miércoles, 29 de febrero de 2012

CRECIENTE DEL RÍO SAN ANTONIO DÍA 29 DE FEBRERO DE 2012 - CUESTA BLANCA - ARTÍCULO CARLOSPAZVIVO

La creciente destruyó el puente de Cuesta Blanca
Escrito por Gabriela Yalangozian
Miércoles 29 de Febrero de 2012 16:48


La presión del agua destruyó las barandas del puente.


La baranda del puente en la localidad del sur de Punilla cedió ante la presión del agua tras la crecida del río San Antonio.

La creciente de 6,5 metros que ingresó en la madrugada del miércoles al río San Antonio, a la altura Cuesta Blanca, provocó daños en el puente que comunica a la comuna el cual fue sobrepasado por el agua.

Con el correr de las horas, al bajar el nivel del San Antonio, pudo observarse los daños provocados por la presión del agua. Las barandas rotas fueron el principal inconveniente, lo que desnuda la peligrosidad para los transeuntes, según advirtieron los vecinos de la comuna.

Según trascendió, las autoridades comunales se abocarán en los próximos días a la señalización y perimetrado de la zona para evitar accidentes hasta su reparación.




Foto: gentileza Yanina Aguirre

SITUACIÓN EN TULUMBA - PROVINCIA DE CÓRDOBA - ARTÍCULO PERIODÍSTICO


Tulumba sigue sin agua potable y sus napas no se recuperan
Aunque se hicieron obras, no hay caudal suficiente. Traen agua en camiones cada día desde Deán Funes.

29/02/2012 00:01 | Corresponsalía
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/tulumba-sigue-sin-agua-potable-sus-napas-no-se-recuperan





Seco. Así se ve desde hace dos años el río que atraviesa Villa Tulumba. Sólo los días de lluvia tiene agua, que luego desaparece (La Voz/Archivo).

Villa Tulumba. En noviembre de 2010, Villa Tulumba fue noticia porque su pozo principal de provisión de agua potable se había secado casi completamente y de las canillas de los vecinos apenas salían unas gotas, una hora por día.
Ahora, 15 meses después, la situación no ha variado mucho, a pesar de que se hicieron nuevas obras.

Las lluvias de febrero, que fueron un alivio para otras zonas con crisis hídricas, no alcanzaron para Villa Tulumba.

El pueblo cuenta con tres nuevas perforaciones calculadas para aportar 18 mil litros por hora en épocas normales. Pero es tan persistente la sequía aquí que esa producción está en un 50 por ciento y no alcanza para proveer a los 1.800 habitantes y mucho menos a los 500 que se suelen agregar cada verano.

Los vecinos no recuerdan una sequía igual, que ha dejado el cauce del río, salvo esporádicos días de lluvia, sin una gota de agua desde hace dos años.

El intendente Gustavo Palomeque reconoció que hay algún exceso en el consumo diario del recurso. Pero no es el fondo del problema. “La verdad es que aunque tenemos nueva cisterna y nuevo sistema de bombeo no alcanzamos a cubrir el consumo. No podemos contra el clima y nuestros acuíferos ya resultan insuficientes para abastecer a la comunidad”, señaló.

Actualmente, se suplementa la falta de agua con camiones que la traen desde Deán Funes, a 24 kilómetros. Las quejas de los vecinos se mantienen.

Palomeque señaló que nuevas exploraciones confirmaron que no hay ya caudal para ensayar nuevos pozos. Y dijo que una salida sería construir un acueducto desde Deán Funes. Otra alternativa que –según citó– se analiza junto a la Provincia sería traer agua desde parajes cercanos como Río de Bustos u Ojo de Agua. Pero ambas serían obras de varios millones de pesos que el municipio no podrá afrontar por su cuenta.

lunes, 27 de febrero de 2012

EJEMPLOS CLAROS DE AUSENCIAS DE POLÍTICAS HÍDRICAS DE ESTADO: ARTÍCULO PERIODÍSTICO



Expropiados y abandonados

Un centenar de productores agropecuarios del sur cordobés llevan 10 años esperando que les paguen los campos que les fueron ocupados con obras hídricas que hizo la Nación para evitar inundaciones.




Contundente. Alberto Migliore encabeza la agrupación de productores de la zona que lleva adelante la protesta (La Voz).




26/02/2012 00:01 , por Sergio Carreras




La pereza administrativa podría jugarle una muy mala pasada a la Provincia si llegase a prosperar el multimillonario juicio que un centenar de productores agropecuarios del sur cordobés planean presentar en su contra.

Se trata de un nutrido grupo de propietarios de la zona de Laboulaye, ciudad ubicada en el departamento Roque Sáenz Peña, donde el sur de la provincia de Córdoba se une a los territorios de Santa Fe y Buenos Aires.

Esta región, que fue muy afectada por las inundaciones en las últimas décadas, es escenario de una serie de obras hídricas que lleva adelante la Nación y que tienen por finalidad regular y conducir los excedentes de agua en las tres provincias involucradas.

El Gobierno nacional lanzó en 2001 el Plan Federal de Control de Inundaciones y dos años después, el 7 de enero de 2003, la provincia de Córdoba firmó un convenio marco con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.

El Estado nacional se comprometía a poner los fondos para las obras y la Provincia organizaría las licitaciones. Dentro de ese convenio, se acordó el pago de indemnizaciones a todos los propietarios de los campos que serían utilizados para las obras. La Provincia quedaba a cargo también de realizar los trámites expropiatorios de las tierras.

Hasta ahora, la Provincia de Córdoba no sólo no habría pagado ninguna indemnización sino que, según denuncian los afectados, la pereza de los funcionarios de las reparticiones hídricas, de las distintas administraciones provinciales desde 2003, ni siquiera ha permitido que se realicen los trámites de las expropiaciones.
Sin embargo, el secretario de Recursos Hídricos, Marcelo Cámara, dijo a este diario que la Provincia cumplió con todos los pasos exigidos por la ley y que no ha cometido falta alguna en este litigio.

Las expropiaciones deben ser pagadas por la Nación, a través de un fondo económico previsto en un fideicomiso específico. Pero, en caso de haber un juicio, la que deberá pagar los millones de pesos sería la Provincia de Córdoba.

El Consejo de Tasaciones de la Provincia, que dirigen el presidente Miguel Alcalá y el vicepresidente Gustavo Pignata, es acusado de ineptitud por los productores del sur provincial, ya que consideran que sus técnicos no tienen experiencia en valuar este tipo de propiedades.
Las denunciadas inactividad e impericia de esas reparticiones son las que pueden hacerle un gran agujero a las finanzas provinciales si el problema continúa como hasta ahora. Un rol importante le tocó jugar, al parecer, a la ex Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas), que durante años tuvo paralizados los expedientes.

Deuda incumplida. En julio de 2007, el presidente Néstor Kirchner y la por entonces senadora nacional Cristina Fernández visitaron la ciudad santafesina de Rufino, muy cerca del límite con Córdoba, para inaugurar la elevación de 10,5 kilómetros de la ruta nacional 7 que habían quedado bajo el agua debido a las inundaciones de 1998.
En esa oportunidad, en la que también estuvo presente el gobernador José Manuel de la Sota (quien por entonces finalizaba su segundo mandato), el presidente dijo que estaban saldando la “vieja deuda de haber tenido parte de nuestra pampa gringa bajo el agua, cuando tendría que haber estado bajo la soja, el maíz o el trigo”. En realidad, sólo se saldaba la parte de la deuda de la obra pública.

Los productores que fueron afectados por las obras hídricas y las servidumbres de paso son cerca de un centenar, a los que les ocuparon 7.220 hectáreas, distribuidas en 124 lotes.

Las construcciones consisten en cinco grandes lagunas o reservorios y canales de regulación, para evitar que toda el agua de Córdoba vaya a dar directamente sobre la laguna santafesina La Picasa.

Esta laguna es la mejor síntesis del silencioso desastre que afectó a aquella región del país. Históricamente tenía una superficie de 2.400 hectáreas y una cota de 98,5 metros sobre el nivel del mar. Pero luego de las grandes inundaciones de fines del siglo 20, multiplicó su superficie 17 veces, para llegar a un tamaño superior a las 40 mil hectáreas, con una cota de 106 metros sobre el nivel del mar.

La provincia de Córdoba es la principal aportante de aguas a La Picasa. Las quejas de santafesinos y bonaerenses por el descontrol hídrico que había en el territorio cordobés eran repetidas.

En los peores años de la década pasada, luego de cada gran lluvia se lanzaba una competencia del sálvese quien pueda entre productores e intendentes de la zona, para ver quién construía más rápido un canal y desviaba el agua para librarse de la inundación, mientras le enviaban el problema a sus vecinos.

Los productores de la zona se sintieron abandonados no sólo por las diferentes administraciones del Gobierno provincial sino también por las organizaciones agropecuarias. Fundaron una entidad llamada Productores Autoconvocados del Sur de Córdoba (Prascor), para tratar de encontrar respuesta a una situación que ha llevado a la quiebra a más de uno.

El presidente de Prascor, Alberto Migliore, tuvo bajo el agua el 85 por ciento de la superficie de su campo de 500 hectáreas y pasó cinco años sin producir. Recordó que “la promesa de los funcionarios, tanto nacionales como provinciales, fue que apenas se terminara cada obra se iba a depositar el valor de las tierras a precio actualizado, según la superficie de cada productor.

Trabajaron en las obras hasta 2006, algunas quedaron sin terminar y no se pagó nunca”. Luego de que se terminaron las obras, en la zona no volvió a llover como en el período 1998/2001. Las napas, antes a flor del suelo, descendieron varios metros. Y las obras realizadas por la Nación no fueron mantenidas, hasta el punto que, con motivo de algunas lluvias medianas recientes, los productores de la zona tuvieron que intervenir para abrir vías de salida al agua en uno de los reservorios.

Dólares y hectáreas. El tema que explica la fuerza del reclamo y el escaso entusiasmo oficial por dar respuestas es la plata que está en juego. Un juicio contra la Provincia sería multimillonario.
Sumar el valor de las miles de hectáreas expropiadas de hecho, más el daño económico sufrido por productores que no pudieron sembrar en la que fue una de las mejores décadas para la producción agrícola argentina, arroja una cifra que algunos abogados calculan entre 250 y 300 millones de pesos.

Migliore señala: “Son campos de mucho valor. Algunos no valen menos de seis mil dólares la hectárea. Otros, según la zona, podrán valer sólo tres mil dólares por hectárea, pero nunca 300 dólares como ha querido ofrecer la Provincia, mal asesorada por el Consejo de Tasaciones.

Ellos van y ven un campo con agua y con sal y dicen que eso no vale más, pero eso que están viendo son el agua y la sal que arrojaron sobre los campos las obras hechas por la Nación. Eso eran campos de muy buena producción y debe indemnizarse por ese valor”.

La Nación no responde los reclamos. La Subsecretaría de Recursos Hídricos está a cargo de alguien que conoce muy bien el tema, el cordobés Fabián López, quien fue la máxima autoridad de Dipas por varios años. Las obras en el territorio cordobés para equilibrar el sistema de La Picasa están integradas a otras similares en el territorio santafesino y en el bonaerense, en un sistema que termina desembocando en la bahía de San Borombón, a través del río Salado.

Muchas de esas obras todavía están en realización y avanzan sin que se hayan cerrado las primeras etapas, manteniendo a los dueños de los lotes sin respuestas concretas a sus reclamos.

Problemas

Precios. Varios de los afectados por las expropiaciones señalan las diferencias en los valores de los campos según efectúe las tasaciones la Provincia o la Nación. Como prueba de su reclamo, mencionan el precio en el que se comercializan hoy las hectáreas en esa zona, que triplica el que señaló el Consejo de Tasaciones.

Pedido. A través de Productores Autoconvocados del Sur de Córdoba (Prascor), solicitan que el Consejo revea su criterio de tasación y que la Provincia y la Nación firmen un acta complementaria que permita a los productores acogerse a la tasación nacional, mucho más favorable.

Sin pacto. Si hubiera acuerdo entre los expropiados y la Provincia, se firmaría un convenio que luego sería elevado ante la Nación para que pagara los fondos, siempre y cuando viera que el valor se ajusta a los precios de mercado.

Pero como ese acuerdo no existe, los casos van a un juicio casi seguro ante los juzgados del fuero Civil de la ciudad de Córdoba, y en ese caso la Nación no pagará un peso y la Provincia deberá asumir todos los costos en caso de resultar perjudicada por el fallo.

Más información

sábado, 25 de febrero de 2012

NOTA INGRESADA EN EL CONCEJO DE REPRESENTANTES DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ


Fotografía del sitio AEROCLUB LOS CARANCHOS

Villa Carlos Paz, 16 de Febrero de 2012.

Al CONCEJO DELIBERANT
DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ


ASUNTO: SOLICITAMOS ACTUACIONES INMEDIATAS AL RESPECTO DEL YACIMIENTO URANÍFERO LOS GIGANTES.
De nuestra mayor consideración:


JUAN CARLOS ANTONIO PAESANI,  domiciliado en esta ciudad de Villa Carlos Paz, en su carácter de Presidente de la Fundación Educación, Ambiente y Trabajo – FUNEAT,  Personería Jurídica Nº363 “A”/10, se dirige al Concejo Deliberante de la ciudad de Villa Carlos Paz y como mejor proceda dice lo siguiente:
1) Qué visto el incumplimiento hasta el día de la fecha de la RESOLUCIÓN Nº 205/2007, derivada de nuestra propuesta realizada el día 9 de agosto de 2007, en la BANCA DEL CIUDADANO instituida por Ordenanza de la Ciudad de Villa Carlos Paz, es que venimos a reiterar que las autoridades y Poderes Públicos de Villa Carlos Paz deben solicitar de forma enérgica a la Comisión de Energía Atómica CNEA la inmediata remediación del Ex Yacimiento Uranífero Los Gigantes donde han queda diques de colas y de áridos con contaminantes químicos y radioactivos, que tienen relación directa con las cabeceras de cuencas de arroyos y ríos que aportan el agua de la cual se abastece la ciudad de Villa Carlos Paz, desde Cuesta Blanca y que llega al propio Embalse del Dique San Roque.
2) Qué adjuntamos copia de la Resolución Nº 205/2007, la cual no ha producido ningún efecto, como tampoco ha producido ningún efecto lo que reiteráramos en ocasión de ocupar por segunda vez la BANCA DEL CIUDADANO en el día 30 de Abril de 2009, dadas las tibias resoluciones que no fueron ejecutadas con todo el rigor que se merece esta situación.
3) Nosotros hemos citado Ex Yacimiento Uranífero Los Gigantes, pero en nota periodística realizada al Dr. Raúl Montenegro de FUNAM el día 8 de febrero de 2012 y que está subida al blog de FUNEAT: http://tripaliumvcp.blogspot.com/ el Dr Montenegro dice claramente que es un Yacimiento “ACTIVO” con todo el riesgo que ello implica para la salud de la gente y los ecosistemas donde vivimos.
4) A tenor de todos los antecedentes que fueron elevados a los Ex Concejo Deliberante y de Representantes en cuanto a las cuestiones de fondo y proyecto de lo que se solicitaba, y que rogamos consultar, es que venimos a solicitar al actual Cuerpo Legislativo Sancione una Ordenanza al respecto y que se invite no sólo al Departamento Ejecutivo de Villa Carlos Paz, sino que se invite a todos los Municipios y Comunas afectadas por este Yacimiento irresponsablemente explotado por la Comisión de Energía Atómica; a que adhieran a la solicitud de inmediata remediación.
5) Comuníquese además esta cuestión al Departamento Ejecutivo, para que a través de las Secretarías, Direcciones o Departamentos que tengan que ver con lo ambiental intervengan en la cuestión planteada.
Esperando una respuesta por esta vía, saludamos muy atte.

Juan Carlos A. Paesani
Presidente
Fundación Educación, Ambiente y Trabajo
FUNEAT

MINERÍA A CIELO ABIERTO : ENTREVISTA A JAVIER RODRIGUEZ PARDO


viernes, 24 de febrero de 2012

ENLACES A PORTALES DE VILLA CARLOS PAZ

PORTALES DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ

ENLACE: http://carlospazvivo.com/



ENLACE: http://carlospazinforma.com.ar/

DOCUMENTALES SOBRE LA MEGAMINERÍA EN ARGENTINA

LA GANGA


"LA GANGA" es un documental que trata sobre la explotación minera a gran escala en la República Argentina y como consecuencia, la lucha desesperada de los vecinos porque no les contaminen el aire, el agua y la tierra. Leyes inverosímiles y tratados irracionales son el marco perfecto para que la corrupción siga siendo el eje del saqueo que continua a mas de 500 años de la conquista de América.


AMBIENTE EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cordobeses, indiferentes con el ambiente

Sólo el 1 por ciento -al igual que el promedio nacional- declara que su inquietud al respecto es "muy alta". En la provincia, 82 por ciento se preocupa "poco" o "muy poco".




Pese a que el planeta muestra señales cada vez más concretas de desmejoramiento, el cuidado del medio ambiente está lejos de ser una prioridad para los argentinos. Según un estudio realizado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21, sólo el uno por ciento de los habitantes del país tiene una preocupación “muy alta” por la ecología ambiental.
Del lado contrario, el 83 por ciento tiene inquietud “baja” o “media baja” por el tema. En tanto, un 16 por ciento mani­fiesta que su preocupación es “media alta”.
Las encuestas se realizaron sobre 1.062 casos en Córdoba, Capital Federal, Rosario, Corrientes, Tucumán, Comodoro Rivadavia y Mendoza; y contaron con la dirección de Aldo Merlino, director del área de investigación de UES21.
En el medio. La preocupación por el medio ambiente no es pareja en todo el país: los ciudadanos de Corrientes, Tucumán y Capital Federal se manifiestan como los menos alarmados por el calentamiento global, mientras que los más comprometidos son los men­docinos.
En un análisis local, 
82 por ciento de los cordobeses se preocupa “poco” o “muy poco” por la ecología, mientras que 18 por ciento corresponde al índice de inquietud “alta” o “media alta”.
Además, según el estudio, el nivel de preocupación por el cuidado del planeta crece a medida que avanza el nivel educativo. De este modo, 26 por ciento de los argentinos con estudios universitarios completos indicó que la ecología era importante.
En tanto, ese porcentaje baja a 22 por ciento en el caso de quienes tienen esos estudios incompletos, a 11 para las personas con secundario completo y a siete por ciento en el caso de los que no finalizaron sus estudios secundarios. La preocupación por el medio ambiente tiene índice cero en el caso de las personas sin es­tudios.
Hábitos ecológicos. Según explica el biólogo Federico Kopta, las personas son conscientes de los efectos de la falta de cuidado del planeta, y eso se nota, por ejemplo, en las tormentas de tierra que se relacionan con el desmonte.
“Lo que faltan son canales de participación. Por ejemplo, en el caso de la recolección diferenciada de residuos, si el sistema en general se cumpliera y funcionara, el compromiso de la gente se incrementaría muchísimo”, explica Kopta.
Por su parte, el biólogo Ricardo Suárez explicó que la gente es consciente de que el planeta está en problemas, pero muchos exigen soluciones a terceros y no hacen nada por cambiar las cosas.
“El cuidado del planeta no es un problema sólo de los ambientalistas, es un problema de todos”, señaló Suárez.
Los biólogos coinciden en que, cambiando unos pocos hábitos de consumo, la gente puede colaborar con el planeta.
Cerrar la canilla mientras se lavan los dientes es uno. En relación con esto, la encuesta de la Universidad Siglo 21 demostró que cinco de cada 10 personas con “baja preocupación” por el ambiente manifestaron dejar correr el agua siempre o casi siempre.
Por el contrario, 75 por ciento de quienes indicaron estar “preocupados” o “muy preocupados” por el tema no deja abierta la canilla nunca.
El uso excesivo de papel también resulta dañino para la naturaleza, porque incrementa la tala de árboles. El 68 por ciento de quienes manifiestan baja preocupación por el planeta sienten que “no pueden hacer nada al respecto”.
Pero a su vez, llamativamente, en ese mismo grupo el 56 por ciento está dispuesto a utilizar papel reciclado aunque el costo sea superior.
A cuidar el planeta
En el hogar. Algunas pequeñas acciones pueden ayudar en el cuidado del planeta.
Austeridad en el uso de recursos. Usar sólo cantidades necesarias de agua, energía eléctrica y envases, sin desperdiciarlos.
Plantar un árbol. Es una medida sencilla, pero no todos los cordobeses tienen en sus veredas. Los árboles purifican el aire, dan sombra, reducen los ruidos y son hábitat de aves.
Elaborar abono orgánico. Se puede generar en el jardín de la casa, a partir de restos vegetales verdes. Esto no sólo crea tierra fértil: también permite reutilizar parte de la basura.
Más información:

martes, 21 de febrero de 2012

DR. OSVALDO AZAR EN CADENA TRES : TEMA DIQUE SAN ROQUE






FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO