miércoles, 15 de junio de 2022

EN BUSCA DEL BOSQUE PERDIDO - ARTÍCULO REVISTA CRISIS

 



En busca del bosque perdido
Desde hace 20 años, en lo más alto de las sierras de Córdoba se lleva adelante un proyecto de reforestación con tabaquillos, un árbol nativo que crece únicamente a partir de los 1.800 metros de altura. El experimento creció en escala y es hoy un símbolo de la restauración ecológica. Frente al desequilibrio ambiental que condena a generaciones, hay quienes eligen sembrar y torcer el curso de las cosas. Esta es su historia.


La Pampa de Achala es la reserva hídrica más grande de Córdoba pero a simple vista no es agua lo que se ve. Atravesar la superficie de este cordón montañoso es recorrer kilómetros de pastizales dorados y quebradas rocosas. El 80% de los ríos de toda la provincia nacen en la cuenca de esta zona pedregosa de las Sierras Grandes. Una de las más altas de la geografía central de Argentina que funciona como un gran tanque reteniendo agua, en épocas fuertes de lluvia, y florando las vertientes, en tiempos de sequía.

Para que este proceso funcione es necesaria la permanencia de árboles capaces de generar suelos húmedos, reguladores de los caudales de agua. En 1998 comenzó un proyecto de reforestación de tabaquillos, una especie típica de la región andina sudamericana, con el objetivo de recuperar esa calidad. En el año 2019 lograron plantar 50 mil árboles en ocho áreas distintas, en 2020 alcanzaron los 100 mil, número récord que se repitió en 2021. Este año proyectan llegar a los 150 mil, cifras tan imponentes como poco visibles.

A más de dos mil metros de altura, lejos de toda presencia de civilización, donde la neblina besa la tierra y las nubes se funden con las piedras, hay quienes eligen creer y por sobre todo confiar en que sembrar árboles en la cima de las montañas es una forma de recuperar lo perdido.

 

desertificación sin límite

La ONU estima que desde 1990 se han perdido unas 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo, superficies enteras del tamaño de Panamá desaparecen año a año, traducidas en el mayor costo de deforestación en la historia de la humanidad. 

Los bosques nativos argentinos no son la excepción. Sus más de 600 especies autóctonas peligran. Argentina se encuentra entre los diez países con mayor pérdida neta de bosques en el período 2000-2015 según datos de la FAO. Entre 1998 y 2018 la cifra de deforestación alcanza los 6,5 millones de hectáreas.

Los fuegos de este tiempo no son los mismos que hace 10 años. La llegada de incendios a los Esteros del Iberá, el segundo humedal más importante de Sudamérica, refleja que las llamas avanzan sin freno por todo el territorio y la sequía se vuelve un fenómeno constante. Los reportes tomados por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indican que a lo largo de 2020 se quemaron en total 1.106.621 hectáreas.

Dentro de esos números, el 57 por ciento corresponde a Córdoba y Entre Ríos.  De entre al menos los últimos treinta y tres años, el 2020 quedó como el peor que recuerde Córdoba. Según datos del Plan Provincial de Manejo del Fuego en ese año se quemaron en la provincia 341 mil hectáreas. Pero a las cifras hay que entenderlas, hablar de devastación es poner nombre a la pérdida de biodiversidad, de calidad en los suelos, a los cambios en los ciclos hidrológicos como inundaciones, salinización de las tierras, y no menor la pérdida de identidad cultural y patrimonial sobre los recursos naturales y los efectos sociales del paisaje.

La crisis ambiental que atraviesa Córdoba no difiere mucho a la que se vivencia en otras regiones del país pero mantiene rasgos particulares. Si se toma un mapa de la provincia de hace 100 años atrás, la imagen nos muestra lo siguiente: Los bosques originales ocupaban el 71 por ciento de la superficie. Según datos del Conicet, de las 12 millones de hectáreas que comprendía el bosque, hoy quedan en pie unas 300 mil, apenas un poco más del 2 por ciento. Solo un puñadito disperso de chañares, algarrobos, piquillines, espinillos y tabaquillos se conservan. Reliquias de un pasado dichoso, piezas del museo de extinción de la flora autóctona.    

La intensificación de la deforestación fue progresiva con los avances de la industria forestal y los múltiples usos de la madera, pero tomó vuelo en la década del ochenta mediante los primeros cambios tecnológicos ligados a la agricultura extensiva. La demanda mundial de la soja en los 90, el aumento global de precios y las sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, contribuyeron a profundizar un modelo basado en el monocultivo para la exportación de commodities que impactó en la biodiversidad, calidad de los suelos, el ambiente y en la salud de la población.

La situación de pérdidas de los bosques en Córdoba ha sido más grave que en el resto del país. En el noreste, en tan solo 30 años, durante el período de 1969 a 1999 se deforestaron 1.199.800 hectáreas de bosques de llanura y montaña, esto equivale el 85 por ciento de los bosques existentes. En la región centro-sur, antes de la llegada del ferrocarril y del periodo de colonización, a fines del siglo diecinueve, el bosque representaba unas 7.300.00 hectáreas.

Hoy menos del 1% pueden considerarse fisonómicamente bosque. Las tasas de deforestación fueron entre las más altas reportadas para cualquier tipo de bosque del mundo. “La desertificación implica una reducción en la productividad biológica y económica de los ecosistemas, y una alteración en gran magnitud de los procesos bióticos, biogeoquímicos e hidrológicos, conduciendo a los sistemas a cambios irreversibles y catastróficos”, señala Alicia Barchuk, docente e investigadora de la UNC abocada al estudio de los usos del suelo y la deforestación.

En medio del desastre, asambleas, organizaciones sociales, grupos ambientalistas, oenegés y pequeñas comunidades organizadas cuidan y protegen lo poco que queda como forma de resistencia. Una militancia que a fuerza de voluntad busca trascender de la mera conservación de áreas protegidas hacia proyectos regenerativos capaces de sostenerse en el tiempo.

 

como migas de pan

El viento seco de verano nos envuelve con un calor apabullante. La correntada de aire constante apenas logra apaciguar los 35° de temperatura. Durante una hora caminamos en fila en busca de los bosques de tabaquillos para recolectar semillas. Estamos en el corazón del Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Bolsa en mano, brazos en alto y mirada fija en los ramilletes que se desprenden de las copas, la recolección se vuelve una tarea silenciosa que exige concentración y paciencia. Como migas de pan vamos pellizcando semillas. El tiempo parece detenerse. “A contraluz del sol las van a poder encontrar mejor”. El consejo de Elisa Sosa se escucha a lo lejos y resulta efectivo, el contraste marrón de las semillas con el verde de las hojas facilita el trabajo de selección.

Luego de un par de horas de colecta es momento para el descanso. Bajo la sombra de los tabaquillos termina el almuerzo, las charlas sobre la problemática ambiental se extienden. Elisa toma la palabra para ampliar su visión sobre las posibilidades que tenemos a mano: “Hay que modificar la noción de consumo si queremos profundizar un cambio verdadero”.

Elisa guarda con cuidado cientos de semillas de tabaquillos en una caja de cartón. Lleva tres días de acampe en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Acaba de terminar una nueva jornada de voluntariado con el grupo que coordina, tomá una de las cajas y rótula con la fecha de recolección. De las miles de semillas almacenadas solo brotará el 10 por ciento. El próximo destino de las semillas es el vivero que funciona dentro del parque. En ocho meses los plantines estarán listos para que otro grupo de voluntarios los traslade hasta los lugares más afectados de las quebradas para su plantación. El Parque Nacional Quebrada del Condorito es una de las once zonas donde se lleva adelante el proyecto de reforestación de tabaquillos, comprendida en tres regiones de las Sierras Grandes: Los Gigantes, Cerro Champaquí y Quebrada del Condorito. “Estuve en la Patagonia y una se fascina, pero este lugar tiene algo que no sé cómo explicarlo. No hay lagos ni ríos imponentes, pero esta pampa abierta a tantos metros de altura es única, conmueve” describe Elisa.

Desde Venezuela hasta Argentina, los bosques de tabaquillos recorren más de 500 km a lo largo de las montañas cordilleranas y tiene un atributo que lo hace único: sobrevivir a miles de metros de altura, ahí donde ninguna otra especie leñosa es capaz de crecer. Al cubrir las cabeceras de las cuencas, generan suelos de calidad ya que el tabaquillo logra atrapar la humedad de las nubes y nieblas para luego volcarla a las vertientes, suministro de ríos y arroyos.

Además cobijan biodiversidad, ya que facilitan el crecimiento de otras especies vivas como líquenes y musgos.  Por su excepcional importancia ecológica, han llamado la atención de la ciencia latinoamericana y del mundo. En los últimos 20 años se han organizado cinco congresos internacionales en relación a esta milenaria especie. ¿Cómo avanzar en la conservación de los bosques de Polylepis y su diversidad biológica? señala un artículo publicado en 2021 por la Neotropical Biodiversity, primera revista científica de acceso abierto especializada en la biodiversidad de América Latina. Año a año desde la academia formulan nuevas preguntas buscando generar más conocimiento y aportes en la restauración de bosques. 

El trabajo de recolección continua por la tarde. Antes de que caiga el sol, regresamos a la zona de acampe. El viento caluroso del día da paso a una ráfaga constante de aire frío que no cesará en ningún momento de la noche. La naturaleza se hace sentir. Ruge el viento entre medio de las quebradas mientras anochece. En pocos segundos el cielo se transforma en una cúpula gigante de estrellas. 

 

del patio al bosque

El Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBT) es uno de los edificios más nuevos construidos en Ciudad Universitaria, el campus de la Universidad Nacional de Córdoba. El centro de investigación es el resultado de un convenio entre la propia UNC y el Conicet.

Es mitad de febrero, el ciclo lectivo aún no ha comenzado y las puertas del edificio están cerradas con candado. Los pasillos interiores funcionan como estacionamiento de bicicletas. En estas aulas se conocieron Daniel Reninson y Javier Sparacino, ambos científicos y miembros del proyecto de reforestación con tabaquillos Acción Serrana, que impulsa la oenegé Acción Andina y la Fundación de Actividades Biosféricas.

Daniel Renison en su época de estudiante tenía la idea de investigar y conocer en profundidad los pingüinos de la Patagonia austral hasta que se cruzó con un pionero de la ecología en Córdoba, el doctor en Ciencias Naturales, Ricardo Lutti. Daniel fue elegido Cordobés del Año en 2015, distinción que otorga el diario La Voz del Interior, mediante una votación de sus lectores. Creció en visibilidad, su nombre es una referencia en materia de reforestación a nivel local e internacional. Con los años comprendió que los pingüinos podían esperar para convertirse en testigo, guarda y protector del crecimiento de los árboles de su tierra. “El profesor Lutti me mostró unas fotos viejas en las que había muchos más árboles, de repente hice un clic y pensé en la erosión de los suelos, había que plantar árboles”, relata Daniel en una entrevista.

Esas capas verdes estaban desapareciendo del mapa por varias causas, pastoreo desmedido desde la época colonial, incendios forestales, invasión de plantas exóticas, sumado a la falta de políticas de conservación que evidenciaban serios problemas a futuro. Los antecedentes de reforestación de bosques en altura en Córdoba y el país eran nulos.

También te puede interesar:

Uno de los primeros objetivos que se planteó Daniel en 1998 fue investigar cuál era el mejor método para reforestar. Subió a la montaña, juntó semillas y comenzó a experimentar en el patio de su casa sobre los modos de germinación. Así llegó a una primera conclusión; era más útil la producción de plantines mediante semillas antes que la plantación por estaca.

La receta a partir de entonces fue la siguiente: cruzar las quebradas, recolectar semillas de las propias copas de los tabaquillos, regresar a tierra firme para hacer germinar los plantines y volver meses después para reforestar las zonas más afectadas.

“Subir a la montaña y encontrarme con esos jóvenes tabaquillos que llevan plantados más de veinte años me da una enorme energía. Es un gran impulso para seguir restaurando el bosque nativo y de apostar aún más a esta gran movida”, le dice Daniel a crisis.

A principios de los 2000, el famoso fotógrafo brasileño Sebastião Salgado y su esposa Lélia Wanick decidieron reconstruir su tierra desierta de 600 hectáreas en Aimorés, en el estado brasileño de Minas Gerais. En solo 18 años con la ayuda de voluntarios y trabajadores de la finca plantaron más de 2 millones de árboles. El resultado asombra y conmueve, la historia es parte del documental “La sal de la tierra”.

Irmina Kleiner y Remo Vénica, hace más de 30 años que viven en una granja al norte de Santa Fe. Cuando llegaron apenas contaban con 40 árboles, hoy están rodeados por más de 20 mil variedades, entre cortinas verdes y pequeños bosques de guayacanes y frutales. Dos proyectos a muy pequeña escala pero con el suficiente envión de generar una bocanada de aire optimista La capacidad de revertir el daño ambiental lleva tiempo, mucho trabajo e infinita paciencia. 

Javier Sparacino es físico, miembro del Conicet y comparte con Daniel Renison la pasión por la reforestación. Ingresó al proyecto como voluntario en 2014 y hoy forma parte de la coordinación de Acción Andina. Antes de sumarse vivió en Brasil mientras completaba un posdoctorado en Desarrollo en Medioambiente.

En dos campañas de Acción Andina lograron plantar más que en los anteriores veinte años de trabajo. El primer año la financiación llegó con el requerimiento de plantar 10 mil tabaquillos. Terminaron plantando 12 mil. “Dimos un salto gigantesco cuando creíamos que no era posible, nos llegó la oportunidad que nos está forzando a crecer -explican-. Terminamos cumpliendo los objetivos y posibilitando la idea de que esto tome una escala que sea más significativa. Hasta los años anteriores entre todas las áreas, un año bueno de plantación eran 2 mil o 5 mil. Plantar 100 mil árboles por año tiene una ganancia poco visible que va más allá de recuperar el bosque, lo que se trata es de regenerar suelos para aportar a la sostenibilidad de los ríos”.

Luego de veinte años de trabajo sostenido, los resultados son alentadores. Restaurar un bosque es mucho más que plantar; son necesarias múltiples tareas de seguimiento con una intervención activa, permanente y continua en el tiempo.  En las zonas de cercado con alambrado para la exclusión ganadera se dejan ver los efectos más rápidos en los cambios del paisaje.

Hay estudios recientes sobre las aves que vuelven a frecuentar estos sitios, pronto regresan las herbáceas y el efecto de compactación del suelo comienza a disminuir, las cárcavas producto de la erosión de años, muy lentamente desaparecen. “Visualmente si vos no sabés que es un sitio restaurado, podés pensar que es un bosque natural”, explica Javier. “Es un impacto importante, con resultados significativos de que la estructura de ese bosque ya está recuperada. No hay tantos lugares en el mundo que puedan mostrar los resultados que en esos sitios se pueden ver”.

En las Sierras Grandes, los disturbios principales que afectan la regeneración de suelo son la ganadería e incendios forestales y ambas están relacionadas. Suelen ser quienes producen ganado que prenden fuego para quemar, generar pastos tiernos y que el ganado se alimente. Una práctica tradicional que en la actualidad con el riesgo de quema constante debido a los altos niveles de sequía se torna peligrosa.

Los incendios forestales de cada año colocan a la agenda ambiental en el centro de la escena social, política y mediática. Sin catástrofe no hay respuesta, iniciativas ni debates, los incendios obligan a mirar como espectadores el desastre silencioso de los valles cercanos. Paisajes asociados al turismo quedan bajo un manto de cenizas y poco se sabe que hacer después. 

“Desde la Red de Restauración Ecológica de Argentina Nodo Centro se actualizó un documento de consulta post fuego para las Sierras de Córdoba. Sin embargo, hace falta un plan de restauración ambiental integral por parte del Gobierno Provincial, para lo cual hay que pensar en el ambiente a largo plazo, más que en salidas rápidas”, sostiene Elisa. Algunos de los errores frecuentes que señala el documento: plantar en sitios quemados donde el suelo está inestable, traer plantines de árboles desde otras regiones lejos de la biodiversidad propia de la provincia o usar bombas de semillas como método de germinación sin tener en cuenta el contexto adecuado de siembra cuando se trata de árboles nativos.  

La reforestación con tabaquillos hoy es un faro, una referencia concreta que muestra que restaurar bosques resulta posible, funciona y permite pensar e impulsar proyectos similares que puedan replicarse en otras partes, en otras provincias, con otras especies nativas. Como si se tratara de una gran maqueta gigante. Poner árboles con las propias manos, cuidando su crecimiento, evaluando los impactos para que nazcan nuevos bosques.  Torcer el rumbo, intervenir la naturaleza para que lentamente haga lo suyo.


TODO EL ARTÍCULO EN:

http://revistacrisis.com.ar/notas/en-busca-del-bosque-perdido?fbclid=IwAR1bnaN71aQzSuHCo2NZ_APidgT_u2HUDZCF7gvm5yYD6hIRuq0uiNNSEEY


domingo, 10 de febrero de 2019

EAyT EDUCACIÓN AMBIENTE Y TRABAJO DA CONTINUIDAD AL BLOG DE LA EX FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO DA CONTINUACIÓN A ESTE BLOG .

Este sitio está relacionado con el sitio institucional http://www.eayt.org



sábado, 8 de abril de 2017

VÍDEOS DE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO BASE PARA LA SOLUCIÓN PARTICIPATIVA DEL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE


RECUERDO: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

TESTIMONIOS DOCUMENTADOS  DE UNA LUCHA
T


ENTREVISTA REALIZADA DESDE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO AL BIÓLOGO DR. CARLOS H. PRÓSPERI


IMÁGENES DE LOS RECLAMOS POR UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE ESTADO EN VILLA CARLOS PAZ

Cuántas y cuántas veces estuvimos en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz!!!!
Cuántas y cuántas veces estuvimos presentando Expedientes que les envían a ARCHIVO, porque el Municipio de Villa Carlos Paz, es una ORGANIZACIÓN CERRADA y como tal no les importa de los Ciudadanos y ONGs!!!!
Sin embargo desde hace años, Ciudadanos y ONGs, continuamos en el mismo camino, a pesar de que algunos que creíamos compañeros llegaron a sitiales del Municipio y hoy nos dan vuelta la cara.
Pero seguimos, a pesar de que nos quieran dividir,,,,SEGUIMOS!!!! No lo van a lograr!!!







SE REINGRESAN DOCUMENTOS ANTE EL DEM DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL Y EL CONCEJO DE REPRESENTANTES DE VILLA CARLOS PAZ



ASAMBLEA PERMANENTE POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE VILLA CARLOS PAZ







31 de Mayo de 2014

DECLARACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ 


Los Vecinos y Organizaciones abajo firmantes, reunidos en  Asamblea, siendo las dieciocho horas del día Sábado  treinta y uno de mayo del año dos mil catorce, preocupados y ocupados por los últimos acontecimientos que son de dominio público respecto a la situación que se verifica en el Cordón Montañoso (Este) de la Ciudad de Villa Carlos Paz, respecto a Proyectos e impactos consumados en los Ecosistemas comprendidos dentro de las Áreas Protegidas Ap1 y Faldeos Montañosos,   contrariando los principios que manda la propia Carta Municipal de Villa Carlos Paz: 

DECLARAMOS Y DENUNCIAMOS LO SIGUIENTE: 

  1. Qué vemos con mucha preocupación el incumplimiento de los principios de la Carta Orgánica Municipal en cuanto a ausencias de POLÍTICAS AMBIENTALES DE ESTADO que dan origen a Convenios con fines de lucro y Proyectos Insustentables que ponen en peligro el PATRIMONIO AMBIENTAL de la Ciudad que debiera preservarse hacia las próximas generaciones. 

  1. Qué la MORA derivada en la Sanción y Promulgación del CÓDIGO DE MEDIO AMBIENTE, tal como lo declara  en la Carta Orgánica Municipal el Artículo N° 11 AMBIENTE ­ NORMA GENERAL, lleva – además- a que se generen conflictos sociales. 

  1. Qué denunciamos con énfasis los graves impactos ambientales negativos y Proyectos Insustentables en los Faldeos de las sierras  que incluyen a las Áreas declaradas como Protegidas, que en cuestión de horas destruyen, para siempre lo que la naturaleza creó durante miles y miles de años. 

  1. Recordamos la Carta Orgánica Municipal: Artículo 11:   El Municipio protege al ambiente contra cualquier forma de depredación, destrucción o contaminación. La prevención del daño ambiental y la recomposición del ambiente dañado por las actividades humanas es deber indelegable de aquél. Ejerce con carácter pleno e irrenunciable las acciones relativas a la protección ambiental. El Concejo de Representantes dicta el Código del Medio Ambiente. 


  1. Qué desde distintas Organizaciones Vecinales, Ambientales, Sociales y propios vecinos se vienen denunciando lo que se explicita en puntos anteriores y que debiera proteger el Municipio de Villa Carlos Paz y desde hace muchos años. 

  1. Qué visto los trabajos sobre Riesgo Sísmico realizados por investigadores de Universidades de Córdoba alertando sobre ello, no se entiende como se sigue permitiendo la destrucción de los Faldeos de las Sierras. Se estima que futuros terremotos podrían alcanzar la magnitud de 6,6 grados. En el norte de Córdoba han ocurrido fuertes terremotos históricos: en Deán Funes en 1908, con magnitud de 6,5 grados; en Villa Giardino en 1947, con 5,6, grados  y en Cruz del Eje en 1955, con 6,7 grados de magnitud. 

  1. Qué lo anterior está directamente relacionado con los estudios:  
Nuevas evidencias de deformaciones cuaternarias asociadas a la falla Sierra chica, Sierras pampeanas de Córdoba Guillermo L. Sagripanti, Diego Villalba y Mónica B. Villegas 
Departamento de Geología. Universidad Nacional de Río Cuarto 
ARTÍCULOS: 
VER:



  1. Son públicas y notorias las últimas intervenciones que modificaron la orografía de las sierras, desconociéndose o ignorándose estos estudios de científicos, citando como casos visibles los realizados en los faldeos que comienzan en el Barrio Costa Azul Sur en adelante con orientación Sur. 

  1. Qué dicha problemática Geológica – también- está tratada en el Estudio del Área Protegida y que fuera solicitado por el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz  a la Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Vinculación Laboratorio de Geotecnia de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas. VER: 




  1. Qué por ello no entendemos- lo reiteramos nuevamente- como se hace caso omiso a estos estudios. 

  1. Qué el desorden imperante en materia de Normativa Ambiental acorde con la Carta Orgánica Municipal está a la vista y derivado de la MORA legislativa que denunciamos una vez más. 


  1. Qué  tampoco entendemos los DICTÁMENES del CPUA – Consejo de Planificación Urbano Ambiental, organismo que debiera  contener en su Mesa Honoraria a representantes de los Centros Vecinales, Organizaciones Sociales, todo en concordancia con la Carta Orgánica Municipal. Dictámenes apresurados de este organismo dieron como origen, antes de ser tratado en el Concejo de Representantes, intervenciones  en las Áreas Protegidas del Barrio Costa Azul Sur que llevaron a la Secretaría de Ambiente de Córdoba a clausurar un predio donde se produjeron gravísimos deterioros del ecosistema serrano. 

  1. Que también respecto a la constitución del CPUA  y en su UNIDAD TÉCNICA no vemos que estén representadas las CIENCIAS NATURALES y las CIENCIAS SOCIALES, como así tampoco aquellas organismos proveedores de servicios que tengan relación directa con los Balances de Masa y Energía  por citar algunas de las cuestiones que hacen a la vida de la ciudad: el agua y la  energía eléctrica. 

  1. Qué tampoco percibimos en el CPUA  una forma de trabajo Multi –Inter Disciplinario en búsqueda de lo Trans Disciplinario, tal como se pone de manifiesto en la metodología de rigor. 


  1. Qué la Carta Orgánica Municipal  también explicita con total claridad al respecto de: 
“Este Consejo creará un ámbito de trabajo con los centros vecinales y demás instituciones que crea necesario, para una conclusión integral y participativa.” De allí  cumplimiento de lo que manda la Carta Orgánica Municipal, no debe restringirse a participaciones  de 5 minutos en el Foro Urbano Ambiental, cuando se lo convoca. De idéntica manera en las Audiencias Públicas del Concejo de Representantes. 

  1. Qué a los daños ambientales verificados en Costa Azul Sur se suman a los cometidos a distintos tiempos en los llamados Terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, comprados por el Municipio de Villa Carlos Paz al Estado Nacional; en donde – también- en los últimos días hubo intervención de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, por impactos que se habrían consumado en ese ecosistema. 

  1. Qué en Proyectos como los del Basural de Villa Carlos Paz, se han ignorado los procedimientos de la EIA Evaluación de Impacto Ambiental y las Audiencias Públicas. Algo que ya parece común cuando se los soslaya en los Proyectos impulsados en las Áreas Protegidas. Esta situación fue comunicada a los responsables de las Áreas Municipales en reuniones realizadas durante el año 2013. 

  1. Qué los sitios impactados en los Terrenos del Tercer Cuerpo, Costa Azul Sur y otros ya consumados en años anteriores forman parte de TODO UN CORREDOR AMBIENTAL o ECOSISTEMA, que empalma con la RESERVA RECREATIVA NATURAL VALLE DEL CÓNDOR, LEY N° 8770 de la Provincia de Córdoba, que comienza en el límite Sur del ejido de Villa Carlos Paz. 


  1. Qué no vimos actuaciones acordes desde el Municipio de Villa Carlos Paz, para que se solicitara de forma inmediata lo que estipulan las Leyes Ambientales respecto a AUDITORIAS AMBIENTALES (Ley N° 7343 – Provincia de Córdoba) para cuantificar los impactos denunciados y hacer cumplir la Norma en cuanto al Artículo N° 28 de la Ley General del Ambiente N° 25.675: (…) “El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción”.(…) 

  1. Qué los Vecinos, Organizaciones Vecinales y ONGs Ambientales y Sociales reclamamos por los Ecosistemas de TODO el TERRITORIO, dado los SERVICIOS AMBIENTALES que estos ecosistemas prestan.  


  1. Qué viene al caso recalcar: son los ÚLTIMOS ECOSISTEMAS que vienen siendo presionados desde los cuatro puntos cardinales, generando la destrucción del suelo, de bosques autóctonos, pérdidas invalorables de la Biodiversidad, del paisaje y también, de la tranquilidad y convivencia social humanizada respetuosa de la naturaleza. 

  1. Qué rechazamos de plano y solicitamos se revean los términos de “ÁREAS INTERVENIDAS” y “ÁREAS RECREATIVAS – EDUCATIVAS”, ya que es público y notorio que habiéndose violentado cargos de contratos firmados con el Estado Nacional, se dieran pie a  Convenios de neto corte lucrativo que han generado impactos de magnitud. En el pasado y en el año 2013  en los Predios del Tercer Cuerpo de Ejército, acciones destructivas del ecosistema convalidadas por el Concejo de Representantes y Ejecutivo Municipal. 


  1.  Ídem como los que se verifican en otros Proyectos presentados y que tuvieran amplia difusión en Medios locales en los últimos días.  

  1. Qué los Vecinos exigimos se respeten las Ordenanzas, se escuchen los pedidos de INTANGIBILIDAD de estas áreas y que no se permita a través de normas que contrarían los principios de la Carta Orgánica Municipal, dictámenes y/o autorizaciones, factibilidades, de Proyectos  que puedan sentar precedentes que  deriven en asestar el golpe final a estos últimos reductos naturales que prestan SERVICIOS AMBIENTALES para el BIEN COLECTIVO de nuestra sociedad. 


  1. Qué también hemos hecho reclamos DURANTE EL AÑO 2013,  para salvar al EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE, y todo lo que expresamos en esta declaración tiene directa relación con la vida de esta fuente de agua y las cuencas serranas que aportan a él desde el ejido de la  ciudad de Villa Carlos Paz. 

  1. Qué respecto al Documento Base, del día 15 de septiembre de 2013,  la Recuperación del Embalse del Dique San Roque, oportunamente firmado y entregado a la Opinión Pública para su conocimiento decíamos que:  “Los principales problemas son la alarmante reducción de la superficie que ocupa el sistema natural de las sierras (desmonte, destrucción y quema de bosques de coco y molle, romerillales, pastizales de altura, bosquecillos de altura), (…)la invasión de laderas con asentamientos humanos y obras de infraestructura incompletas y mal diseñadas, la construcción y operación de caminos de montaña sin racionalidad ni adaptación al medio, los vertederos de basura, generalmente abiertos y periódicamente sometidos a fuego; la ocurrencia de incendios; la erosión hídrica y eólica de ambientes degradados; la caza; la extracción irracional de fauna y flora, entre otras cosas y que les cabe las generales de la Ley a la Ciudad de Villa Carlos Paz, por todo lo que ya hemos vivido desde hace años y en los últimos tiempos,  aunque debiéramos decir: en las últimas horas dadas las intervenciones de la Policía Ambiental y Actas Labradas. 


  1. Qué también denunciamos el incumplimiento de las Leyes Ambientales respecto a los Presupuestos Mínimos  y a los procedimientos- lo repetimos- que se establecen como lo son la EIA Evaluación de Impacto Ambiental, como procedimiento jurídico administrativo respetuoso de las AUDIENCIAS PÚBLICAS. 

  1. Qué  decimos: Está a la vista  que cuando se violan estos procedimientos, es cuando surgen los conflictos ambientales sociales, y de la cual la ciudad de Villa Carlos Paz, puede dar sobrado ejemplo por las luchas generadas en defensa de los faldeos de las sierras y donde tuviera directa intervención la Defensoría del Pueblo de la Nación a través de estudios realizados por la Universidad de Sarmiento, donde daban cuenta de la inconveniencia  de la modificación de los ecosistemas serranos en su continuo.   

Qué al igual lo hemos hecho con el DOCUMENTO BASE respecto al Embalse del Dique San Roque exigimos SOLUCIONES PARTICIPATIVAS: 
SOLUCIONES PARTICIPATIVAS 
 Entre las medidas urgentes para lograr un manejo sustentable del AMBIENTE  en Villa Carlos Paz proponemos las siguientes:  
  1. La inmediata Redacción del CÓDIGO DE MEDIO AMBIENTE, tal como lo manda la Carta Orgánica Municipal en su Artículo N°11 y un todo acorde con el Artículo N° 41 de la Constitución de la Nación Argentina. 

  1. Qué toda reglamentación de Ordenanza o nueva norma regulatoria se restrinja a lo que prescriba el CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE. Suspender las habilitaciones excepcionales hasta la vigencia del CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE. 

  1. Generar instancias de verdadera participación ciudadana, con consultas a Universidades y a investigadores que han realizado trabajos sobre el AMBIENTE del territorio donde se asienta la Ciudad de Villa Carlos Paz. 

  1. La verdadera Participación Ciudadana, no puede ser coartada por tiempos mínimos como lo son los 5 minutos de los llamados Foros que convoca el CPUA Consejo de Planificación Urbano Ambiental y las mismas Audiencias Públicas a que llama el Concejo de Representantes de la Ciudad de Villa Carlos Paz. 

  1. Insistimos, tal cual lo hemos manifestado en diferentes oportunidades,  que el CÓDIGO DE MEDIO AMBIENTE debe contener articulado que trate sobre los aspectos FÍSICOS, SOCIO-ECONÓMICOS y SOCIO-CULTURALES indispensables para una visión holística del mismo y que lleve a un CONTRATO SOCIAL de convivencia pacífica. 

  1. Generar, desde la verdadera participación ciudadana, un Programa de Manejo de la los Ecosistemas Serranos elaborado en base a todos los estudios, conocimiento científico, recomendaciones internacionales, etc.   Bajo la premisa que está plasmada en el Artículo N° 14 de la Carta Orgánica:   LADERAS, COSTAS Y RIBERAS  Artículo 14: El Municipio de Villa Carlos Paz Ciudad turística serrana, declara  que los faldeos de las sierras, los bosques autóctonos, las costas del lago, incluyendo su espejo de agua y los ríos que la atraviesan, constituyen sus recursos naturales y deben ser protegidos por ordenanzas y por convenios con Municipios o Comunas, Provincia y Nación. 

  1. Generar, adecuar, ensamblar y coordinar normas y poderes de policía relacionados con los siguientes temas y prohibiciones:  

G1) Absoluta prioridad a la regulación de los usos del suelo y a la definición de un Esquema de Ordenamiento Territorial respetuoso de los asentamientos poblacionales consolidados. 


G2) Prohibir todo nuevo desmonte en todo el ejido del Municipio de Villa Carlos Paz y en especial el de los Faldeos Montañosos. 

G3) Impedir la localización de  proyectos en faldeos que puedan alterar alturas y declives y el arrasado de toda su biodiversidad. Todo ello en concordancia a los estudios geológicos anteriormente citados. 


G4)  Impedir el avance de superficies impermeabilizantes o destructivas por gran impacto de tránsito o por ocupación intensa de personas, que pudieran están mimetizadas detrás de “ACTIVIDADES RECREATIVAS – EDUCATIVAS” en los ambientes serranos naturales de la región, que no tengan en cuenta los fenómenos de infiltración hídrica y minimizar los procesos de escorrentía. Ídem los impactos que se producen por no respetarse la Biodiversidad del ecosistema en flora y fauna 

G5) Verificar y Erradicar los basurales abiertos y recomponer aquellos sitios de las Áreas Protegidas que hayan sido impactadas por el depósito de basuras de distinto tipo. 

G6) Reducir al mínimo la ocurrencia de incendios y fortalecer no solamente la alerta temprana de incendios sino también el combate temprano con uso concentrado y masivo de personal y dispositivos.  


G6) Prohibir la caza en todas sus variantes, incluida la variante de "turismo cinegético".  

G7) Prohibir la extracción de ejemplares vivos de la fauna y flora autóctona.  

G8) Prohibir el uso de pirotecnia que pueda generar incendios en ambientes naturales y urbanos.  


G9) Revalorizar el pasado y presente indígena de la región.  
G10) Proteger al paisaje como fuente esencial turístico de la ciudad. Evitando no sólo la destrucción en el plano físico sino la colocación de antenas o tendidos de cableados y torres que impactan negativamente en lo visual. 

  1. Coordinar el trabajo mancomunado de las administraciones ambientales, tanto de las Municipalidades y Comunas, como del gobierno de la provincia de Córdoba. En este contexto urge establecer:  


H1) Un sistema de telemonitoreo ambiental, particularmente basado en el seguimiento de imágenes satelitales para detectar cambios en los usos del suelo y otras alteraciones. Este sistema debe incluir la conformación de mapas continuos que muestren el avance y retrocesos de los distintos tipos de ambiente, en particular de ambientes nativos.  

H2) Un sistema de monitoreo ambiental que permita medir los niveles de contaminación material de aire, suelo, agua (subterránea, de red, ríos, lago), organismos vivos indicadores y alimentos, y de contaminación energética del aire (por ruidos molestos, por radiación ionizante, por radiación no ionizante), ello siguiendo un protocolo técnico y una modalidad de monitoreo continuo. Informar continuamente a la población sobre el nivel de contaminación del lago y de los ríos (contaminación química, contaminación microbiológica).  


H3) Un sistema de monitoreo de la biodiversidad en los ecosistemas del Cordón Serrano, y áreas naturales  antropizadas.  

H4) Un sistema de identificación de riesgos de gran escala y sus fuentes, incluyendo –si correspondiere- períodos de mayor criticidad. Entre los temas críticos podemos mencionar zonas de incendio, zonas de inundación de arroyos temporarios o vertientes serranas, y que fueran advertidos en estudios como lo es “ESTUDIO DEL PERFIL GEOMORFOLÓGICO DEL RÍO SAN ANTONIO, realizado por el CRSA Centro de la Región Semiárida que  depende del INA Instituto Nacional del Agua. Ídem zonas de deslizamiento de rocas o  de tierra, etc. 

H5) Un "Plan de Acción Ciudadana para Actuar ante Incendios" que incluya la realización de simulacros colectivos, ello en forma coordinada con las áreas de Bomberos Voluntarios de cada Municipalidad y Comuna, pero como parte de un sistema que involucre a toda la región. 


H6) Teniendo como premisa lo que estipula la Carta Orgánica Municipal en su Art N° 14 se implemente: Una base abierta de información pública, por Internet, Municipalidad por Municipalidad y Comuna por Comuna para que los ciudadanos puedan acceder libremente y en cualquier momento a todos los sistemas antes mencionados. Un sistema de educación ambiental que permita la interacción de sistemas educativos públicos y privados.  

  1. Todo lo anteriormente citado, si bien hace hincapié en el Cordón Montañoso (este)  de la ciudad de Villa Carlos Paz, con continuidad hacia otros Municipios y Comunas, deben ser algunos de los ejes elementales de una POLÍTICA AMBIENTAL DE ESTADO responsable para el presente y el futuro de nuestra sociedad, para que realmente la Ciudad de Villa Carlos Paz sea Sustentable. 


  1. Nuestro principio. “SI QUIERES DEFENDER AL PLANETA TIERRA, COMIENZA POR EL AMBIENTE MÁS PRÓXIMO”. 
Los VECINOS, ORGANIZACIONES SOCIALES, VECINALES, AMBIENTALES,  resuelven que: como resultado de los últimos acontecimientos y declaraciones  de conocimiento público a través de los Medios de Comunicación, nos establecemos en estado de ASAMBLEA PERMANENTE
Se propone por unanimidad  de los presentes designar  a la Vecina Señora Liliana Picatto, dándosele la autorización al respecto de las presentaciones pertinentes ante el Departamento Ejecutivo Municipal y ante el Concejo de Representantes de la Ciudad de Villa Carlos Paz y toda otra tramitación al respecto. 

ASAMBLEA PERMANENTE PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ 

VILLA CARLOS PAZ, 31 de Mayo de 2014 

CONTACTOS: 


PROYECTO DE ORDENANZA: JUNTA INTERCOMUNAL MUNICIPAL DE GESTION ECOLOGICA PARA EL RIO SAN ANTONIO

PROYECTO PRESENTADO
PHUMA Y FUNDACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTE Y
TRABAJO - FUNEAT






El 12 de Abril de 2012 han sido ingresadas las notas correspondientes ante el Concejo de Representantes y Departamento Ejecutivo de Villa Carlos Paz con el Proyecto de creación de la JUNTA INTERCOMUNAL MUNICIPAL DE GESTIÓN ECOLÓGICA PARA EL RIO SAN ANTONIO.


JUNTA INTERCOMUNAL MUNICIPAL DE GESTION
ECOLOGICA PARA EL RIO SAN ANTONIO

FUNDAMENTOS:
                      
Esta iniciativa tiene como finalidad primera y objetivo principal tratar de mitigar y/o atenuar la eutrofización que degrada las aguas del Embalse del Lago San Roque, con la preservación y conservación de una amplia zona que conforma la Sub- Cuenca (Sur) del Río San Antonio, cuyo cauce baña las riberas de importantes conglomerados humanos que habitan en sus márgenes, tales como Tala Huasi, Cuesta Blanca, Icho Cruz, Mayu Súmaj, San Antonio de Arredondo y el municipio de Carlos Paz, y que termina siendo un afluente (segundo en relevancia) del Embalse del Lago san Roque, a quién aporta un caudal abundante de agua que pasa a conformar parte del reservorio de la ciudad de Córdoba, y del cual se nutren del líquido elemento más de un millón de personas. Esta subcuenca sur, también está integrada por el arroyo Los Chorrillos, afluente al que habrá que darle igual tratamiento.

No es desconocido para nosotros , los pobladores de estas localidades, que se hace imprescindible contar con un Marco o Referencia Regulatoria de esta gestión de preservación, a llevar a cabo por los representantes de las Instituciones que se encuentren insertadas en el medio, y que puedan llevar a cabo tareas y tomar Resoluciones, rápida y expeditivamente, sobre cuestiones inherentes a las problemáticas que se presenten, y que afecten a esta Región, que sin lugar a dudas se inspirará en las necesidades de los pobladores involucrados, como premisa ineludible.

El deterioro permanente de la Cabecera de Cuenca va en aumento a medida que pasa el tiempo y no se apliquen políticas dirigidas a eliminar varios problemas concordantes, que repercuten en la cantidad y calidad del agua, en la cantidad y calidad de playas de arena, además de aumentar constantemente la contaminación del curso del río, producida por el accionar del hombre que se instala a la vera del mismo, sin soslayar , minimizar o descuidar factores tales como el sobrepastoreo y/o actividades pastoriles, los incendios forestales, la tala (por nombrar algunos) y otros innumerables componentes que inciden individualmente, pero que en general se potencian al actuar de forma interrelacionada sobre un Ecosistema Frágil, como es el de las Sierras Chicas, degradándolo a extremos de conllevar a la desertización del mismo.

 La conformación de una Junta ad hoc apunta a la participación activa de los representantes y vecinos de las diferentes localidades que desarrollan actividades a lo largo de la subcuenca, de donde saldrán las acciones y resoluciones expeditivas y consensuadas en función de las necesidades que se presenten o de resolver problemas ambientales comunes.

Es fundamental y necesario promover tareas de concientización y formación, que no solamente alcancen los ámbitos educativos, sino que abarcativamente lleguen a la sociedad toda, a través de campañas de difusión permanentes sin límite en el tiempo, tanto en la población estable como ampliada a los turistas que nos visitan, fuente de divisas y desarrollo social y económico de la región motivo de esta Junta o Ente Intercomunal municipal.

Las decisiones tomadas desde el llano, con democracia participativa real, escuchando a quienes viven y sufren en el medio de que se trata, cerca de la gente, ejecutando políticas esenciales desde las organizaciones públicas y privadas con decisiones conjuntas, servirán para conseguir el Desarrollo Sustentable Regional.

Por lo expuesto y otras apreciaciones a tener en cuenta oportunamente, es que desde PHUMA - Protección Humana del Medio Ambiente y  FUNEAT - Fundación Educación, Ambiente y Trabajo, solicitamos a nuestros representantes que creen esta herramienta que nos permita actuar regionalmente:

Artículo 1º: Créase la Junta Intercomunal Municipal de Gestión Ecológica del Río San Antonio, que estará constituida por todas las localidades asentadas a la vera de su cauce y que adhieran a este proyecto. En principio, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Icho Cruz, Mayu Súmaj, San Antonio de Arredondo y Villa Carlos Paz.

Artículo 2º: Esta Junta podrá integrar a las entidades públicas o privadas, colegios profesionales, asociaciones, fundaciones, clubes y toda otra que por sus actividades o acciones tengan injerencia directa en la zona determinada de este proyecto.

Artículo 3º: Esta Junta tiene por finalidad y son sus atribuciones:
  1. Prevenir la contaminación del Recurso Hídrico, eje principal sobre el cual se asienta la economía de la región.
  2. Promover y desarrollar acciones para conseguir la recuperación de la vida animal y vegetal autóctonos principalmente.
  3. Apoyar a las Autoridades de Aplicación coadyuvando al cumplimiento de las leyes provinciales vinculadas y concordantes con este proyecto, especialmente las que se refieren a la preservación y cuidado de los recursos hídricos, recursos forestales, caza y pesca, preservación de flora y fauna, policía minera, motonáutica, prevención de la contaminación por agentes químicos, bacteriológicos o radiactivos, prevención de incendios rurales, prevención ante crecientes repentinas, preservación de los recursos naturales no renovables, paisajísticos, extracción de áridos y , en general todas aquellas acciones tendientes a preservar y conservar el Medio Ambiente y el equilibrio ecológico.
  4. Promover y colaborar en la elaboración de los Códigos Ecológicos y Urbanísticos de cada ciudad que integre la Junta, donde el Turismo es fuente principal del ingreso económico de sus habitantes y que permite el desarrollo social; implementando una Planificación adecuada acorde a las circunstancias del creciente aumento demográfico zonal.
  5. Regular el uso de los recursos en forma racional, permitiendo e incentivando actividades con vista a obtener mayores ingresos familiares sin deteriorar esos recursos zonales.
  6. Respetar y difundir las costumbres y tradiciones regionales como forma de acrecentar los esparcimientos turísticos que valoren las mismas.
  7. Incentivar y promover Planes de Forestación en el ámbito público y privado, más aún en la Cabecera de Cuenca.
  8. Relevar y declarar zonas de interés general determinados ámbitos sujetos a ser protegidos especialmente, conservándolos como patrimonio departamental o regional.
  9. Llevar adelante campañas de difusión que propendan a generar hábitos conservacionistas, tanto en la población estable como en los turistas que visitan la región.
  10. Promover, apoyar e incentivar el cultivo artificial, para comercialización, de plantas medicinales y/o aromáticas, protegiendo las especies silvestres.
  11. Cooperar con las Instituciones Educativas de la zona motivo de esta Junta, promoviendo, apoyando e impulsando Proyectos Educativos Ambientales que se adecuen a la problemática regional, de su entorno, brindando las condiciones necesarias para entender la propia realidad y transformarla para mejorar el hábitat.
  12. Generar recursos los económicos necesarios para el funcionamiento de la Junta, de acuerdo al porcentaje de potenciales contaminantes o ingresos por tributos, etc.
  13. En definitiva, construir políticas comunes que hagan a la Conservación y resguardo del Patrimonio Cultural y Natural de la región, aportando medios y apoyo a las tareas educativas, de difusión, de control, etc.
Artículo 4º: Adherir dentro del marco legal a los artículos 190, 191, 192 y concordantes de la Constitución Provincial, a las Autoridades de Aplicación de las leyes 7343, 6964 y concordantes, como así también a todo organismo provincial que por estas leyes deba tener participación necesaria, requiriendo asesoramiento técnico y medios idóneos a los mismos, a fin de dar cumplimiento a las leyes de que se trate.

Artículo 5º: Los funcionarios que integren esta Junta apoyarán y acompañarán las gestiones que la misma realice ante autoridades nacionales, provinciales u otras que entiendan en las actividades específicas.

Artículo 6º: Todos los miembros que integren esta Junta desempeñarán sus funciones ad honorem.

Artículo 7º: Una vez iniciada formalmente su actividad, la Junta elaborará y aprobará su Reglamento Interno de funcionamiento en el término de 30 días.

Artículo 8º: de forma

FIRMAN: PHUMA y FUNEAT







FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO