jueves, 29 de marzo de 2012

MEDIO AMBIENTE Y LAS PALOMAS - ARTÍCULO PERIODÍSTICO



Ambiente no justifica prohibir el plomo para la caza de palomas
La Provincia pide esperar los primeros monitoreos de suelos que hará. Investigadores de la UNC detectaron el metal en aire y cultivos de varias regiones.

Millones. La paloma es plaga en Córdoba. No se discute su caza, sino el uso de plomo, un metal muy contaminante (La Voz/Archivo).

La Secretaría de Ambiente de la Provincia defendió la reciente reglamentación dictada para regular la caza de palomas y justificó su decisión de no avanzar hacia la prohibición del plomo en esa actividad.
Ambiente dictó una resolución que por primera vez regula el turismo cinegético. Hasta ahora, la caza de palomas, que trae unos ocho mil turistas extranjeros a Córdoba por año, no tenía ninguna reglamentación de tipo ambiental, a pesar de que desde ámbitos científicos se viene advirtiendo el impacto de las cientos de toneladas de plomo de municiones que quedan esparcidas en los suelos.
El pasado lunes, este diario reveló que investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC detectaron concentraciones de plomo en cultivos de trigo y soja. La doctora María Luisa Pignata, a cargo de esos estudios, sostuvo que no puede desvincularse ese efecto de la enorme carga de plomo sin control por la caza de palomas, en los últimos años concentrada en el norte cordobés.
Para Pignata, la nueva reglamentación aportó que se reconozca al plomo que deja la caza como residuo peligroso, pero cuestionó que a la vez se siga admitiendo su uso, hasta el tope máximo de contaminación admitido “en el que esos suelos ya serían irrecuperables”.
Darío Sbaratto, secretario de Ambiente provincial, defendió la política oficial. “Córdoba lleva 30 años de turismo cinegético y por primera vez regula la actividad. Es un gran avance. Establecemos que el plomo que cae al suelo debe ser considerado un residuo peligroso, como fija la ley nacional. Y exigimos a los operadores de caza un monitoreo anual obligatorio de esos suelos”, marcó a este diario.
Sbaratto no polemizó con sectores académicos que advierten sobre los riesgos de semejante dispersión de plomo.
“Ahora vamos a medir, por primera vez, la presencia de plomo en suelos, en áreas dedicadas a caza de palomas. Quizá en 30 días ya tengamos los primeros resultados de análisis que harán dos laboratorios irreprochables, como el Ceprocor (de la Provincia) y el del Famaf (de la UNC). Con esos datos en la mano podremos sentarnos con grupos científicos para interpretar lo que está pasando”, apuntó el funcionario, que asumió hace tres meses en el cargo.
Sectores ambientalistas y grupos académicos no reclaman prohibir la caza de palomas sino el uso de municiones de plomo. Los operadores de caza señalan que en el mercado no hay alternativas, como las de acero que se usan en otros países. Otros marcan que no las habrá mientras se permita el plomo, más barato y más contaminante.
Sbaratto sostuvo: “La ley nacional de residuos peligrosos, no prohíbe el plomo, pero fija límites para su uso. Se sabe que es contaminante y debe ser controlado. Pero sería dogmático que lo prohibamos antes de medir si su presencia supera el nivel permitido por esa ley”.
Ese nivel está en el centro de la discusión. Pignata, que lleva años en la investigación sobre plomo, planteó como un “grueso error” que la norma provincial fije el límite tolerable en mil partes por millón: “Eso es para suelos industriales; en agrícolas el valor que fija la ley es de 375 partes por millón”, precisó. “Pero con concentraciones mucho menores en suelo hemos detectado ahora en laboratorio la presencia de plomo en cultivos, como antes en aire”, agregó.
Sbaratto justificó que sus asesores legales consideraron que el turismo cinegético es una actividad comercial y no agropecuaria, por lo que se fijó el límite para industrias. El funcionario pidió que se aguarden los resultados de los monitoreos de suelos ahora exigidos: “Midamos y nos juntemos para ver cómo interpretamos los resultados de unos y otros”, dijo.
¿Una ley nacional?
Proyectos de ley. Dos presentó Norma Morandini (Frente Cívico) en el Congreso, como diputada y luego como senadora nacional por Córdoba, proponiendo prohibir el uso de municiones de plomo y exigir su sustitución por otras menos contaminantes.
Sin tratar. Nunca tuvieron apoyo de los bloques mayoritarios para darles tratamiento.

FUENTE:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente-no-justifica-prohibir-plomo-para-caza-palomas

lunes, 26 de marzo de 2012

CONTAMINACIÓN POR PLOMO: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Advierten que ya hay plomo en cultivos

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba detectaron ese metal en granos de trigo y soja. Lo adjudican en gran parte a las toneladas de municiones que deja la caza de palomas. Debate por una nueva regulación provincial del turismo cinegético.


26/03/2012 00:01 , por Fernando Colautti






En cultivos. La caza de palomas suele realizarse en campos sembrados. Por ahora, se encontraron rastros de plomo en granos de soja y trigo (La Voz/Archivo).


“Hemos detectado en laboratorio concentraciones de plomo en granos de trigo y soja. Tenemos resultados confiables que muestran que si se sigue arrojando plomo, en algún tiempo los suelos usados para caza de palomas no serán aptos para cultivos, o los cultivos no serán aptos para consumo”, advierte María Luisa Pignata, doctora en Química y especialista en estudios de contaminación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

“El tema de fondo es que Córdoba deberá elegir qué perfil productivo prioriza, entre dos actividades que usan el suelo: agricultura y ganadería se tornan incompatibles con la caza intensiva con plomo”, apuntó la investigadora.

Una reciente resolución de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba reglamentó para esta provincia el turismo cinegético, que mueve millones de dólares anuales trayendo visitantes extranjeros para cazar palomas, que aquí son plaga. Algunos promotores de la actividad señalan a Córdoba como “la capital mundial de la caza de palomas”. De siete a ocho mil turistas extranjeros llegan por año con sus escopetas.

“Hace 10 años medimos en campos del área usada para caza la presencia de plomo en el aire. En algunos sitios rurales del norte provincial, el nivel era sorprendentemente superior al que medimos en áreas industriales. Preveíamos que terminaría impactando sobre suelos, ríos y cultivos, porque el plomo es un tóxico persistente, que puede ser absorbido por plantas, animales y el hombre”, señala Pignata.

“Ahora, en laboratorio, ya estamos viendo su presencia en granos de trigo y soja”, agregó la investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC.
Una resolución. Hasta ahora, Córdoba no tenía una reglamentación específica para el turismo cinegético. Ninguna otra provincia la tiene. Recientemente, Ambiente dictó una resolución que prohíbe la caza con perdigones de plomo en humedales (lagunas, bañados, riberas de ríos). En realidad, la paloma casi no habita esos sitios.

Sobre campos secos –donde abunda– se permite la caza con plomo, aunque exigiendo ahora que las empresas que mueven cazadores se inscriban como generadoras de residuos peligrosos, presenten estudios de impacto ambiental sobre el campo a utilizar y permitan monitoreos del suelo anuales a cargo de inspectores provinciales.

Darío Sbaratto, secretario de Ambiente, explicó al anunciar este decreto que “el tope que fija la ley nacional de residuos peligrosos para plomo en suelo es de mil partes por millón”, y apuntó que “el campo donde los monitoreos determinen que se superó esa cifra deberá paralizar la actividad y quedará obligado a hacer la remediación ambiental”.

Pignata, reconocida por sus pares como la principal especialista en investigación sobre plomo y otros metales contaminantes en Córdoba, valoró de la nueva reglamentación “que por primera vez la Provincia reconoce que la actividad genera un residuo peligroso”, aunque “no cambia nada de lo sustancial”.

Marcó como “un grueso error” fijar el límite en mil partes por millón: “Eso es para suelos industriales; en suelos agrícolas el valor que fija la ley es de 375 partes por millón”.

También planteó como una contradicción “reconocer que el plomo es un residuo peligroso, pero a la vez admitir su uso hasta que llegue a un máximo, en el que la remediación ya resulta imposible”.

Pignata enfatizó que “en el mundo no existen métodos de remediación de suelos contaminados con plomo que permitan mantener sus propiedades. El método que se aplica es sacar del lugar ese suelo y lavarlo con químicos, con muy alto costo. Es aplicable en predios industriales, jamás en grandes superficies rurales”.

En cadena. El plomo no sólo queda en el suelo. “Puede pasar al aire, a napas de agua, a ríos, o a los cultivos que lo absorben. Y toneladas quedan dentro de las palomas muertas, que se queman, entierran, se usan como alimento para cerdos o se reparten entre los chicos que asisten a los cazadores. El plomo sigue presente en toda la cadena y en todos esos destinos multiplica sus riesgos”, explicó Pignata.

La investigadora aseguró que ya recibió consultas de productores ganaderos del norte acerca de si la carne que producen no podría empezar a tener vestigios de plomo. En ese caso, su exportación quedaría vedada. Consideró que por los relevamientos realizados algún impacto ya se percibe, “al menos en un tercio de la superficie de la provincia”.

“Si el plomo ya depositado en esos suelos todavía no se ha transformado en formas oxidadas, biodisponibles y absorbibles por plantas, animales y hombre, sólo es cuestión de tiempo. Que todavía los valores no superen las normas guías para la contaminación de suelos, también es cuestión de tiempo ya que hemos detectado un alto enriquecimiento de plomo en zonas de caza”, planteó Pignata, quien apuntó que si nada cambia, el próximo paso será evaluar niveles de plomo en sangre de niños expuestos por su cercanía a campos de caza “o por la ingesta de alimentos o agua contaminada con plomo”.

Capital palomera
Enrique Bucher. El investigador del Centro de Zoología Aplicada de la UNC planteó que “el volumen de caza de palomas en Córdoba es, probablemente, el mayor de todo el planeta”.
Millón de baterías. 
“En 10 años se acumuló por la caza el equivalente al plomo, por lo menos, de un millón de baterías”, agregó el investigador.

Impacto. 
“La caza dispersa el plomo por campos de uso agropecuario. Aun por debajo de los niveles permitidos de plomo en suelo, ya puede intoxicar a aves que lo ingieren, a los animales que consumen esas aves, y a los hombres en esa cadena trófica”, señaló. Y marcó que “hay creciente evidencia de que las plantas pueden absorber plomo”, por lo que su presencia afectaría la producción y hasta el valor de las propiedades rurales.
De a toneladas
Cuánto. Los cálculos dependen de quién los haga, pero por la cantidad de cazadores y los disparos promedio por día de excursión, las estimaciones arrojan que en tierras cordobesas quedan entre 350 y 950 toneladas de plomo por año. Cada disparo arroja 26 gramos de plomo.

Zonas. 
El turismo cinegético inició su apogeo en Córdoba en la década de 1990. Primero fue en campos del centro cordobés, luego se trasladó hacia el norte, de la mano del desplazamiento de las palomas hacia zonas con montes.

Mapa. 
Tras tres años de mediciones lo elaboró el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC sobre presencia de plomo en aire, en casi la mitad del territorio provincial, muestra altos índices en la ciudad de Córdoba (la más industrializada) y alrededor de General Cabrera, en el sur (por la presencia de una fundición de plomo, luego clausurada). Pero resultó más alto aún en zonas del norte cordobés, sin industrias, pero con intensa caza de palomas.

Más información

FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR 26 DE MARZO DE 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO: ARTÍCULO PERIODÍSTICO


El cambio climático desafía al Desarrollo
Cuando aumentan la tasa de crecimiento, la población y el ingreso “per cápita”, también lo hacen los gases de efecto invernadero. Según el Pnud, los esquemas de producción y consumo, especialmente en los países ricos, parecen ser insostenibles desde el punto de vista ambiental.


18/03/2012 00:02 | Juan Navarro (Especial)

El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, tales como sequías, tormentas e inundaciones, es cada vez más preocupante. El promedio anual de desastres se duplicó en 25 años, al pasar de 132 casos entre 1980 y 1985 a 357 entre 2005 y 2009.
Se prevé que un aumento de 50 centímetros en el nivel de mar durante los próximos 40 años podría inundar las zonas costeras de 31 naciones de América latina y el Caribe.
Estas cifras no son una mera anécdota. De cómo enfrentemos esta realidad dependerá la suerte de buena parte de los siete mil millones de habitantes del planeta. En otras palabras, el deterioro del medio ambiente pone en duda las proyecciones de progreso y desarrollo.


Para cuantificar los niveles de bienestar, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) elabora el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide indicadores nacionales de salud, educación e ingresos.
Entre 1972 y 2010, esos indicadores mejoraron un 40 por ciento, es decir millones de personas se alfabetizaron, viven más años y aumentaron sus ingresos.
De continuar la tendencia, la brecha que separa los niveles de desarrollo humano de los habitantes de los países desarrollados y los países en vía de desarrollo se reducirá. Tanto es así que se estima una mejora del índice global de desarrollo humano en el orden del 19 por ciento.
Está claro que la situación no será la misma si se consigue enfrentar los riesgos del cambio climático que si, por el contrario, el deterioro se profundiza.
En el primer caso, que el último informe del Pnud denomina “escenario base”, se verificarían mejoras que beneficiarían a millones de personas.
Por el contrario, se calcula que para el año 2050, el IDH podría haber bajado un ocho por ciento (12 por ciento en Asia meridional y África subsahariana), en un escenario de “desafío medioambiental” que mantenga o aumente los efectos adversos del calentamiento global sobre la producción agrícola, el acceso a agua potable y saneamiento y la contaminación.
“En un marco hipotético de ‘desastre ambiental’ más adverso, que prevé deforestación generalizada y degradación del suelo, drástica reducción de la biodiversidad y aumento fuerte y sostenido de fenómenos climáticos extremos, el IDH mundial podría ubicarse alrededor de 15 por ciento debajo del nivel de referencia proyectado”, consigna el documento.
Alta temperatura. El aumento de la temperatura del planeta es acaso el principal desafío asociado al cambio climático.



El Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC), organismo asesor que nuclea a científicos de varios países, proyectó un incremento de 2,4° a 4,6° centígrados hacia 2100, si todo sigue igual.
Las consecuencias de un aumento de la temperatura de ese orden serían severas, sostienen los expertos. “Los climatólogos creen que el umbral climático que acarrearía la licuación de la capa de hielo de Groenlandia se sitúa entre 1° y 3°, que de concretarse haría subir la superficie de los océanos siete metros, modificando drásticamente la geografía de la Tierra”, plantea Clive Hamilton, autor de Réquiem para un especie.
Para no traspasar ese punto crítico, será necesaria una marcada reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global.
El principal contaminante es el dióxido de carbono, producido por la combustión de energías fósiles (petróleo, gas y carbón vegetal), seguido por el metano y el óxido nitroso, generados en actividades relacionadas con la producción de alimentos.
Parte de estos gases son absorbidos por la tierra y los océanos, y el resto queda en la atmósfera durante siglos, reteniendo el calor del planeta e incrementando la temperatura promedio.
Actualmente, las temperaturas mundiales son superiores en un promedio de 0,75° centígrado respecto de principios del siglo 20. Pero lo más preocupante es que el ritmo de calentamiento del planeta se ha acelerado por las emisiones de dióxido de carbono, que se elevaron globalmente un 112 por ciento desde 1970.
Como resume Hamilton, los factores que determinan incremento de los GEI son la tasa de crecimiento o ingreso per cápita, el aumento de la población y la tecnología para generar energía.
Demasiada riqueza. La relación entre crecimiento económico y aumento de emisiones de GEI es directa. De ahí que el Pnud sostenga la urgencia de cambios drásticos en los patrones económicos. “Los esquemas de producción y consumo, especialmente en los países ricos, parecen ser insostenibles. Se precisa un cambio hacia modelos de desarrollo más sostenibles”, advierte.
La huella ecológica (superficie terrestre y marítima productiva que un país necesita para generar los recursos que consume y para absorber los desechos que genera) muestra que el mundo está superando su capacidad de generar recursos y absorber desechos.
“Si todos los habitantes del mundo –continúa el Pnud– tuvieran el mismo patrón de consumo que quienes viven en los países con IDH muy alto, y el nivel tecnológico actual, necesitaríamos más de tres planetas Tierra para soportar la presión que se ejerce sobre el medio ambiente”.
Los países con IDH muy alto, donde habita la sexta parte de la población mundial, emitieron casi dos terceras partes (64 por ciento) del dióxido de carbono entre 1850 y 2005, de acuerdo con el informe del Pnud. Desde 1859, sólo Estados Unidos ha producido alrededor de 30 por ciento del total de las emisiones acumuladas.
Precisamente la falta de voluntad de los países ricos para reducir los GEI ha sido la principal traba a la instrumentación de medidas para mitigar el cambio climático. Una acción eficaz en ese sentido implicaría reconvertir las economías avanzadas, fuertemente sustentadas en la expansión del consumo y el uso intensivo de energías fósiles, costo que por ahora nadie parece dispuesto a afrontar.
Puesto que el cambio de las fuentes energéticas tradicionales a energías limpias podría demorar años, incluso décadas, algunos científicos sostienen que sólo una drástica reestructuración de las actividades industriales de las economías avanzadas permitiría reducir las emisiones de C02 a niveles seguros y en un lapso más breve.
Emergentes y contaminantes. Pero ese no es el único escollo. En la última década, el explosivo ascenso de las economías emergentes, con China a la cabeza, seguida de países como la India, Brasil y Sudáfrica, aparejó cambios en el mapa de las emisiones de GEI.
Mientras que la tasa de emanaciones crece a razón del 11 al 12 por ciento anual, en los países ricos ha caído por debajo del uno por ciento. De mantenerse esta tendencia, en el próximo siglo más del 90 por ciento de las emanaciones tendrán lugar en los países en desarrollo.
Sin embargo, la desigual contribución de las naciones ricas y aquellas en vías de desarrollo al calentamiento global, así como las diferencias en cuanto a desarrollo humano entre ambos bloques, fundamenta la postura de quienes sostienen que el mayor costo por la adopción de medidas para mitigar el cambio climático debería recaer en las economías avanzadas (en definitiva, responsables del 70 por ciento de las emisiones acumuladas de GEI).
De cualquier modo, una acción eficaz requerirá el compromiso de las principales economías emergentes.
La investigación remarca que los factores ambientales adversos, como las sequías, aumentarán los precios mundiales de los alimentos en 30 por ciento a 50 por ciento en las próximas décadas e intensificarán la volatilidad de los costos.
Aunque la producción agrícola se duplicó en los últimos 50 años, la superficie de tierra cultivada sólo aumentó 10 por ciento.
Paralelamente, la degradación del suelo y los recursos hídricos está empeorando: casi 40 por ciento de las tierras cultivables sufre erosión, pérdida de fertilidad y pastoreo excesivo. En los países ricos ese porcentaje supera más de la mitad de la superficie agrícola; América latina y el Caribe tienen, en cambio, la menor proporción de tierra degradada, pero la explotación excesiva que se experimenta actualmente puede convertir tierras fértiles en desiertos, alerta el Pnud.
El difícil equilibrio entre la producción de alimentos y los recursos naturales se manifiesta también en el alto consumo de agua que demandan las actividades agrícolas: consumen entre 7 a 8,5 litros de cada 10 de las reservas hídricas. Cerca del 20 por ciento de la producción mundial de cereales utiliza este recurso de manera insostenible. Y las proyecciones apuntan a una duplicación en el uso del agua para producir alimentos antes del año 2050.
Actualmente, la cantidad sacada de los acuíferos es superior al volumen natural de restitución. El informe consigna que “la destrucción de los humedales y las cuencas hidrográficas para dar lugar a explotaciones agrícolas e industriales” está alcanzando un punto crítico.
Peligro de eclipse. El informe pondera la reducción de la desigualdad evidenciada en América latina y el Caribe, pero advierte que la deforestación y otras amenazas ambientales podrían “eclipsar los logros regionales y obstruir los avances”.
La deforestación ha disminuido su avance en América latina y el Caribe, y si bien algunos países de la región siguen explotando sus reservas forestales a un ritmo insostenible –con pérdidas que llegan a casi un millón de kilómetros cuadrados de bosques entre 1990 y 2010– también hay resultados muy positivos, como las medidas destinadas a combatir la deforestación en el Amazonas, que consiguieron reducir la tala en un 70 por ciento en 2009.
Se estima que con el cambio climático, en la región disminuirá la población de peces, se reducirán las precipitaciones y aumentarán las temperaturas.
“A largo plazo, la deforestación y la sobreexplotación de la tierra y los cursos de agua pueden amenazar la disponibilidad de agua dulce y los recursos renovables esenciales, como la pesca”, advierten los autores del documento del Pnud.
Más información
-"Podríamos ser los verdugos de nuestros descendientes"
-¿El sistema financiero internacional puede salvar el planeta?


ARTÍCULO PERIODÍSTICO

SITIO DEL FACEBOOK
"SÍ A LA RESERVA NATURAL LA SALADA"
http://www.facebook.com/groups/sialasalada/ 



ARTÍCULO REFERIDO A LA RESERVA NATURAL LA SALADA


Quieren que la laguna La Salada sea Reserva Natural
Es el último cuerpo de agua que queda en la zona de Pasco y Ticino. Algunos quieren secarla para cultivos. Vecinos luchan para crear un área protegida.


19/03/2012 00:01 , por Redacción LAVOZ


250 hectáreas. La laguna forma parte de la ecorregión Espinal (La Voz).

Para ganar hectáreas de cultivo, en los últimos años se secaron unas 20 lagunas en la zona de Ticino, Chazón, Pasco, Etruria y Ucacha. Vecinos de estas localidades no quieren que pase lo mismo con La Salada.



El espejo de agua tiene unas 250 hectáreas y en época de lluvias se alimenta de un arroyo, aunque también recibe agua de vertientes. Tiene una alta concentración de sales. Es hábitat de varias aves como patos y flamencos, aunque en la zona ya queda muy poco de la flora autóctona: los cultivos la rodean.
“Hace más de 100 años que está la laguna y nunca se secó. El rumor es que ahora quieren canalizarla para ganar terrenos. Sería un desastre ambiental grande, porque la laguna es muy salada y la sal va a volar por los campos de la zona”, cuenta Mónica Mino, vecina de Ticino y una de las impulsoras del proyecto para convertirla en reserva natural.



Ya lograron 500 firmas y el apoyo virtual de otras decenas de cordobeses a través de Facebook. El grupo en esta red social se llama “Sí a la Reserva Natural La Salada”.
En su momento tuvieron el visto bueno del secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa. También hay buena predisposición desde el municipio de Ticino. “La idea es hacer algo mixto con un área protegida y otra parte al estilo de un club de campo, con asadores y parque, para que la gente aproveche el paisaje. Se cobraría un bono contribución para pagar a alguien que cuide la reserva”, comentó Mino.



En la laguna se practica la pesca deportiva y todos los días suele haber unas 20 personas. También se utiliza para realizar algunos deportes náuticos. “Hace unos años secó la laguna Mendizábal que ocupaba unas 400 hectáreas. Ahora el terreno es un desierto y el dueño tiene que volver a llenarla para evitar que afecte a los campos vecinos”, comentó la vecina. El paso siguiente es terminar de elaborar el proyecto para presentarlo a la Provincia y pedir una audiencia con las nuevas autoridades de Ambiente. Mino se sincera: “Lo hago para que no se pierda, porque es la última laguna que queda en la zona”.

martes, 13 de marzo de 2012

¿HASTA DÓNDE IMPACTA LA VINAZA EN LA LAGUNA MAR CHIQUITA

Esto llega también a la Laguna Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba, a través del sistema Salí-Dulce y Dique Frontal de Río Hondo.

VER:
ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Alerta: once ingenios tucumanos almacenan mil millones de litros de vinaza

Sitio fotografia: 



Publicado el 04/03/2012 - Los ingenios radicados en la provincia de Tucumán tendrían almacenadas alrededor mil millones de litros de vinaza en amplísimas lagunas a cielo abierto, como resultado de la producción de bioetanol.


Ello representa un grave peligro para el ecosistema de la cuenca Salí-Dulce y en particular para el embalse de Río Hondo si es que son volcadas a los lechos de ríos y arroyos que conforman el sistema hídrico.


Para dimensionar la cantidad y el grave riesgo latente, las organizaciones ecologistas grafican que esos casi mil millones de litros podrían llenar una pileta de 10 kilómetros de largo, por 100 metros de ancho y con una profundidad de un metro.
La advertencia de los ambientalistas y la preocupación de las autoridades santiagueñas aumenta por estos días porque en los próximos meses se iniciará la zafra 2012 en la provincia de Tucumán y las 11 destilerías de alcohol que funcionan en los ingenios retomarán sus actividades en forma plena. Muchos de esos piletones, tal como lo reveló EL LIBERAL, están al tope de su capacidad de almacenamiento.


“Sabemos que hay una enorme cantidad de vinaza y la Defensoría está de a poco haciendo inspecciones propias y siguiendo los procedimientos que estableció el Comité de Cuenca”, apuntó el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, al ser consultado sobre la situación que amenaza a la cuenca.


De acuerdo con los cálculos de Díaz Achával, en Tucumán “hay no menos de 800 millones de litros de vinaza” acumulados.


“Mi trabajo es evitar que tiren la vinaza al río, lo que van a hacer con ella o su depósito final es un problema que debe resolver la provincia de Tucumán”, apuntó el funcionario, al dejar en claro además su posición de que si ocurre un vuelco, los ingenios deben ser clausurados inmediatamente y suspender su producción.


En el esquema de controles que tiene la Defensoría, Díaz Achával adelantó que el organismo a su cargo adquirirá en los próximos días una zonda multiparamétrica que permite medir niveles de oxígeno, PH y otros elementos del agua. “Con ello podremos detectar de manera inmediata si los ríos y arroyos están contaminados con vinaza”, explicó.

FUENTE ARTÍCULO: EL LIBERAL

FISCAL ANTONIO GUSTAVO GÓMEZ - ARTÍCULO

Entrevista con Antonio Gustavo Gómez
"Hay impunidaden materia de contaminación"

sitio fotografía: El Tribuna Digital


El fiscal general de Tucumán explica por qué cree que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto y revela datos estremecedores: la tasa de jóvenes muertos de cáncer supera la media mundial en Andalgalá, el pueblo catamarqueño que se alzó contra la contaminación minera
Por Laura Di Marco | LA NACION
Ver comentarios 
Qué margen tiene un fiscal hoy, en la Argentina, para investigar seriamente al poder? "Ninguno; absolutamente ninguno", fue la inquietante respuesta del fiscal general de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, cuyo cargo es uno de los más importantes en la justicia federal del Norte.

"La impunidad en nuestro país solo puede ser vencida de dos maneras: con apoyo del propio Estado, como ocurrió con los delitos de lesa humanidad, a partir de que fue incluida en la agenda del kirchnerismo o cuando, detrás del magistrado, hay un apoyo militante de la sociedad que reivindica una causa como objetivo propio", relata a LA NACION este fiscal, que nació en Puerto Deseado hace 52 años, y que se ha ido transformando en una suerte de emblema para los ambientalistas de Andalgalá, aquellos que militan en contra del megaproyecto minero que explota la empresa Bajo La Alumbrera.

Ocurre que Gómez se especializa en derecho penal ambiental y, desde que llegó al Norte -donde, según dice, "hay delito ambiental para hacer dulce"- abrió más de 80 causas, entre ellas una contra un alto ejecutivo de la empresa que explota Bajo La Alumbrera, el megaproyecto minero que, hace menos de un mes, fue blanco de furiosas protestas.

Para pesadilla de muchos, desde que llegó a Tucumán, en 2001, puso en la mira de sus investigaciones a ingenios, citrícolas, papeleras, recolectoras de residuos, frigoríficos. Procesó, además, a autoridades públicas por su complicidad en la contaminación, ya que una de sus máximas jurídicas sostiene que "detrás de cada delito ambiental, no hay desidia, ni distracción sino un funcionario corrupto".

Pero a Gómez no parece bastarle con investigar a quienes dañan al ecosistema. Hace tiempo que viene poniendo el ojo, también, en delitos económicos complejos, como el contrabando y la evasión tributaria en materia sojera, desde que el Norte se convirtió en tierra fértil para el "yuyo maldito". Lo explica: "Hay grandes multinacionales que bajan a Tucumán, con maletines llenos de dinero -los tienen escaneados, según cuenta- para comprarles a productores que, en su gran mayoría, trabaja en negro. Y como el exportador necesita una factura, es allí cuando aparecen empresas falsas, vendiendo facturas truchas. Desmontamos varias de estas redes", relata.

La corrupción dentro de la propia administración de Justicia es otra de sus acciones fuertes. Y da un ejemplo impresionante: "Hemos tenido el caso de un juez del tribunal oral federal de Salta que fue sorprendido en conversaciones telefónicas con los narcos, que negociaban su libertad a cambio de dinero".

En el marco de una gira por Europa y Estados Unidos, que empezó la semana pasada y durará un mes, dará una serie de conferencias relacionadas con su expertise. En los próximos días, por ejemplo, hablará ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos, donde expondrá un caso de contaminación ocurrido en Abrapampa, Jujuy, donde el 82 por ciento de los chicos recibieron contaminación con plomo que deriva en graves discapacidades mentales. Habían instalado, en el medio de la ciudad, un campo de residuos de plomo. La empresa había abandonado el lugar, después de quebrar, y nadie más se había ocupado del asunto.

"Voy a utilizar el caso como prueba de la impunidad que existe en materia de contaminación en la Argentina", avisa.

-Le han hecho fama de fiscal antimegaminería, ¿compra ese rol?

-No me considero antimegaminería. No estoy en contra de la minería ni mucho menos. Estoy en contra de los delitos que se cometen en nombre de la minería, que es muy distinto, y en contra, también, de la explotación minera irracional y sin controles estatales.

Es cierto que soy un fiscal federal que trata de hacer su trabajo en materia de delitos ambientales -agrotóxicos, vinaza, residuos radiactivos- y probablemente me destaco porque, en el país de los ciegos, el tuerto es rey. No hay fiscales federales preocupados en capacitarse y avanzar en materia de delitos ambientales. Mi interés por la justicia ambiental empezó cuando me nombraron fiscal federal en Chubut. Entonces, abrí una causa penal que alcanzó mucha difusión, la de un empetrolamiento de 17.000 pingüinos, en 1991. El reclamo internacional por el daño ambiental y la ineficacia de las normas administrativas para tratar el tema me convencieron, finalmente, de que la única herramienta es el derecho penal ambiental.

-¿Qué presiones se enfrentan cuando se investigan delitos ambientales?

-Detrás de cada delito ambiental no hay ni distracción ni desidia, sino un funcionario corrupto, por lo que en Tucumán hubo algunas condenas a intendentes y a empresarios cómplices por ese delito. Perseguimos al contaminador, pero también al funcionario que le ha permitido contaminar. Hemos iniciado causas de oficio y alentamos a la gente para que participe y haga denuncias (la página para hacerlo es www.fiscaliagratucuman.gov.ar )

La realidad es que, cuando investigamos un delito ambiental, la mayor presión que recibimos es del propio Estado. Y no sólo no reclama indemnizaciones -porque, sin duda, los más afectados por la contaminación siempre son los más pobres, que se atienden en hospitales públicos-, sino que es cómplice. Y lo peor: combate a quienes investigan.

-Hace unos meses, sin embargo, el gobernador de Santiago del Estero se convirtió en querellante ante la contaminación que, al parecer, está afectando a las Termas de Río Hondo.

-Sí, Zamora se constituyó en querellante porque las termas están afectadas, entre otras cosas por el megaproyecto de Minera La Alumbrera, y puede afectar al turismo. En las termas hay metales pesados, algunos incluso radiactivos, que en las aguas generan enfermedades. No sucedió así, sin embargo, con el gobernador Alperovich (de Tucumán), que empezó con una demanda por contaminación, hasta que La Alumbrera construyó el hospital de Niños en la provincia. Sucede que el poder económico tiene la capacidad de comprar al poder político, y difícilmente ocurre al revés, por eso es mucho más difícil investigarlo y lograr condenas. El poder económico puede comprar con mucha facilidad al Poder Judicial, o puede presionar al poder político para designaciones en el poder judicial. En la juridiscción mía, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, los jueces de primera instancia son suplentes, desginados a dedo por el oficialismo. Eso hace que no tengamos una administración de Justicia realmente independiente.

-La protesta de los vecinos y asambleístas de Andalgalá se basa en que el megaproyecto minero afecta la salud de la gente; sin embargo, la empresa que explota el yacimiento, Xstrata Copper, argumentó que no usa cianuro en la producción de oro y, además, mostró estudios realizados por médicos prestigiosos como Daniel Stamboulián, titular de Funcei, cuya conclusión es que la minera no afecta el medioambiente. ¿Qué argumentos tiene usted para sostener lo contrario?

-En materia de minería, Andalgalá es una de las ciudades mas afectadas por la cercanía de un megaproyecto minero con las consiguientes consecuencias ambientales dañinas que ello conlleva. Y además, gracias a los avances tecnológicos, ya no están aislados: cuentan con información, tanto para darla como para recibirla.

Por otro lado, le digo que sí tiran cianuro y lo dice la misma empresa en un informe de impacto ambiental, presentado en junio de 2006, cuyo análisis fue realizado por el Instituto Nacional del Agua (Ina). Esto, creo ya, da por tierra esa discusión. Además, existen estudios que revelan datos inquietantes: que la tasa de jóvenes muertos de cáncer supera la media mundial en Andalgalá. El doctor Luis Alberto Flores, del hospital zonal, realizó, junto a un grupo de especialistas, un trabajo de investigación ante el aumento de casos de niños y niñas con cáncer, y la muerte de jóvenes por esta enfermedad. Desde la radicación de la minera la Alumbrera en Catamarca hace más de 15 años, curiosamente, aparecieron distintos tipos de cáncer que afectan a gran parte de las ciudades aledañas a la explotación de la mina. Cada año, se registran cinco casos de cáncer óseo en niños en Andalgalá.

El procesamiento por contaminación contra La Alumbrera dictado por la Cámara Federal de Tucumán, en 2008, en un fallo muy valiente, puso en crisis todo el sistema de minería a cielo abierto y se realizó en base a una comunidad que presionó a los jueces por los daños físicos provocados por la contaminación (muerte de animales, plomo en sangre de los chicos, etcétera), además de la falta de agua en los valles donde se cultiva, a raíz del uso indiscriminado del agua. Luego, la Cámara de Casación Penal dictó un fallo de falta de mérito -dos votos contra uno-, declarando nulo el procedimiento. Esta causa penal lleva ya 12 años, y el 28 de marzo la presentaré ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponerla como un claro caso de vulneración del Pacto de San José de Costa Rica.

-Por lo visto, los escollos son muchos en materia de delito ambiental, ¿pudo lograr condenas concretas?

-Claro que es posible condenarlos. Por ejemplo, a los propietarios de un sanatorio, a tres años de prisión en suspenso, por la contaminación de un basural con residuos patogénicos. Y a un intendente, cómplice de una situación de contaminación a un año de prisión. Es posible condenarlos.

-Más allá del tema ambiental, ¿qué posibilidad tiene en la Argentina un fiscal para investigar seriamente al poder?

-Ninguna. Absolutamente ninguna si es como emergente de un juramento y mandato legal. La impunidad en Argentina sólo puede ser vencida por los fiscales de dos maneras: o con apoyo del propio Estado como ocurrió con los delitos de lesa humanidad a partir de que fue incluida en la agenda política por el doctor Néstor Kirchner o cuando tiene detrás del magistrado un apoyo militante de la sociedad que lo reinvidica como objetivo propio.

-Que el poder económico compra al poder político es un buen título, pero ¿qué evidencias puede ofrecer para apoyar esa conclusión?

-Lo he advertido cada vez que me ha tocado investigar algún caso de corrupción en obra pública. Por ejemplo, y por dar sólo uno pero hay otros), el caso "Lomas de Tafí", el del Plan Argentina Trabaja, o en los mismos delitos ambientales causados en nombre de la minería. Y en este sentido siempre digo que en el mundo la manera más efectiva de ganar dinero rápido y fácil es contaminando. A más contaminación más dinero. A más dinero, mayor corrupción; a mayor corrupción más impunidad y a más impunidad más dinero. Y así en una espiral ascendente del cual las empresas multinacionales y las ecomafias italianas han tomado debida cuenta.

-La afirmación sugiere un alto grado de corrupción en la administración de la Justicia.

-El problema de la corrupción en la administración de la Justicia es muy fuerte. Un juez del tribunal oral federal de Salta fue sorprendido en conversaciones telefónicas, grabadas por el Ministerio público, negociando con narcos su libertad. El juzgado federal de Catamarca hace diez años que está vacante, no se designa. Hay un juez suplente, que tiene una vinculación de parentezco con Alicia Kirchner.

Cuando vos estudiás la corrupción, te das cuenta de que el funcionario corrupto arma un entorno, que compromete a varios para que, en el caso de ser descubierto, varios caigan con él. De ese modo, también garantiza el silencio de sus cómplices. El hombre conserva mucha información y documentación. Tenemos el 20 por ciento de los jueces y fiscales designados a dedo, sin acuerdo del Senado de la Nación; no interviene el Senado.

-¿Qué relación hay entre contaminación y pobreza?

-Directa. Los terrenos contaminados, las márgenes de los ríos como el Riachuelo o el Salí en Tucumán están poblados de villas miserias porque son espacios físicos rechazados por las clases sociales más pudientes. Es además un detonante que agrava la pobreza porque genera un sinnúmero de enfermedades propias de la contaminación que los circunda y de la que no pueden defenderse.

Proclamo que los fiscales tenemos como "clientes" a las víctimas de los delitos. Y en materia ambiental, no hay una víctima más dolorosa, ni más sufriente que los pobres. Las áreas de contaminación ambiental no son ocupados por gente de clase media o alta sino por los más pauperizados. Además, no tienen acceso a la Justicia.

-Al principio de la entrevista hablábamos de las presiones para avanzar en las investigaciones, ¿usted las recibe?

-Sí, claro, pero no me gusta hablar de ello porque en materia de administración de justicia, donde se involucra el poder económico y político en un mismo platillo de la balanza, los magistrados son muy propensos a "atender teléfonos que nunca suenan". Esta censura casi inconsciente se basa en el miedo. Y hablar de presiones es dar pábulo a ese miedo.

MANO A MANO

Hace un tiempo, en el jardín de su casa tucumana, en Yerba Buena, apareció muerto su perro. Bueno, lo de "apareció muerto" quizá no sea la expresión más exacta: el perro había sido envenenado, algo que, teniendo en cuenta las causas que este fiscal ha investigado, podría hacer pensar, y de hecho lo hizo, en un mensaje mafioso, en una advertencia.

El fiscal Gustavo Gómez vive rodeado de mujeres: su esposa, de origen mapuche; tres hijas, su suegra y dos perras. Hasta su custodia es femenina. Y vive entre causas penales, presiones y reclamos ambientalistas. Por momentos, me hace acordar al ex fiscal Manual Garrido, que finalmente, maniatado, tuvo que renunciar. Aunque, entre ambos, hay una diferencia importante: el fiscal tucumano parece más desprotegido.

Sus empleados lo adoran; sus "mujeres" viven para él; para las ONG ambientalistas es casi un héroe, igual que para los indios quilmes, que viven en las zonas contaminadas; el Nobel de la Paz, que viene promoviendo la creación de un Tribunal Internacional para delitos ambientales, lo distingue (Gómez es el encargado de explorar las vías jurídicas para desarrollar esa propuesta).

Sin embargo, pienso, este hombre no puede ser perfecto. Algún lado oscuro debe tener. Se lo pregunto. "Ah, sí, tengo un problema con el ego; debo luchar contra él", confiesa. "¿Con el ego, con la necesidad de buscar reconocimiento por lo que hace?" Admite que sí.

Bueno, ahí la cosa cierra más. Perfecto no es. Pero en mi opinión, nada opaca una virtud que, por estas pampas, resulta tan necesaria: la decisión de investigar, con o sin miedo. No es poco en la Argentina. Ni en ninguna parte del mundo.

TEXTO DEL ARTÍCULO DEL SITIO: La Nación.com

domingo, 4 de marzo de 2012

BERAZATEGUI Y SOL Y RÍO - HERMANADOS POR UN MISMO PROBLEMA

VILLA CARLOS PAZ: NO ADORMEZCAN A LOS VECINOS CON COMISIONES



!FUERA LA ESTACIÓN RIGOLLEAU DE BERAZATEGUI!




¡FUERA LA SUB ESTACIÓN DE EPEC DEL BARRIO SOL Y RÍO!


Los Vecinos de la Estación Rigolleau de Berazategui han sido una vez más agraviados. Pero hay distintas formas de agravio. También esto ocurre en Villa Carlos Paz y de una manera diferente.


Ahora es el momento de defender "LO PROTEGIDO" del Parque Creado por Ordenanza Nº 4871/07, caso contrario nunca podrá ser el: PARQUE RECREATIVO-EDUCATIVO NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO. Pero al decir de los gestores de la "comisión" de este tema no se habla, hay que mirar hacia adelante.
Y lo de atrás ¿Quedó en el olvido?




Sol y Río Villa Carlos Paz


POR LA ESTACIÓN COLINDANTE CON EL PARQUE RECREATIVO-EDUCATIVO NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO de Villa Carlos Paz, silencio!!!!

Ahora crearon de la noche a la mañana una "Comisión de Vecinos" para que ¿"se expida"? sobre si corresponde estar o no la estación de EPEC ¿ a drede para disimular los verdades objetivos que deben perseguirse en la cuestión? dentro del cumplimiento de la Ordenanza Nº 4871/07 de creación del Parque. Hasta el momento las autoridades de las Áreas de Planificación Urbano-Ambiental, no respondieron con la profundidad que se ha solicitado. Pareciera que quieren dejar en "manos de la comisión de vecinos", lo que tienen que resolver ellos. Desde FUNEAT hemos fijado postura al respecto y no vamos a seguir participando de reuniones de este tipo, hasta que la Sub Estación sea quitada del lugar.

¿Que se espera? ¿Generar violencia como lo que está ocurriendo en Berazategui?

Lo que se necesita es que se expida el Gobierno de la ciudad de Villa Carlos Paz, con las Leyes en las manos. Idéntica situación le corresponde al Municipio de San Antonio.

¿Adónde quedó la propuesta del anterior Concejo de Representantes (AÑO 2010) de adherir desde la Asesoría Letrada del Municipio , a los reclamos de los Vecinos en el plano del amparo ambiental?

Los que propusieron adherir hoy pueden resolver eso. Están gobernando.

¡Basta de Eufemismos de Comisiones!

¿Hasta cuándo se va a esperar? ¿Hasta que en cualquier momento tengamos los cables de 132.000 Voltios, pegaditos al Parque y empiecen a funcionar el/ o los transformadores?

No es tiempos para silencios....son tiempos de respuestas.

Lamentables respuestas si las hay!!!!!... Comisiones!!!!!!
Si hay que cuidar a los árboles del parque, que lo haga la repartición que corresponde del municipio.

No se puede dejar en manos de los vecinos que carguen con semejante responsabilidad de determinar cual es el ÁREA RECREATIVA y cual LA EDUCATIVA, eso es inviable con la SUB ESTACIÓN REDUCTORA DE TRANSFORMADORES DE EPEC. Esa Sub Estación debe demolerse por ser ILEGAL.


Antes estuvo e PARQUE PROTEGIDO. La Planta de Transformadores violó las Leyes Ambientales. Lo primero es LEGAL y protegido por dos ORDENANZAS DE VILLA CARLOS PAZ.  La Sub Estación es ILEGAL y violatoria del Sentido común y de las normas legales


Ese Parque está Protegido desde antes del comienzo de la Construcción de la Sub Estación. 
No hay ninguna duda!!! 
¿Por qué tanto silencio?
Guarden las Comisiones...hagan lo que tienen que hacer.
!Y el hacer, es hacer respetar las Ordenanzas y las Leyes!


NO ADORMEZCAN A LOS VECINOS CON COMISIONES

LA VINAZA VIENE BAJANDO

ESTO TAMBIÉN AFECTA A LA CUENCA ENDORREICA : LAGUNA MAR CHIQUITA HUMEDALES DEL RÍO DULCE, DONDE VIVIMOS MILES DE ARGENTINOS EN EN CENTRO DE NUESTRA QUERIDA REPÚBLICA

EL ARTÍCULO: del liberal

ALARMANTE
Detectan 300 millones de litros de vinaza que podrían ser volcados en la cuenca
Lo denunciaron vecinos que están preocupados por la latente amenaza de una nueva contaminación. Los piletones con vinaza (izq.) se encuentran a seis metros del río Chico Medina (der.), que tributa a la cuenca Salí-Dulce.








Publicado el 02/03/2012 - Vecinos del ingenio Santa Bárbara de la provincia de Tucumán alertaron sobre existencia de un depósito de 300 millones de litros de vinaza a sólo pocos metros del río Chico Medina, que forma parte de la cuenca Salí-Dulce.
Los lugareños expresaron su preocupación porque el residuo de la producción del bioetanol se encuentra a seis metros del cauce y separado solamente por un camino de tierra.

La alerta que emitieron los vecinos radica en que las lagunas donde se almacena la vinaza están completas a lo que se suma que en los próximas meses comenzará la zafra y se retomará fuertemente la actividad de las destilerías que tienen algunos ingenios.
La fábrica pertenece a la firma Azucarera Juan M. Terán SA y se encuentra representada y administrada por Julio José Colombres, tal cual consta en el acta acuerdo para la prevención de la contaminación origen industrial en el embalse de Río Hondo, que fuera firmada por los propietarios de las empresas y el gobierno tucumano.

El ingenio está ubicado en la localidad de Aguilares y según datos que se manejan en el Comité de Cuenca es uno de los mayores productores de bioetanol, que por cada litro genera 12 de desechos.

Además es una de las fábricas denunciadas y que están siendo investigadas por la Justicia Federal de Tucumán y de Santiago del Estero por la supuesta violación a la ley de Residuos Peligrosos.l


GLACIAR PERITO MORENO

El glaciar rompió a la madrugada

El Canal de los Témpanos cayó alrededor de las 4 de la mañana. Cientos de personas habían llegado a El Calafate para presenciarlo.

04/03/2012 10:03 | Agencia Télam



GLACIAR. Rompió en la madrugada de hoy sin que los turistas pudiesen apreciarlo (Archivo / La Voz).


El glaciar Perito Moreno, que ayer fue visitado por casi cinco mil personas, finalmente completó su ruptura esta madrugada, en medio de una tormenta y cuando la oscuridad y la lluvia intensa habían ahuyentado a los espectadores.
"El estruendo fue muy grande, fue alrededor de las cuatro, cuando “llovía a baldes” y cuando no quedaba gente en el mirador. Solamente estaban nuestros compañeros del parque que lo seguían desde el refugio", contó hoy Carlos Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares.
"El glaciar rompió otra vez de noche, como en el 2006. Fue de madrugada y en medio de la tormenta. Sin embargo, esta mañana amaneció totalmente despejado.
Pasó la oscuridad y hoy ya se ve el canal. Más tarde acomodaremos la cámara que lo transmite en directo por Internet, que pertenece a la Cotecal (Cooperativa Telefónica de El Calafate), agregó.
El intendente del Parque recordó que "hasta ayer el sitio de Internet que lo transmite por la web fue visitado por un 1.800.000 personas".
Corvalán remarcó que tras el rompimiento "el hielo quedó muy cerca de la costa, por lo que estimamos que para fin de año podría estar cerrado nuevamente".

sábado, 3 de marzo de 2012

ARTÍCULO DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO EN SEMANARIO BAMBA

MEDIO AMBIENTE
SEMANARIO BAMBA Nº 459 Viernes 2 de marzo de 2012

¡El Famatina no se toca!
¡El ex yacimiento uranífero los gigantes tampoco!
A confesión de partes relevamiento de pruebas




¿Qué puede haber imprevisto para el que nada ha previsto?, Paul Valéry (escritor francés 1871-1945)

«LA HERENCIA RECIBIDIDA»

La ciudad de Villa Carlos Paz se encuentra a «tocar de la mano» -al igual que otras Comunas y Municipios del Sur de Punilla- del ex yacimiento uranífero Los Gigantes o ex yacimiento «Schlagintweit»; allí en pleno macizo que podemos contemplar todas la mañanas cómo el sol lo ilumina y lo hace destellar con su brillo.
Hace años que venimos escuchando de la «restitución» de estos sitios de extracción uranífera en la República Argentina, que fueron explotados y dejados irresponsablemente, poniendo en vilo la salud de los habitantes, que vivimos en este territorio, por el hecho de que sus pasivos ambientales (diques de colas y áridos) impactan también en cursos de agua y el propio embalse del dique San Roque.
De «restitución» no podemos hablar, ya que eso es imposible, no se puede retornar a un estado inicial. Corresponde, por lo tanto, que hablemos de «remediación». Más claro: la remediación, tan esperada desde hace muchos años a través de promesas incumplidas por la CNEA (Comisión de Energía Atómica).

LAS PROMESAS INCUMPLIDAS
La misma Comisión de Energía Atómica a través del PRAMU (Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio), en su sitio de Internet, dice lo siguiente (entrecomillado), y de allí que a confesión de partes, relevamiento de pruebas:
«CNEA PRAMU - EVALUACIÓN AMBIENTAL - Documento Marco Versión: Diciembre 2005
1
1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y LA POLÍTICA AMBIENTAL RELACIONADA CON EL SECTOR DE LA MINERÍA DE URANIO EN LA ARGENTINA
1.1 ANTECEDENTES

La Comisión Nacional de Energía Atómica, en el marco de su política ambiental, está empeñada en la restitución ambiental de aquellos sitios donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio. En las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral quedan, una vez finalizada su vida útil, restos de material denominados en la jerga técnica `colas de procesamiento´ o más comúnmente «colas de mineral». En general se trata de material finamente dividido del cual se ha extraído la mayor cantidad posible del uranio que contenía.
El objeto de este proyecto es lograr que, en todos aquellos sitios en los cuales se han desarrollado actividades intrínsecas a la minería del uranio, se restituya el ambiente a fin de minimizar los riesgos para la salud de la población y el ambiente. Para ello se determinan, en primer lugar, las características del problema en cada sitio mediante los estudios necesarios que identifiquen los impactos producidos y potenciales, las vías posibles de contaminación, los elementos presentes, etc. Posteriormente se desarrollarán, sobre la base de técnicas internacionalmente aceptadas, las posibles soluciones para la gestión de las colas y la restitución en cada sitio específico». (1)

LAS RESPUESTAS DESDE LA PROVINCIA

Así como se ha, y hemos, denunciado «la anomia estatal» con incumplimientos de normas y/o incapacidad de la estructura (donde estamos también los ciudadanos) de proveer lo más esencial para todos los individuos como es la seguridad y la salud, metas primarias de una sociedad. Esa garantía debe estar fuera de toda discusión.
No existe órgano de gobierno de gobernanza seria y fiscalizador de las cuencas hídricas, de allí la inexistencia de una POLÍTICA HÍDRICA DE ESTADO, que tuviera como mínimo, objetivos o metas de seguimiento de las contaminaciones de las cabeceras de cuencas que provengan desde el ex Yacimiento Uranífero Los Gigantes. Por otra parte rescatamos -y en un todo de acuerdo- lo que el Biólogo doctor Raúl Montenegro dijera al programa radial TRIPALIUM de la Fundación Educación Ambiente y Trabajo: «Es un Yacimiento Activo» por lo que allí quedó, como pasivos ambientales.

LAS RESPUESTAS DESDE LOS ESTADOS MUNICIPALES Y COMUNALES
La misma anomia -y por qué no «anemia o debilidad»- gubernamental en el plano provincial, que viene desde hace muchísimo tiempo, se verifica en los Estados comunales y municipales del Sur de Punilla.
Todos sabemos lo que está allí, en Los Gigantes, nuestra fuente de agua, sin embargo seguimos viendo cómo prosperan y de forma inentendible tibias «declaraciones y/o resoluciones legislativas» -por citar algunas, sobre «explotaciones mineras, metalíferas y otras, en el ejido de la ciudad de Villa Carlos Paz etc.»

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

El pueblo no gobierna ni delibera, sino que lo hace a través de sus representantes. Creemos que es el momento oportuno de mostrar a los argentinos, desde este territorio, y de parte de los que nos gobiernan, que den testimonio concreto de acciones para salvaguardar el bien mayor de todos: LA SALUD.
Es hora de decir… ¡NO!... a la CNEA (COMISIÓN DE ENERGÍA ATÓMICA), a su desidia por lo que dejó como pasivos ambientales. De esta forma haremos hacer sonar con más estruendo: ¡EL FAMATINA NO SE TOCA!; porque el ejemplo de lo que no debe hacerse, está aquí al lado nuestro, y desde hace muchísimos años; y los gobiernos que se suceden parecen no enterarse de esto.
¡Sí… el Yacimiento Uranífero Los Gigantes no se toca! por el simple hecho de que no se hizo, ni se hace nada para su remediación y posterior seguimiento de control.

Cita PRAMU: 
(1) 


Nota: Juan Carlos A. Paesani
Fundación Educación Ambiente y Trabajo
Fotografía del sitio: 



FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO