenida Spilimbergo, se extrajeron unos 50 árboles. Vialidad provincial confirmó el año pasado que estaba previsto un plan de remediación ambiental en el convenio con la UTE Paolini-Pasquini, encargada de la obra. 

Las empresas tenían que plantar seis árboles por cada uno de los que extrajo. Son unos 120 que están allí, pero secos y sin mucha posibilidad de sobrevivir. 

Sin costo Reforestación. Vialidad Nacional se encarga de la reforestación de la autopista Córdoba- Rosario desde Pilar hasta Santa Fe. 

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) de Iecsa y JCR fue la encargada de plantar tres mil ejemplares de árboles y arbustos y también de su mantenimiento. 

Ambiente. “Algunas especies autóctonas tuvieron que ser reemplazadas por otras debido a los cambios del medio ambiente, como el uso de herbicidas o la modificación del régimen de lluvias. 

Sin embargo, aquellos árboles que no prendieron deben ser reemplazados por la empresa sin costo para el Estado”, sostuvo Nicolás García Aráoz, responsable de prensa del distrito Córdoba de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).



OTRO ARTÍCULO RELACIONADO 

Advierten que los árboles de las plazas se secan 

Un relevamiento del ambientalista José Giordano muestra que en 120 manzanas de la Capital hay más de 38 mil ejemplares que se secaron. 


Seco, pero estaba. Un árbol plantado en junio, en la Plaza Rawson de Lomas de San Martín.



La situación del arbolado urbano de la ciudad de Córdoba vuelve a estar en tela de juicio, según la consideración del vecino José Giordano, quien desde hace años sostiene una lucha ambiental en la ciudad de Córdoba. 

Este hombre, de 79 años y una voluntad inquebrantable, advierte que el 50 por ciento de los árboles de diferentes plazas que recorrió están secos. Giordano sostiene que esto se produce porque el personal del municipio “hace mal su trabajo”. 

Al respecto, cuestionó: “A los árboles de las plazas no les hacen la cazuela, no les ponen tutores ni les echan agua; hay árboles que sostienen el tutor, cuando debería ser al revés, y así no duran ni 12 meses”. Con su proyecto sin fines de lucro, “Córdoba Bella” (orientado a mejorar la calidad de vida), realiza constantes campañas de concientización para que la gente mantenga el arbolado. 

En su auto –ploteado con especies vegetales– recorre la ciudad para tratar de convencer a vecinos e instituciones de los numerosos beneficios que acarrean los árboles para cualquier ciudad. 

En las últimas semanas se tomó la molestia de colocar 250 carteles en columnas de alumbrado en los que advierte que en 120 manzanas de la Capital hay 38.260 árboles secos, 51.040 árboles dañados y 408 mil cazuelas vacías. Además, en estos carteles sugiere al vecino que “plante y cuide un árbol”. 

Todo lo hace con su propio dinero, y de sus bolsillos también salen fondos destinados a la compra de ejemplares que después planta en espacios verdes. Visitó innumerables escuelas y repartió folletos entre alumnos y docentes relativos a la plantación de especies vegetales, pero dice que no observó muchos resultados. “No es fácil que la gente tenga conciencia ambiental; a veces sólo se cosecha indiferencia”, manifestó. 

Su vocación de concientización también tiene como destinatarios a los vecinos, a quienes les recomienda que cuiden los árboles de sus veredas. Con frecuencia, también golpea puertas en el Estado, pero su tarea no es correspondida. “El personal municipal no controla a los vecinos y por eso cortan ramas o sacan árboles sanos; no se hace cumplir la ordenanza vigente”, fustigó Giordano, quien piensa que “no existe una política sobre el arbolado urbano ni en la actual gestión municipal ni en las anteriores”. 



 Sólo quedó la placa. Ya no está ni el tronco seco del arbolito. Es una de las plazas recuperadas.




Es una de las plazas recuperadas. El vecino minimiza la acción de la gestión mestrista vinculada con la recuperación de más de 90 plazas de la ciudad. “El arbolado no es prioridad para el municipio; ni siquiera hay placeros para los espacios verdes”, opinó. Críticas. 

Para el vicepresidente de la Asociación Argentina de Arbolado, Francisco García Montaño, “el arbolado de Córdoba no está bien”. Y enumeró varias razones para justificar su opinión: “desinterés municipal, escasez de técnicos especializados, veredas pequeñas, frentistas despreocupados, pocos inspectores para exigir que los vecinos cuiden los árboles, demasiado cableado aéreo y falta de campañas permanentes de difusión”. 

Con más de 40 años de experiencia, García Montaño plantea que Córdoba es “una ciudad difícil para el arbolado”. 

Considera que faltan árboles en algunos barrios y que debería encararse un programa de concientización sobre arbolado “en todos los niveles”. La Voz del Interior consultó al municipio sobre la situación del arbolado y el relevamiento de Giordano, pero no hubo respuestas hasta ahora.

FUENTE: LA VOZ Domingo 16 de diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO Y LA AMAZONIA

La destrucción en la Amazonia es del tamaño del Reino Unido 

La deforestación se hizo notar en los últimos diez años, según agencias de control ambiental. 

04/12/2012 19:40 | Agencia AP


 AMAZONIA. La foto de la destrucción de los último años (AP/Archivo).

AMAZONIA. La foto de la destrucción de los último años (AP/Archivo). 


La deforestación en la Amazonia destruyó un área casi tan grande como el Reino Unido entre 2000 y 2010, denunciaron el martes agencias de control ambiental. El estudio preparado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada fue dado a conocer en Bolivia. 

Cerca de 240.000 kilómetros cuadrados de la selva tropical de la Amazonia fueron destruidos en el periodo de 10 años, informó la red en un comunicado. Los principales culpables son la tala ilegal, la construcción de carreteras, las industrias minera, agrícola y ganadera, la construcción de presas hidroeléctricas y la perforación y exploración de yacimientos de petróleo y gas. Las zonas. 

Un 63% de los 6,1 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical se encuentra en Brasil, y el 80,4% de la deforestación de 2000-2010 se registró en ese país, indicó el estudio. Perú fue responsable del 6,2% de la deforestación, y Colombia se encuentra en tercer lugar con el 5%. 

Empezando a mejorar. El ritmo de la deforestación de la Amazonia en Brasil y los otros países, a excepción de Colombia y la Guyana Francesa, ha disminuido, de acuerdo con el estudio. La red está conformada por 11 organizaciones de control ambiental en ocho países de Sudamérica y la Guyana Francesa, naciones que comparten la vasta selva tropical de la Amazonia. 

La semana pasada, la ministra de medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, dijo que las imágenes de satélite muestran que 4.656 kilómetros cuadrados (1.798 millas cuadradas) de la región de la Amazonia en el país fueron deforestadas entre agosto de 2011 y julio de 2012. 

Eso es el 27% menos que los 6.418 kilómetros cuadrados (2.478 millas cuadradas) deforestados un año antes. El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil informó que la deforestación se encuentra en su nivel más bajo desde el inicio de la medición de la destrucción de la selva tropical en 1988. 

FUENTE: 

CRECIENTE DEL RÍO SAN ANTONIO - 4 DE DICIEMBRE DE 2012


fuente:


sábado, 1 de diciembre de 2012

UNA PELÍCULA

Una película sobre la educación centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje. 


jueves, 29 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO Y NUESTRO COMENTARIO


La Jornada Web


Publicado: 29/11/2012 9:05:52 PM

Por unanimidad, aunque con condicionamientos por parte de la oposición, el Concejo aprobó el Presupuesto 2013



GRAFICO  QUE FUE TOMADO DE UN ARTÍCULO  DE LA JORNADA WEB SITIO:
http://www.lajornadaweb.com.ar/el-concejo-aprobara-en-primera-lectura-el-presupuesto-2013/



NUESTRA OPINIÓN:
RESPECTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO: 0%

RESPECTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO: 0% DAMOS NUESTRA OPINIÓN: Pensamos que se debe potenciar la gestión y transparencia de los Poderes del Estado, sea del nivel que sea, para mejorar el sistema, la misma convivencia social y su entorno. 

Sobre Villa Carlos Paz pesa una gran deuda: el no haber dado cumplimiento a la Carta Orgánica Municipal con respecto a la DEFENSORÍA DEL PUEBLO, que ya debería estar funcionando; desde hace, por lo menos, tres años atrás. 

No se puede esperar otro año más – más el tiempo que hay que sumarle al estructurar la organización administrativa de una Defensoría – para que recién en el año 2014 esté en pié esta institución fundamental, que muchísima falta hace en estos momentos, como lo fue, también muy necesario, en los años anteriores. 

Sino fuese así, de que valen los homenajes por los 5 años de la Carta Orgánica Municipal de Villa Carlos Paz. Que se de un paso adelante y se cumpla con lo que la misma manda. 

Ojalá se obre con tino desde la dirigencia política, se revea el presupuesto y desaparezca ese 0% para la DEFENSORÍA DEL PUEBLO en el presupuesto del año 2013, para que en los últimos meses del año que viene, pueda asumir el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Villa Carlos Paz.  

FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL ÁRTICO

El hielo del Ártico disminuyó a un nivel récord este año 

Así lo indicó un estudio presentado por la Organización Meteorológica Mundial en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU. 



ICEBERG. Se derrite en la isla en el este de Groenlandia, en 2007. El hielo ártico se redujo (AP/Archivo).

ICEBERG. Se derrite en la isla en el este de Groenlandia, en 2007. El hielo ártico se redujo (AP/Archivo). 


La extensión de hielo en el océano Ártico se situó este año en un nuevo mínimo, según un estudio presentado hoy en Doha por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU. "La extensión del hielo del Ártico alcanzó un nuevo récord mínimo. 

La alarmante velocidad de su deshielo este año mostró los cambios de gran alcance que se están dando en la biosfera y los océanos", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, según reproduce la agencia DPA. 

"El cambio climático está ocurriendo ante nuestros ojos y continuará, como resultado de la concentración de gases de efecto invernadero, que aumentó constantemente y volvió a alcanzar nuevos récords", agregó. 

La extensión de hielo del Ártico alcanzó el 16 de septiembre su mínimo anual desde el inicio del registro por satélite. Ese día, la extensión de hielo fue de 3,41 millones de kilómetros cuadrados, un 18 por ciento menos que el récord anterior, registrado en septiembre de 2007. 

La extensión mínima media de 2012 estuvo un 49 por ciento por debajo del promedio registrado en el periodo 1979-2000. Cerca de 11,83 millones de kilómetros cuatrados de hielo ártico se derritieron entre marzo y septiembre de 2012. 

 FUENTE: 

martes, 27 de noviembre de 2012

NO PASAR. ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Polémica por el cierre de un camino hacia el Pan de Azúcar

 Vecinos y municipio objetan que una empresa impida el paso. La firma dice que no es vía pública.

27/11/2012 00:01 | Corresponsalía

No pasar. En la zona, el camino es conocido como San Fernando. Hace dos semanas, fue cerrado (La Voz/Archivo).
No pasar. En la zona, el camino es conocido como San Fernando. Hace dos semanas, fue cerrado (La Voz/Archivo). 


Villa Allende. Un grupo de vecinos, organizaciones ambientales y autoridades municipales de Sierras Chicas reclamaron la intervención de la Justicia para que se libere el paso por el camino S 522, conocido como camino de San Fernando, que fue cerrado por una empresa minera hace dos semanas. Se trata de un camino alternativo –no el principal– de acceso al Cerro Pan de Azúcar. “La empresa colocó carteles sobre el camino con el fin de prohibir el paso a toda persona ajena a ese yacimiento. 

Creemos que el cierre es parte de un plan de ampliación del área de explotación actual de 40 hectáreas a 100, en una zona que fue declarada por ordenanza como reserva natural por la Municipalidad de Villa Allende”, explicó Joaquín Páez, del grupo ambientalista Tacku. 

Desde el municipio informaron que ya notificaron a autoridades provinciales sobre los cuestionamientos al proyecto de ampliación del yacimiento, pero admitieron que aún no recibieron ningún tipo de respuesta. 

Los vecinos expresan que con el cierre del camino se imposibilita el acceso a un sector donde habitan varias familias, se clausura la llegada a un arroyo, se restringen actividades recreativas y deportivas y se impide el control sobre los recursos naturales. 

También, argumentan que se dificulta el acceso de bomberos a áreas de incendios, y se restringiría el conocimiento del patrimonio histórico y cultural, por los antiguos asentamientos comechingones y edificaciones de más de cien años que hay en el área. 

La otra parte. Desde la empresa El Gran Ombú aclararon que ese camino formaría parte de la antigua estancia La Reducción y que se mantenía abierto por una cuestión de uso y costumbre, pero que nunca se habría formalizado como espacio público de uso común. 

“Existe un fallo de la Corte Suprema, en un caso donde la Provincia es parte, que reconoce al camino de la estancia con carácter de privado, y Vialidad Provincial tiene conocimiento de ello. Si realmente el camino fuera provincial, debería estar establecido en el límite de la estancia y el campo colindante, no en el centro de la misma. 

El uso del camino siempre fue para que los propietarios de campos de San Fernando puedan acceder a sus terrenos, por lo que son los únicos que estarían autorizados a pasar. Ellos mismos han venido pidiendo al dueño de la estancia que se cierre el acceso por seguridad y para terminar con la depredación de árboles y suelo vegetal que practicaban intrusos para uso comercial”, explicaron. 

Según la empresa, se permitirá el paso por cuestiones de control y seguridad . “Y todo acceso a puntos de interés público serán resueltos creando vías que no interfieran en tierras privadas, contando con la plena disposición de la empresa para ello”, prometió.

FUENTE:

lunes, 26 de noviembre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO DEL SITIO:

Subrayado


24/11/2012 17:10

Lluvia, granizo y tromba marina sorprendieron este sábado



"Una fuerte lluvia con granizo cayó en la tarde de este sábado y algunos registraron una tromba marina en el Río de la Plata. Mirá las imágenes. El sol volvió a brillar en Montevideo y las ciudades cercanas, luego que cayera una fuerte lluvia acompañada de granizo. Según reporta la empresa brasileña Metsul, en el Río de la Plata se formó una tromba marina.Las siguientes fotos, de Agencia EFE, muestran lo que se vio en la rambla de Montevideo esta tarde de sábado. Y en el video principal de la nota, tomado por Leonardo Belhot, se puede ver cómo se formó la tromba marina y cómo fue su desarrollo durante varios minutos. CONTINÚA




     


FUENTE TEXTO ENTRECOMILLADO Y FOTOGRAFÍA: 

viernes, 23 de noviembre de 2012

FESTIVAL NACIONAL DE CINE

SÉPTIMO FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE VILLA CARLOS PAZ 



COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOS El concurso nacional de cortometrajes profesionales tiene en esta edición 2012 más de treinta obras representativas de distintos lugares del país. 

AMPLIA PARTICIPACIÓN EN LA MUESTRA REGIONAL DE“CORTOSPACENSES” Equipos conformados por estudiantes primarios, secundarios y personas independientes (no profesionales) han puesto a consideración de la organización del festival más de setenta trabajos para intervenir en el certamen de “Cortospacenses”, espacio del festival para la producción regional. Entre las comunidades educativas que han realizado sus presentaciones, se cuentan: “Escuela Dr. José F. Mieres” (Cosquín), “Escuela Isla de los Estados”, “Escuela Manuel Belgrano, y “Escuela Carlos N. Paz” (todas de nuestra ciudad), entre las de Nivel Primario. En el ámbito Secundario, los participantes son: “Costa Azul College”, “IPEM N° 190 Dr. Pedro A. Carande Carro”, “IPEM N° 359 Dr. Arturo U. Illia” (todos locales) y el Instituto Secundario de Oncativo. Cabe recordar que la exhibición de los “Cortospacenses” será el sábado 1° de diciembre desde las 13, con una única entrada promocional de $ 5. 

FUNCIONES DE CINE EDUCATIVO El viernes 30, desde hora temprana, se desarrollará la jornada de cine educativo, según el siguiente detalle, en todos los casos con un costo de $ 8: -9 a 12 (aprox.) – Nivel Secundario. Película “El abismo…todavía estamos” (Drama), con la presencia de realizadores; -13:30 a 17 (aprox.) – Nivel Primario: Película “El arca” (Animación) y corto de concientización con Bomberos de Río Tercero; -17 a 20 (aprox.) – Nivel Inicial: Película “Ico, el caballito valiente” (animación) y actividades de animación a la lectura; -18 a20 (aprox.) – Cine-debate para docentes con “La educación prohibida”.

OTROS ESPACIOS CONFIRMADOS -Día y hora a determinar: Cine cordobés – Película: “Al cielo o al infierno” (Comedia), con la presencia de sus realizadores. -Viernes 30 – 20 hs. – Documental de Tango – con espectáculo musical y dancístico en vivo. -Viernes 30 – 21:30 (aprox.) – Cine de Terror: Película “Sin señal”. -Sábado 1° – 18 a 20 (aprox.) – Cine-debate sobre “Ambiente” con la presentación de “Cultura del agua”. -Sábado 1° – 18 hs. – Función familiar con “Martín Fierro” (Animación). 

MOMENTOS SOLIDARIOS Se emitirán creativos spots concientizadores, por la donación voluntaria de sangre (Banco de Sangre y Laboratorio de Hemoderivados de la UNC) y por la integración social (Centro San Francisco de Asís de la Buena Causa).  


SITIO DEL FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE VILLA CARLOS PAZ 


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO