miércoles, 31 de octubre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO

El saneamiento del Salí-Dulce, a la Corte 

Deberá definir si 33 empresas, Tucumán, Santiago del Estero y la Nación deben sanear el principal afluente de Mar Chiquita. Es un caso similar al del Riachuelo. Ingenios azucareros, los principales contaminadores. 
La consecuencia: mortandad de peces. 


Mortandad. La muerte de peces se cuenta por toneladas.


31/10/2012 00:01 , 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá definir si 33 empresas, las provincias de Tucumán y Santiago del Estero y la Nación deben sanear la cuenca Salí-Dulce, cuyas aguas desembocan en Mar Chiquita. 

De esta forma, será el máximo órgano judicial el que le ponga el cascabel al gato, pues se trata de un problema complejo por ser una cuenca interprovincial, la más grande del país que no desemboca en el océano. 

La Procuración General de la Nación dictaminó a favor de la demanda presentada por las fundaciones Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha), de Córdoba, y la Fundación Ambiente y Desarrollo (Fundayd), de La Rioja. Ahora será la Corte la que deba expedirse. Históricamente, nunca contradijo un dictamen de la Procuración. A fin de año aceptaría analizar la demanda y a principios de 2013 convocaría a las demandadas a que hagan su descargo. 

“A nivel jurídico es un caso espejo al del Riachuelo. La Corte dictó la condena en un año e involucró a Ciudad y Provincia de Buenos Aires y la Nación. Esperamos que haya una resolución a principios de 2014 sobre el Salí-Dulce”, dijo Juan Picolotti, abogado de Cedha. Picolotti también señaló algunas diferencias con el expediente del Riachuelo. 

“En el Riachuelo no se demanda a las empresas, por lo tanto no se las condenó. A su vez, es una cuenca más grande, pero el costo del saneamiento sería sustancialmente menor que en el Riachuelo, ya que allí hay que hacer un plan de cloacas por 1.500 millones de dólares y hay que reconvertir a más de tres mil empresas”, puntualizó. Las empresas denunciadas en la demanda son 15 ingenios azucareros que también producen biocombustibles; ocho empresas citrícolas; ocho frigoríficos; una papelera, y una productora de levaduras. 

A su vez, se demanda a Tucumán por ser la jurisdicción donde están instaladas estas fábricas a las cuales debería controlar. En Santiago del Estero está el embalse Río Hondo, donde se depositan estos contaminantes, con lo cual también fue demandada. 

La Nación también figura en el recurso porque la cuenca es un recurso natural federal. La principal medida de saneamiento consiste en la construcción de plantas de tratamiento de efluentes en las empresas. 

“El volcamiento de contaminantes es tan evidente que le cambia el color al agua y aumenta el caudal del río de manera imponente. Los peces muertos se miden por toneladas”, destacó Picolotti. Zafra sucia. El período crítico ocurre durante la zafra, de octubre a marzo. Muchos de los ingenios elaboran etanol a partir de la caña de azúcar. 

El subproducto es la vinaza. Este año se producirán 200 millones de litros de etanol y por cada litro de biocombustible se generan 13 de vinaza. La vinaza contiene altos niveles de materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre y fósforo. Las algas utilizan estos elementos y también el oxígeno disuelto en el agua, con lo cual los peces mueren. Enrique Bucher, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba que investigó la Mar Chiquita por años, asegura que no hay estudios que indiquen cuánta de esta contaminación llega al lago salado cordobés. 

“El río recorre muchos kilómetros hasta llegar, y al traer contaminantes orgánicos, estos se degradarían. A su vez, el embalse de Río Hondo retiene mucho. Pero deberían hacerse estudios para tener precisión”, dijo. 

Algunas de las empresas funcionan desde hace tres décadas, pero su producción ha aumentado en los últimos años con el boom de los biocombustibles. Construir una planta de tratamiento le costaría a cada planta unos cinco millones de dólares. 

Comité y Defensoría 
Comité. En 2007 se creó el Comité de la Cuenca Salí-Dulce, integrado por autoridades de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y la Nación. 

El objetivo es coordinar una gestión eficiente, sustentable y equitativa de la cuenca.

Defensores. En 2010, defensores del pueblo de la Nación y de las provincias involucradas reclamaron a las autoridades el saneamiento de la cuenca para evitar su contaminación. 

Más información 

martes, 30 de octubre de 2012

INVITACIÓN




Encuentro Socio Ambiental Cordobés PRE-UAC REGIONAL CÓRDOBA 
Evento público  
De Asambleas Córdoba 

 Sábado, 3 de noviembre de 2012 
09:00 Horas

- por la vida y el territorio 
- por escuchar todas las voces y construir entre todos 
- por un modelo productivo agroecológico 
- para sumar fuerzas contra monsanto, la megaminería, los desmontes 
- por agua pura para todos 
- para conocer e interrelacionar mejor todas las problemáticas socioambientales de la provincia 
- para prepararnos mejor para la UAC 19a, 23 al 25 de noviembre en San Juan

Autoconvocatoria de Asambleas socio-ambientales Cordobesas, organizaciones, instituciones y ciudadanos en general, a favor de la VIDA y en contra del saqueo y la contaminación. Invitamos especialmente a todas las asambleas, organizaciones, grupos de vecinos e instituciones que trabajan por una vida mejor, a un espacio de encuentro que ha ido creciendo, enfrentando las políticas de recolonización que saquean y destruyen nuestros bienes comunes, nuestras culturas y nuestros pueblos. 

 Desde este espacio se busca profundizar la unidad para la organización y fortalecer los vínculos de la región, a partir del intercambio de las distintas experiencias de lucha; y del planteamiento de acciones y estrategias conjuntas frente a las diversas expresiones del actual modelo de producción extractivista; contribuyendo asimismo a fortalecer lineamientos de acción colectivos hacia el 19º Encuentro de la UAC, a realizarse los días 24, 25, y 26 de noviembre en San Juan. 

 Convocamos a todos los que ya están en Córdoba desde hace años alertando, trabajando, enfrentando, generando alternativas, asambleas, grupos de vecinos autoconvocados, movimientos campesinos, organizaciones sociales, sindicatos, instituciones, ongs, investigadores, y a todos los que se quieran sumar hoy desde la nueva comprensión de la problemática adquirida en movilizaciones, conflictos, luchas. 

Será anfitriona la Asamblea Malvinas Lucha Por la Vida, de Malvinas Argentinas ENCUENTRO SOCIOAMBIENTAL CORDOBÉS / PREUAC REGIONAL CÓRDOBA sábado 3 de noviembre / Complejo Los Tres hermanos San Martín 1209 esquina Mendoza ( a una cuadra de la rotonda de ingreso a Malvinas) Malvinas Argentinas 3ra sección 
contactos: 

351-153861099 
351-157033443 
3547-15597109 
3546-15513908 
3548-15400991

LAS ESTANCIAS JESUÍTICAS Y LA MÚSICA- ARTÍCULO

Música barroca en las estancias 

Desde el miércoles 24 y hasta el 4 de noviembre resonará la música barroca en la Provincia de Córdoba, en el marco de la 11ª edición del Festival Camino de las Estancias. 


Desde el próximo miércoles 24 y hasta el domingo 4 de noviembre, se desarrollará en la Provincia de Córdoba la 11ª edición del Festival de Música Barroca Camino de las Estancias. El ya tradicional encuentro propone este año una grilla de 11 conciertos que contempla obras para orquestas con coro y solistas y conciertos, de clima mucho más íntimo con uno o dos solistas. 

Los conciertos se desarrollarán en iglesias y edificios coloniales de distintos puntos de la provincia, y todas las presentaciones serán con entrada libre y gratuita. Asistir a un concierto del Festival de Música Barroca Camino de las Estancias es hacer un viaje a través del tiempo musical de los siglos XVII y XVIII. 

Se utilizan instrumentos de la época a cargo de destacados maestros nacionales y del exterior, especializados en la interpretación histórica de esa música. Organizado por la Agencia Córdoba Cultura, con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la dirección artística de Manfredo Kraemer y Nina Diehl, este festival ya es un clásico de Córdoba. 

El festival es único porque música, instrumentos, interpretación y arquitectura, confluyen en una amalgama perfecta. 

Programación: 

Miércoles 24 de octubre a las 21.30 en la iglesia de la Compañía de Jesús (Obispo Trejo y Caseros, Córdoba Capital). 


La Barroca del Suquía actuará en la iglesia de la Compañía de Jesús, en la ciudad capital.

La Barroca del Suquía actuará en la iglesia de la Compañía de Jesús, en la ciudad capital. 


Compañía de Jesús. Apertura del festival con obras de Vivaldi y Bach.


Compañía de Jesús. Apertura del festival con obras de Vivaldi y Bach. 



Vivaldi, Bach. Obras para contralto y oboe. El concierto de apertura estará a cargo de la La Barroca del Suquía junto a dos solistas de nivel internacional: la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland y el oboísta Diego Nadra, cordobés radicado en Holanda. 

Jueves 25 de octubre a las 19 en el Convento de Las Teresas (Independencia 158, Córdoba Capital). La Nueva Música en Italia a principios del siglo XVII. La mezzosoprano Rosa Domínguez y Dolores Costoyas abordarán un repertorio dedicado a “La Nueva Música” como se llamaba a las obras del barroco temprano. 

Viernes 26 de octubre a las 21.30. En la estancia jesuítica Casa de Caroya (avenida 28 de Julio 365, Colonia Caroya). Felice Primavera, madrigales italianos. El Grupo Vocal 1500, procedente de Mendoza, abordará un programa que gira alrededor de los cantos de primavera, presente en madrigales de distintas épocas. Con dirección de Mario Massera. 

Sábado 27 de octubre a las 13. En la estancia jesuítica La Candelaria (Paraje La Candelaria, Sierras Grandes). 


Estancia jesuítica La Candelaria. La bella y alegre música de las misiones jesuíticas de América será interpretada en el establecimiento rural que perteneció a esa orden religiosa.

Estancia jesuítica La Candelaria. La bella y alegre música de las misiones jesuíticas de América será interpretada en el establecimiento rural que perteneció a esa orden religiosa. 

Lindo Convite. La bella y alegre música de las misiones jesuíticas de América. Por primera vez llega a Córdoba Ruscello, conjunto barroco que dirige Susana Sánchez Laganá, del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, de Buenos Aires. El repertorio estará dedicado a obras de Doménico Zípoli, Juan de Araujo, Gaspar Fernándes, Manuel de Sumaya y otros grandes compositores jesuitas de la América colonial. 


Domingo 28 a las 13. En la estancia jesuítica Santa Catalina (Paraje Santa Catalina). Stabat Mater de G. B. Pergolesi y Misserere en re menor de Johann Adolf Hasse. Cantuta de La Plata, con dirección de Juan Manuel Brarda se presentará en la iglesia de la estancia jesuítica Santa Catalina con dos bellas obras para grupo vocal femenino. 


Estancia Santa Catalina, en la agenda del festival el domingo 28.

 Estancia Santa Catalina, en la agenda del festival el domingo 28. 


Martes 30 de octubre a las 21. En el Colegio Nacional de Monserrat (Obispo Trejo 294, Córdoba Capital). Il Festino, escenas del antiguo carnaval. En adhesión a los 325 años del Colegio Nacional de Monserrat, el Coro del Seminario de Canto Lírico del Teatro del Libertador San Martín pondrá en escena en el patio de la tricentenaria casa “Il Festino” de Adriano Banchieri, una comedia madrigalesca, escrita en 1608. Puesta en escena de Valeria Urigu y dirección musical de Matías Saccone. 

Miércoles 31 de octubre a las 21. En la iglesia del Carmen (Figueroa Alcorta 160, La Cañada, Córdoba Capital. Concierto para gran órgano de tubos. Por primera vez en el marco de Festival Camino de las Estancias se ofrecerá un concierto dedicado al órgano de tubos, que será ejecutado por la uruguaya Cristina García Banegas. Ofrecerá un repertorio de obras de compositores alemanes, entre los que sobresale Johann Sebastian Bach. 

Jueves 1 de noviembre a las 21. En la iglesia Santa Teresita, Museo Obispo Fray José de San Alberto (Caseros 126, Córdoba Capital). Los Sonidos del aire. Voces y vientos del Renacimiento italiano e inglés. El programa recorrerá un período afortunado, prolífico y variado de la música vocal-instrumental de 1480 a 1620. 


Viernes 2 de noviembre a las 21. En el Museo Jesuítico y Casa del Virrey Liniers (avenida Padre Viera esquina Solares, Alta Gracia). Mi querer tanto vos quiere. Poesía en música del Siglo de Oro. El programa es una hipótesis sobre la práctica musical de finales del siglo XV y comienzos del XVI, antes de los primeros libros impresos, con la vihuela y la voz como protagonistas. 

Sábado 3 de noviembre a las 20. En capilla Candonga (Comuna El Manzano, Sierras Chicas). Violines del Mundo, el violín irlandés. Será uno de los más singulares conciertos de la grilla. Estará a cargo de la violinista Carolina Arango (Colombia), maestra en interpretación de música tradicional irlandesa, acompañada por Francisca Sánchez (flautista, Chile), Brian Barthe (gaitas, Argentina) y Guillermo Gómez (guitarra Fol., Argentina). 

Domingo 4 de noviembre a las 19. Iglesia de la estancia jesuítica Jesús María (Pedro de Oñate s/n, Jesús María). Conciertos, arias y canciones de Francesco Saverio Geminiani en el 250º aniversario de su fallecimiento. El cierre del festival estará a cargo de la orquesta anfitriona, La Barroca del Suquía, que se presentará junto a la soprano María Goso con dirección general del maestro Manfredo Kraemer, que interpretarán obras del violinista, compositor, tratadista y autor italiano Francesco Geminiani.

FUENTE: LA VOZ

UN MOLINO Y UNA HISTORIA: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

El legendario molino Eiffel 
La estructura de un molino de hierro se asoma entre las serranías del valle de Punilla por los recovecos de Dolores, pequeño pueblo ubicado a dos kilómetros de San Esteban. 

 28/10/2012 01:03 | 


 El molino, aunque se dude de la autoría, ocupa un lugar en la historia. Poco antes de llegar a Capilla del Monte y sobre el margen izquierdo de la ruta nacional 38, se asoma mimetizándose entre las copas de los pinos, una misteriosa estructura de hierro: se trata de un molino de viento, pero no uno más de los tantos que bordean los paisajes serranos sino uno diseñado y construido por Alexandre Gustave Eiffel, el padre de la torre Eiffel de París. 

Panorámica de las sierras desde un balcón del molino.


La genialidad Eiffel, autor de la famosa torre que es ícono de París, a quien se lo llegó a llamar “ingeniero del universo”, fue tal que traspasó los límites geográficos de Francia y que dejó en Córdoba obras como la “Vuelta al mundo” que hoy no gira pero se mantiene en el Zoológico Córdoba; la casa metálica de barrio San Vicente (más conocida como el chalé Eiffel) y el molino de viento que ahora, ya sin sus aspas, se parece más a una torre de hierro, cual versión serrana de la torre Eiffel. 

El molino, aunque se dude de la autoría, ocupa un lugar en la historia.


Lo que se lleva el viento. Corría 1900 cuando Adelia María Harislao de Olmos (esposa Ambrosio Olmos, quien fue gobernador de Córdoba) adquirió dos molinos Eiffel que ingresaron al país como atracciones de la Exposición Rural de Buenos Aires. Uno lo envió a la estancia El Duraznillo en Río Cuarto (con el tiempo fue desmantelado) y el otro lo trasladó a la casa colonial de San Sebastián, en el paraje Dolores, ambas de su propiedad. 

El molino en el enclave serrano abastecía de agua al sector y era el punto de reunión de la dueña de casa y sus amigas que se asomaban al balcón del tanque principal para disfrutar de una bella panorámica del valle. Hace 30 años atrás una fuerte tormenta volteó la enorme rueda con aspas que al girar permitía la extracción del agua. 

La contaminación de las napas originales lo que obligó incluir un pozo-cisterna con bomba eléctrica, que aún provee de agua a buena parte de la población. La rueda del molino se conserva en el interior del casco de la estancia San Sebastián y nunca fue reinsertada. El resultado es un desalineado molino de hierros retorcidos. 

En color sepia. La estructura del molino está formado por tres niveles: el superior donde estaba la rueda con aspas, el del medio con un tanque de agua pequeño y el de abajo con un tanque de mayor tamaño. Los tres están delicadamente circundados por una barandilla decorativa y conectados a través de una escalera caracol enroscada alrededor del eje. 

Aunque las llaves de acceso sólo las tiene el encargado quien cuenta que lamentablemente el cerco de alambre de la propiedad muchas veces es traspasado por turistas, algunos de los cuales dejan pintadas con aerosol. Incluso las oxidadas paredes de hierro forjado parecen traslucir nostalgias en color sepia por los tiempos de esplendor cuando el molino estaba completo y giraba conforme soplara el viento. 


La magia parece desvanecerse ante el cartel de ingreso a Dolores donde un puñado de letras pequeñas pone en duda la autoría de Eiffel y adjudica la obra al ingeniero A. Saglio de Buenos Aires. Al menos, así lo demuestran las inscripciones de la industria metalúrgica grabadas sobre las paredes, al igual que la marca Hércules perforada en el piso de chapa del mirador superior. 

Aunque el ADN del oxidado hierro prefabricado del molino no confirme nada, se trata de un elemento histórico único por sus características en Argentina y tal vez también de Sudamérica, ya que hace un tiempo se habría desmontado uno similar en Paraguay. 

El molino aún imponente desde su porte de 35 metros de alto, sorprende al imaginar el viaje que hizo desmantelado desde Buenos Aires a Córdoba en tren. Una vez en el pueblo de Dolores fue trasladado en carros tirados por bueyes para ser montado con hierro forjado y remaches, en tiempos en los que no se conocían las soldaduras.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿ DEL DAÑO AMBIENTAL QUIÉN SE HACE CARGO?

La Jornada Web



Publicado: 29/10/2012 8:25:03 PM Villa Carlos Paz | 
Por La Jornada 


Se rompió un tramo del nuevo acueducto y las zonas más altas de la ciudad están sin agua


 



Esta mañana, alrededor de las 10, una retroexcavadora que estaba realizando trabajos para la firma Terzi S.A., rompió un tramo del nuevo acueducto que transporta agua desde Cuesta Blanca hacia Villa Carlos Paz. 

El hecho ocurrió en Av. Héroes de Malvinas, en la Costanera de Playas de Oro IV (San Antonio de Arredondo). Desde la Cooperativa Integral informaron que la máquina se encontraba realizando trabajos en el loteo Balcones de Playas de Oro de la mencionada firma. “Han estado trabajando sobre la calzada, justo sobre la traza donde viene el acueducto nuevo. 

Lo agarró la retroexcavadora y literalmente lo partió”, relató a La Jornada Web José Hipólito, jefe de Servicio de la Coopi. Para la reparación, se cortó el servicio desde Icho Cruz hasta Playas de Oro de Carlos Paz. En este momento siguen sin agua Mayu Sumaj, San Antonio y Playas de Oro IV. Los sectores altos de la ciudad, como la zona oeste (barrio La Quinta, Colinas, Carlos paz Sierra, 400 viviendas) tampoco tienen agua por falta de presión. 

En tanto, la zona Este (sobre todo en las viviendas cercanas a la ladera), la presión viene bajando, por lo cual se le solicita a la población que extreme el cuidado del fluido. “En Carlos Paz tienen agua los sectores bajos. Con un solo acueducto no se alcanza a abastecer a toda la ciudad”, detalló Hipólito. 

Desde la prestataria estiman que los trabajos de reparación podrían estar terminando a las 20.30 para luego empezar con la apertura y normalización del servicio. 


Reclamo. La Coopi pedirá que la empresa Terzi S.A. se haga responsable de los costos que implicará la reparación de acueducto. 

De hecho, un escribano público se hizo presente para constatar mediante acta notarial los daños ocasionados. “Ellos se hicieron cargo. Después tendremos que hacer un certificado de obra para evaluar los costos de los trabajos y gestionar el cobro de los mismos”, señaló el jefe de Servicio. 

Daño ambiental. En tanto, desde la Fundación Educación Ambiente y Trabajo (Funeat) señalaron que lo sucedido con el acueducto ha permitido dejar en evidencia el daño ambiental que podría ocasionar la llegada de una creciente extraordinaria. 

Desde meses que junto a Phuma (Protección Humana del Medio Ambiente) vienen denunciando el vertido de materiales en el cauce histórico del Río San Antonio. Parte de ese material ha sido arrastrado por el agua emanada desde el acueducto. “La rotura del acueducto ha llenado de sedimento arcilloso toda la parte del balneario Sol y Río y la mancha iba hacia el balneario de Playas de Oro”, expresó Juan Carlos Paesani, presidente de Funeat. 

Y agregó: “La gente de la Coopi llevó un escribano para constatar el daño para que la empresa particular le pague la reparación del acueducto. Pero la reparación del daño ambiental ¿quién la hace?”.

Fuente: LA JORNADA

SE ADVIRTIÓ

IMPACTOS CONSUMADOS EN EL RÍO SAN ANTONIO 

En entradas de esta misma página http://www.funeat.org.ar , hemos registrado - documentando- los Impactos que se iban produciendo en la Ribera Oeste del Río San Antonio y que llevara a PHuMA - Protección Humana del Medio Ambiente y FUNEAT - Fundación Educación, Ambiente y Trabajo, a hacer tramitaciones ante el Municipio de San Antonio de Arredondo y Provincia de Córdoba: Ministerio de Agua, Energía y Ambiente y de alertar al Municipio de Villa Carlos Paz. 

Esos impactos se daban por rellenamientos del Cauce Histórico del Río San Antonio con distintos materiales (tierras, escombros, basura). Hicimos un llamado para que se prestara atención al ESTUDIO DEL PERFIL GEOMORFOLÓGICO DEL RÍO SAN ANTONIO, que desde hace muchos años es ignorado por gobiernos y particulares. 

En el día de la fecha 29 de octubre de 2012 comprobamos y documentamos, los impactos ambientales negativos producidos por la rotura (¿accidental?) de uno de los acueductos que abastece de agua potable a la ciudad de Villa Carlos Paz. Las fotografías y los vídeos de esta entrada fueron realizados alrededor de las 11:15 horas. Tal lo dijéramos desde PHuMA - Protección Humana del Medio Ambiente y FUNEAT - Fundación Educación, Ambiente y Trabajo, en Junio y Octubre de este año: el rellenamiento del cauce histórico del río San Antonio iba a tener consecuencias a corto plazo. 

Este es el ejemplo, en pequeña escala, por lo que se verifica hoy; pero los impactos mayores pueden producirse en crecientes extraordinarias. 

Otra vez tenemos que permitir la violación de la Ley Nº 25.675 que a su artículo Nº 4 dice, entre sus diez principios: 

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. 

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. 
 (...) 

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. 

¿Dónde están los EsIA Estudios de Impactos Ambientales que proclaman las Leyes del Ambiente 25.675 de la Nación Argentina y la Ley Nª 7343 de Ambiente de la Provincia de Córdoba? ¿Los gobiernos involucrados tomaron en cuenta el deber de contralor? ¿Se solicitará la inmediata AA Auditoria Ambiental? 

Esto último es lo que corresponde a deberes de funcionarios públicos para dar cumplimiento a los principios antes citados. 

Sin embargo desde los Estados que debieran atender a estas cuestiones, nada se dice y nada se hace. El Balneario de Sol y Río y aguas abajo - hoy - pagaron las consecuencias. 

 GALERÍA FOTOGRÁFICA: 

ENLACE 35 FOTOGRAFÍAS





VIDEOS


 







VILLA CARLOS PAZ, 29 DE OCTUBRE DE 2012

SOBRE AGROQUÍMICOS

Inquietud en San Marcos Sierras por el uso de agroquímicos 

Los vecinos denuncian que hay chacras que utilizan tóxicos dentro del ejido urbano. 

 29/10/2012 01:01 | José Hernández (Corresponsalía) 

Polémica. Vecinos cuestionan el emprendimiento de 20 hectáreas (Gentileza Verónica Cardozo).

Polémica. Vecinos cuestionan el emprendimiento de 20 hectáreas (Gentileza Verónica Cardozo). 


San Marcos Sierras (Cruz del Eje). Vecinos de esta localidad, que se caracteriza por un marcado respeto a la naturaleza, se movilizaron hace unos días para denunciar ante las autoridades municipales el uso de agroquímicos en su ejido urbano. 

El detonante fue la explotación de una chacra de 20 hectáreas en la zona del paraje La Banda, por parte de agricultores de ciudadanía boliviana. Aseguran que estos utilizan elementos tóxicos en el emprendimiento hortícola. Se pondrían en marcha otros dos emprendimientos similares. 

En su presentación escrita ante el Concejo Deliberante, los vecinos denuncian que la situación ya tiene consecuencias. Dicen que, dentro del ejido urbano, se ha contaminado el agua de sus acequias, que proliferan pájaros muertos y que muchos padecen consecuencias físicas, con el agregado de afectar el medio ambiente de las abejas, motor de la tradicional industria de la miel en el lugar. 

Remarcan que la localidad es uno de los 18 municipios provinciales que impulsan restricciones a este tipo de aplicaciones, a partir del dictamen del caso de barrio Ituzaingó Anexo de Córdoba capital. 

El Concejo Deliberante tomó cartas en el asunto. “Mediante una resolución resolvimos que el Ejecutivo, encabezado por el intendente Alejandro Alarcón, suspenda las actividades de fumigación de inmediato bajo apercibimiento de acción penal, encuadrado en los delitos contra la salud pública según el artículo 200 del Código Penal”, enfatizó a La Voz del Interior el presidente del cuerpo legislativo, Juan Quiroga. 

El jefe comunal no respondió a la consulta de este diario. “Hace ocho meses que no llega una gota de agua a mi acequia para regar, se llevan toda el agua. Nos hemos radicado e invertido en este pueblo para trabajar orgánicamente, no con elementos contaminantes que alteren la salud”, dice Luis Logullo, que cultiva frutales. 

Daniel Héctor, con chacra y cabañas de alquiler, dice: “Queremos que se cumpla la ley provincial 9.164, es la herramienta para que se corte con esto, están destruyendo nuestro capital de trabajo”. 

FUENTE:

sábado, 27 de octubre de 2012

SOBRE EL CLIMA EN CÓRDOBA - ARTÍCULO DE UNA ENTREVISTA REALIZADA A LA INVESTIGADORA OLGA NASELLO

"El Niño no afecta el clima de Córdoba" 

Analizó los datos climáticos de la provincia y no encontró relación con este fenómeno, como sostienen otros expertos. Y detectó que la temperatura media se mantiene constante en los últimos años. 

 27/10/2012 01:01, 



Pionera. Nasello fue de las primeras físicas de la UNC en estudiar la atmósfera, a fines de los ’70 (La Voz / Ramiro Pereyra).

 Pionera. Nasello fue de las primeras físicas de la UNC en estudiar la atmósfera, a fines de los ’70 (La Voz / Ramiro Pereyra). 


Para Olga Nasello (60), el tiempo no se volvió loco ahora por el cambio climático. El tiempo siempre estuvo loco. La investigadora se especializa en física de la atmósfera. Trabaja en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet. 

Si bien realiza ciencia básica para conocer cómo se forma el hielo, de manera paralela ha llevado a cabo estudios meteorológicos sobre la provincia. Asegura que las precipitaciones en Córdoba han variado año a año de manera aleatoria. 

A diferencia de otros expertos en clima, sostiene que la corriente del Niño no influye en el clima cordobés. La corriente del Niño es un fenómeno de aparición errática, que puede durar varios meses hasta más de un año. Ocurre en el Océano Pacífico Ecuatorial cuando sus aguas subsuperficiales se calientan unos grados más que lo habitual. Esto desencadena cambios climáticos en varias partes del mundo. 

–¿Qué indican sus estudios sobre la precipitación en Córdoba? 

–Son trabajos de análisis estadísticos que realicé con Antonio de la Casa, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNC. Se ve un quiebre notable a partir de la década de 1970, cuando comienza a incrementar la lluvia caída en Córdoba. Esto coincide con un cambio a nivel mundial, pero no se sabe por qué. Es un quiebre. 

–¿No hay ninguna hipótesis para explicarlo? 

–Hay dos escuelas. La primera dice que el cambio climático es producido todo por el hombre. La otra sostiene que el cambio se debe principalmente a factores naturales, en especial el Sol. Creo que es una combinación de ambos. El quiebre en los setenta no se puede explicar por el dióxido de carbono. Hay otros mecanismos de realimentación que inciden en el efecto invernadero, por ejemplo, las nubes y el Sol. Los modelos climáticos se han ido perfeccionado e incluyendo otras variables como las interacción de la atmósfera con el océano, pero todavía no podemos predecir el clima con precisión y va a ser muy difícil lograrlo. 

–¿Por qué? 

–Porque depende de muchos factores. Se pueden entender cosas globales, pero no podemos saber si el verano que viene va a ser más cálido o no. Los modelos ni siquiera pueden saber si el año que viene va a haber Niño y de qué intensidad y eso que es un fenómeno global que afecta a casi todo el planeta. 

–¿Cómo afecta El Niño a Córdoba? 

–No afecta. Las precipitaciones año a año son muy variables. En un diagrama temporal, se representa como un zigzag. Y esas variaciones son muy difíciles de predecir y no tienen relación con El Niño. Puede haber una probabilidad más grande de tener más lluvias, pero es tan débil la relación que se acerca al azar. Por ejemplo, ahora tenemos un Niño débil a neutro pero llueve como loco. No es una correlación uno a uno. 

–¿No hay forma de predecir el clima en Córdoba? 

–Sería bueno tener un modelo para Córdoba. Es difícil predecirlo porque estamos en una región de transición, entre una región húmeda y otra seca. En algunos lugares la influencia del Niño es clara, por ejemplo, en Buenos Aires. 

–¿Los modelos meteorológicos no son precisos? 

–Para hacer modelos se utilizan computadoras. Recién ahora hay modelos que logran predecir el clima hasta 15 o 20 días, pero después es difícil tener precisión. No hay computadora que logre incorporar y procesar todas las variables para realizar una predicción precisa del clima a largo plazo. 

–¿Tampoco se pueden obtener tendencias de lo que está ocurriendo en los últimos años? 

–Eso sí. En Córdoba, las precipitaciones han aumentado desde la década de 1970 con respecto a las primeras décadas del siglo 20. Pero desde 1995 las lluvias comenzaron a disminuir en la ciudad de Córdoba. También se ve que ha aumentado la intensidad de las lluvias (cantidad de agua caída sobre cantidad de días) y que ha descendido la cantidad de días lluviosos por año. Calores constantes 

–¿Y en relación con temperaturas? –En general, la temperatura media sigue siendo constante. Ocurre que la temperatura mínima está subiendo y la temperatura máxima bajando. –Eso, a pesar de que la gente dice que ahora hace más calor. 

–Es que hay más humedad. En la década de 1930, Córdoba tenía un promedio de precipitaciones de 700 milímetros anuales. Mientras que en los últimos años es de 800 milímetros o más. Eso indica que hay más humedad, por lo que la amplitud térmica disminuye. 

–Es física de la atmósfera. 

¿Qué diferencia hay con un meteorólogo? 

–El meteorólogo basa su trabajo en conocer lo que ocurrió en el pasado. Realiza predicciones a partir de comparar la situación atmosférica actual con situaciones anteriores, aunque ahora también la complementan con modelos. Los físicos de la atmósfera realizamos ciencia básica. Estudiamos por qué se forman las nubes, el granizo, el rayo, según las leyes físicas. Llega un momento en que ambas disciplinas se tocan.

FUENTE:

viernes, 26 de octubre de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA TRAGEDIA DE SAN CARLOS MINAS DEL 6 DE ENERO DE 1992

A 20 años de la tragedia de San Carlos Minas hay reclamos judiciales abiertos 

La Justicia rechazó en primera y segunda instancia las demandas de vecinos contra el Estado provincial por los daños de la inundación. Apelan al Tribunal Superior. Imparable. 


Imparable. El habitualmente tranquilo arroyo Noguinet se transformó, el 6 de enero de 1992, en un enorme torrente que arrasó con buena parte del pueblo de San Carlos Minas y se llevó 42 vidas (La Voz / Archivo).

El habitualmente tranquilo arroyo Noguinet se transformó, el 6 de enero de 1992, en un enorme torrente que arrasó con buena parte del pueblo de San Carlos Minas y se llevó 42 vidas (La Voz / Archivo). Walter Frías. 


Walter Frías. El policía es el chico que sale en primer plano en la foto superior. La imagen fue tomada en enero pasado, en el mismo lugar (La Voz / Pedro Castillo).


El policía es el chico que sale en primer plano en la foto superior. La imagen fue tomada en enero pasado, en el mismo lugar (La Voz / Pedro Castillo). 



 A 20 años de ocurrida, la tragedia de San Carlos Minas aún tiene capítulos judiciales abiertos. 

El 6 de enero de 1992, una sorprendente crecida del arroyo Noguinet dejó un saldo de 42 muertos y la pérdida de 180 viviendas, entre otros perjuicios y complicaciones (ver Galería: fotos de ayer y hoy). 





Dos años después, 19 vecinos iniciaron una demanda civil contra el Estado provincial, reclamando indemnizaciones por los daños provocados. 

Hace dos mes, un fallo de la Cámara en lo Civil y Comercial de Cruz del Eje dejó en firme el criterio del juez de primera instancia, Fernando Aguado, quien hace un año había rechazado la demanda “por daños y perjuicios” iniciada contra el Estado por Pablo Barrionuevo. 


Los camaristas no hicieron lugar al recurso de apelación presentado por los abogados Marcelo Zapata y Alejandro Gordillo, que también representan a los otros 18 demandantes. Hasta los propios letrados dan por sentado que el fallo será igual para todos los demás reclamantes, para los que presentaron similares argumentos. En este marco, plantearon un recurso de casación para llegar al Tribunal Superior de Justicia con el caso. 

En el caso de Barrionuevo, reclamó resarcimiento por la muerte de su esposa, arrastrada por las aguas, y la pérdida total de su casa. El juicio planteó una supuesta “falta de previsión” del Estado para evitar que las crecidas de los arroyos generaran esas consecuencias. El fallo judicial, ratificado recientemente por la Cámara, planteó que lo ocurrido fue en realidad un “caso fortuito”, y que el Estado no tuvo responsabilidades ni fue negligente ante una situación imprevisible. 

En el fallo se cita que geólogos e hidrólogos consultados coincidieron, en que el torrente abatido ese día sobre esta localidad del noroeste cordobés fue de siete metros de altura y 300 metros de ancho, ante una crecida de 1.944 metros cúbicos por segundo”. Es decir que 1.944.000 litros por segundo pasaron por el pueblo. Para el fallo, esta situación “corresponde a un período de recurrencia no inferior a cinco mil años”. 

Último paso. El abogado Zapata, que recurrió al Tribunal Superior ahora, cuestionó que el fallo no tuvo en cuenta las conclusiones del Centro de Investigaciones Hídricas de la Región Semiárida (Cihrsa), instituto estatal que estudia los ríos en esta región. Dijo que “no tiene sustento” la posición del juez respecto de que no habría antecedentes registrables de grandes crecidas de ese arroyo, y detalló numerosos casos, incluso uno de 10 años antes de esta tragedia. 

Para el juez interviniente, el puente y terraplén construido por la Provincia antes de la inundación no habrían agravado las consecuencias de la crecida sobre la zona urbana al desviar el cauce del río. Para los abogados querellantes, las pericias establecerían el criterio contrario. Según Zapata, el Cihrsa fue el único organismo técnico que asesoró a la Justicia, y dijo que entre sus conclusiones aseveró que hubo inundaciones similares en reiteradas oportunidades y que la tragedia se agravó por el terraplén construido y la ubicación de las viviendas. 

Si la Cámara acepta la casación, será el Tribunal Superior el que, a dos décadas, cierre la discusión sobre los reclamos civiles por aquella tragedia. 


Día de Reyes. El 6 de enero de 1992, el arroyo Noguinet despertó con furia tenebrosa. Durante toda la noche, una lluvia intensa se desató sobre la zona serrana en que nace y provocó el incremento descomunal de su torrente. Una avalancha de agua y barro devastó todo lo que encontraba en su marcha. 

Daños. El aluvión se cobró la vida de 36 a 42 personas, según distintos conteos. Destruyó 49 casas de manera total y provocó daños en otras 186. 

Entonces, el pueblo tenía en el área urbana 380 viviendas y 950 pobladores. El alud, además, se llevó los dos puentes carreteros y arrasó la infraestructura de servicios. El pueblo quedó aislado.

FUENTE:

jueves, 25 de octubre de 2012

UN MONUMENTO NACIONAL DE CÓRDOBA: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Monumento histórico nacional sigue en riesgo 

Tiene 316 años y no recibe mantenimiento desde hace décadas. 
Esperan fondos.

Antes de que sea tarde. La capilla de Tegua, a la espera de recursos para asegurar que siga en pie (La Voz/Archivo).


Elena. Se deteriora día a día, desde hace décadas. Tiene más de 300 años y desde 1974 es monumento histórico nacional, reconocido por ley. La capilla de Tegua, en el sur cordobés, aún está en pie pero con riesgo de perderse para siempre. Ubicada en una zona rural entre Elena y Alcira Gigena, en el departamento Río Cuarto, por ahora resiste, a la espera de los demorados recursos para al menos poder asegurar que no se caiga. En la zona, nadie parece tener una respuesta a la pregunta de por qué no llegan los fondos de la Nación, hace años gestionados, para restaurar el viejo y olvidado oratorio. Monumento histórico nacional sigue en riesgo Tiene 316 años y no recibe mantenimiento desde hace décadas. Esperan fondos. 25/10/2012 01:01 | Corresponsalía Antes de que sea tarde. La capilla de Tegua, a la espera de recursos para asegurar que siga en pie (La Voz/Archivo). Según el intendente de Elena, Néstor Zunino, la demora tendría relación con el marco político conflictivo por el que atraviesan la Nación y la Provincia. Especuló que habría “pocas expectativas para que llegue el millón de pesos que se gestionó y hace falta, por tratarse de una decisión política, que no se tomará porque Córdoba padece la discriminación del Gobierno nacional”. 

Sin embargo, las gestiones habían sido iniciadas hace años, cuando ese conflicto político no asomaba. Los trámites fueron planteados ante la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos de la Nación y la Dirección Nacional de Arquitectura. “Pero no hemos logrado nada”, insistió Zunino. El intendente dijo estar “muy molesto” porque la tarea emprendida por su municipio y el de Alcira Gigena no alcanza. “Se necesita una gran inversión. 

Los municipios apenas podemos desmalezar y evitar que se asienten murciélagos, pero no mucho más”, dijo. Valor. La capilla Nuestra Señora del Rosario de Tegua ancla su origen en el remoto año 1696. Pasaron desde entonces 316 años. Fue un importante centro de convocatoria religiosa y social hasta hace unos 100 años. La construcción original de adobe se desmoronó y en 1746 fue en parte reconstruida. La modesta estructura constituye un fiel exponente de la arquitectura colonial. En la provincia hay muy pocos edificios en pie de esa antigüedad. Las gruesas paredes, con muros de 90 centímetros, se van agrietando. 

Los techos y aberturas se deterioran, sin mantenimiento. En la última década, cuando los dos municipios vecinos empezaron a gestionar ayuda para sostenerlo, intervinieron la Comisión Nacional de Monumentos Históricos y la Comisión de Bienes de la Iglesia, en procura de lograr los fondos. En 2007, el Obispado de Río Cuarto se involucró en los trámites y hubo varias reuniones. Pero desde entonces a hoy, sólo avanzó el deterioro. 

Escasas visitas Fuera del tránsito. Aunque el templo tiene verdadero valor histórico, siempre conspiró contra su preservación que haya quedado marginado en cuanto a acceso. Desde la ruta nacional 36, debe recorrerse un precario pero transitable camino de tierra, de unos 12 kilómetros, para llegar al sitio, entre lomas y montes. Por ese motivo, y la poca señalización, son escasos los visitantes que recibe. Escritura. El templo, que tiene el mayor reconocimiento oficial por su valor (el de monumento histórico nacional), está ubicado en un predio de tres hectáreas perteneciente a los municipios de Elena y Alcira Gigena. El intendente Néstor Zunino acotó que los trámites de escrituración a favor de ambos municipios “aún se están realizando”

FUENTE:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/monumento-historico-nacional-sigue-riesgo

miércoles, 24 de octubre de 2012

PROGRAMA RADIAL TRIPALIUM DÍA JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012


LAMENTABLE DECISIÓN EN LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ



Fotografía del sitio:


En una escala arbitraria de comparación se cambia la esencia de una Ordenanza de la Ciudad de  Villa Carlos Paz. Lamentamos las apreciaciones del Señor Presidente del Concejo de Representantes de la Ciudad de Villa Carlos Paz.

Nuevamente un retroceso en la protección de las Áreas Protegidas AP1 ORDENANZA Nº 5310.


VILLA CARLOS PAZ 24 DE OCTUBRE DE 2012



ARTÍCULO PERIODÍSTICO

La Jornada Web


Publicado: 23/10/2012 5:32:58 PM 
 El juicio por la ex-Textil será abonado con fondos correspondientes al faldeo montañoso


Semanas atrás, el Concejo de Representantes aprobó por mayoría el acuerdo entre la municipalidad y Armando Nebiolo y Fernando Blasi referidos al juicio por la ex-Textil. 

Los fondos embargados ascienden a 4.047.735,49 pesos y serán afrontados a través de los recursos correspondientes a la cuenta específica del Faldeo Montañoso. Según detalla el informe de Economía adjunto en la ordenanza ya aprobada, al municipio le recayeron tres embargos: uno de 2.515.423,02 pesos sobre un plazo fijo que el municipio tiene en el Banco Nación; y los otros dos (de 989.109,88 pesos y 543.202,59 pesos) inhibieron cuentas corrientes. 

“Ambas cuentas corresponden a fondos destinados al Faldeo Montañoso”, detalla el escrito. En diálogo con La Jornada Web, el presidente del Concejo, Walter Gispert, explicó que los compromisos legales se afrontarán “con lo que está embargado”. Asimismo, señaló que él estaba de acuerdo en pagar lo antes posible, incluso antes del embargo. 

 “En mayo, cuando tuvimos la primer reunión y explotó todo este problema, yo sostenía que había que pagar. Incluso antes de los embargos. Pero bueno, el gobierno tomó la decisión de esperar y nos embargaron. Lo que tuvo de bueno esto es que, por lo menos, no se siguieron generando intereses. 

Yo hubiese pagado al otro día”, expresó. Consultado sobre el hecho de que la cuenta del faldeo tiene una utilización específica, y si tal acuerdo económico no iría en contra de ello, Gispert remarcó: “Los cuatro millones van en contra del municipio. ¿Cuál es la diferencia entre que nos saquen la plata para pagar los sueldos, la luz o el faldeo? 

¿Qué es lo más importante? Si mañana nos sacaban la plata para pagarles a los médicos, ¿qué es más importante? La caja es una sola. Y lo que han hecho los jueces es sacarnos de donde había plata. Y donde hay plata es allí. Este es el problema de tener la plata parada”. En este sentido, el concejal expresó que no comparte la modalidad de cuentas específicas porque significan “desconfianza” hacia el gobierno. 

“No adhiero y nunca adherí porque considero que es una forma de decirle al gobierno: ‘No confío en vos y te pongo esta cuenta específica para que no gastes en otra cosa’. La herramienta del gobierno es el Presupuesto. Si se destina una partida para expropiar, se tiene que utilizar”, enfatizó. El acuerdo logrado con Nebiolo y Blasi fue votado por mayoría (oposición de Viale y Lizarriturri, ausencia de Rossi).

FUENTE:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO