martes, 28 de diciembre de 2010

CUESTA BLANCA

Cuesta Blanca marca la diferencia a la hora de cuidar el verde


La comuna de Punilla tiene las normas más restrictivas para construir. Dos de sus 10 empleados son guardaparques.

 


La reserva. Son 10 hectáreas sobre las márgenes del río San Antonio. El monte nativo es intangible y lo cuidan voluntarios (LaVoz).




Cuesta Blanca. En la zona serrana del sur de Punilla, Cuesta Blanca parece marcar una diferencia. El discurso de que el verde debe cuidarse en las sierras y que el crecimiento urbano no debe comprometer (tanto) el ambiente en este caso parecen algo más que palabras.

Un par de hechos: la pequeña comuna ha incorporado una legislación que fija más límites que cualquier otra de Córdoba a la hora de construir propiedades. Y de sus 10 empleados estables, dos (el 20 por ciento del personal) son guardaparques, para cuidar el verde que los rodea.

En pocos años, Cuesta Blanca se diferenció de las demás. No se trata sólo de una acción comunal: esas decisiones de las autoridades locales parecen más bien consecuencia de la impronta de muchos de sus vecinos por hacer caminar el lugar por ese sendero. Un grupo de habitantes, por ejemplo, son guardaambientes voluntarios, y cada fin de semana colabora gratuitamente en tareas de concientización y preservación de la reserva que los rodea.

Cuesta Blanca tiene apenas 350 habitantes estables. Pero el 70 por ciento de sus casas son de veraneo y cuenta con dos hoteles. En temporada alta suelen “ocuparla” unas dos mil personas.

Medidas concretas. En 2006, empujada por vecinos inquietos, la comuna empezó a asumir medidas de protección ambiental. Se dictaron talleres y capacitaciones y se debatieron regulaciones. En 2008, sumó un guardaparque. Luego fueron dos. Para una comuna de este tamaño, que cuenta cada peso de su presupuesto, tener dos sueldos con ese fin resulta llamativo.

En 2009, dio otro paso: se demarcaron 10 hectáreas como reserva natural local, sobre las márgenes del río San Antonio. Esa zona de bosque nativo pasó a ser intangible: no podría ya avanzarse con construcciones. Se sumó cartelería, se marcaron senderos. Y los voluntarios la cuidan y recorren cuando los guardaparques no trabajan los fines de semana.

En la comuna admiten que un apoyo teórico y práctico central en todo el proceso fue de la ONG Ecosistemas Argentinos, algunos de cuyos integrantes habitan el lugar.

Andrea Jordán, jefa comunal desde hace 11 años, explicó a este diario que se creó un “código de edificación” que establece límites más restrictivos que en cualquier otro sitio a lo que cada propietario quiera hacer. “Por ejemplo, se permite edificar sólo sobre una parte del terreno y se exige que no menos del 20 por ciento sea intocable en su vegetación y suelos, que deben quedar tal como están”, señaló.

También se reguló el tipo de plantas que pueden plantarse incluso en terrenos privados, evitando las exóticas para privilegiar las autóctonas, y se censan e identifican todos los árboles de cada casa, que no pueden ser talados ni podados sin autorización comunal. Todo eso se controla, a través de los guardaparques, incluso en cada sitio privado. Otro dato: está penado usar maquinarias para movimiento de suelos incluso en terrenos privados.

“Claro que este criterio nos generó conflictos con algunos, pero al final el que compra un terreno en Cuesta Blanca sabe que queda sujeto a estas condiciones, y las inmobiliarias que los venden también”, acotó Jordán. “El que vino a vivir aquí lo hizo pensando en ese verde y para mantenerlo hay que asumir medidas”, agregó.

La apuesta es que el crecimiento urbano no se descontrole. Lo que le pasó a otras comunas y municipios es un espejo en el que no se quieren mirar.

Desde una perspectiva ambiental, en Cuesta Blanca están haciendo algo de lo que no se hace en el resto de las sierras, que son en gran parte áreas declaradas por ley como reservas hídricas y naturales provinciales. Pero lo son en los papeles más que en la práctica real. (ver Noticias Relacionadas: "Los vecinos como protagonistas activos")


FUENTE: La  Voz del Interior día 27/12/2010

martes, 21 de diciembre de 2010

DESDE ERENOVABLE



Recientemente se ha dado conocer un estudio encabezado por el Instituto de Nanociencia de la Universidad de Copenhague que tiene muy prometedoras posibles aplicaciones en la generación de energía solar. Se trata de nanocables ultra-limpios cuyas características permitirán desarrollar células solares altamente eficientes. CONTINÚA

FUENTE: Erenovable

CONTAMINACIÓN VISUAL EN ESPAÑA - DESDE EL BLOG VERDE


Contaminación lumínica España

Publicado por daniel
December 20, 2010 4:23 am Sin comentarios.A continuación seguiremos con algunos artículos relacionados con la contaminación. Después de hablar sobre la contaminación en España en general y sobre la contaminación atmosférica España, he visto oportuno hablar sobre un problema no menos importante relacionado con la contaminación; la contaminación lumínica. Obviamente,hablaremos sobre este tema, principalmente a nivel nacional,en España. CONTINÚA

TODO EL ARTÍCULO: El Blog Verde

ARTÍCULO DE "CAMBIO CLIMÁTICO"



Los mayas y las lecciones ambientales del pasado




Deforestación, agotamiento de recursos naturales, búsqueda desmesurada de poder, consumo excesivo, incendios, agricultura… No hablamos de la sociedad actual, sino de la civilización maya, que desgastó su tierra con un consumo desmedido. La historia maya es la mejor analogía de la sociedad actual. ¿Se actuará para frenar los excesos? ¿Y para frenar el cambio climático? Por ahora, el camino es similar.

‘Estamos repitiendo la historia’, asegura a SINC Richard Hansen, arqueólogo en la Universidad Estatal de Idaho (EE UU), y presidente de la Fundación para la Investigación Antropológica y Estudios Medioambientales (FARES, por sus siglas en inglés).

Los acontecimientos climatológicos extremos, la propagación de enfermedades, el aumento de la pobreza y la sequía, el derretimiento de glaciares, las inundaciones, y la contaminación no son más que la señal del alcance del cambio climático que el ser humano está acelerando.

Son los productos de nuestra propia locura, afirma John Kermond, antiguo director del programa de comunicación de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, en sus siglas en inglés) de EE UU.

La civilización maya abandonó sus tierras desgastadas hacia otros lugares. La producción de cal para sus pirámides y la deforestación les obligó a migrar. Fue un consumo conspicuo de cal. Sólo para cubrir la pirámide de Tigre, por ejemplo, se requirió una deforestación total de 1.630 hectáreas de bosque verde (necesarias para mantener a 900ºC la conversión de la piedra caliza a cal), informa el arqueólogo que lleva 30 años estudiando los templos mayas.

Al deforestar el bosque, el barro natural se sedimentó en los subsuelos y arruinó la capacidad agrícola de los mayas, que consumieron su propia existencia. No les quedó nada, ‘desnudaron sus bosques’. Pero ‘no desaparecieron, lo hizo el apogeo de su civilización’, dice Hansen.

Cambio ambiental

Los ‘viajeros en el tiempo’, como también se llama a los mayas, provocaron un cambio ambiental regional, pero ‘el nuestro es global, y afectará a 6.000 millones de personas. ¿Dónde iremos? No nos queda más territorio’, alerta Vida Amor de Paz, presidenta de la Fundación guatemalteca del Bosque Tropical y de la Tropical Rain Forest Foundation de Florida (EE UU).

Curiosamente el territorio que conoció la gloria maya, con sus conocimientos y ciencia, desde México hasta Honduras, sigue siendo una de las zonas más vulnerables al cambio climático. Según Kermond, la fuerte dependencia de la agricultura, sobre todo para la producción de alimentos, el aumento o la ausencia de las lluvias, y la situación geográfica (entre los dos océanos) hacen de Centroamérica y el Caribe zonas vulnerables al cambio climático por el aumento del nivel del mar, los huracanes y otros acontecimientos climáticos.

Los países con carreteras pobres, una generación de electricidad limitada y un abastecimiento mínimo de agua sufrirán también, sobre todo si las naciones industrializadas siguen arrojando las mega toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, advierte el investigador de la NOAA.

Guatemala, donde yace la cuna de la civilización maya en los templos de El Mirador, es el país más vulnerable del continente americano, y se encuentra entre los 10 más vulnerables del planeta. Cada año más de 73.000 hectáreas son deforestadas, y sólo 11.000 son repuestas. La situación es gravísima, recalca de Paz.

Año 2012: final de una era

Según el ‘Chilam-Batam’, libro de profecías mayas, en diciembre de 2012 será el gran fin del ciclo Baktun (un período medido en días en el calendario maya), pero también el principio de uno nuevo, asegura Hansen. Ese mismo año, también en diciembre, el Protocolo de Kioto vivirá sus últimos días. ¿Coincidencia?

El mensaje de los mayas es que hay que cuidar el planeta. Si no hacemos nada llegaremos al declive, declara la experta guatemalteca. El mismo mensaje es el que ha lanzado participantes y organizaciones sociales durante las dos semanas de la XVI Conferencia de las Partes de Naciones Unidas para el Cambio Climático en Cancún.

¿Está en nuestras manos cambiar el destino de la Tierra?. Así lo pensaban los mayas. No podemos caer en la misma trampa, explica Hansen. Como en la profecía maya, la nueva era el nuevo acuerdo- permitirá empezar de nuevo.

Sin embargo, 2012 también coincide con el deshielo en meses de verano del Polo Norte. Fue una de las principales conclusiones de los 10 científicos de la expedición TARA, que partieron en 2007 para estudiar durante dos años los efectos del cambio climático.

El derretimiento de los polos afectará a todo el planeta. Sólo el deshielo de Groenlandia podría provocar el paro en la circulación termodinámica del planeta, especifica Amor de Paz. La Cumbre del Clima ha tenido la oportunidad de revertirlo.

Según Kermond, la cumbre ya no es un mecanismo de acción efectivo para tratar temas urgentes: Se requieren otros mecanismos, con una influencia económica y política real. El encuentro de Cancún debería haber admitido que tiene que haber discusiones sobre las opciones, y luego avanzar y centrarse en un aspecto del cambio climático que permita su éxito.

Y estudiar la historia es la mejor forma de no repetirla. La arqueología ayuda a conocer el pasado para entender el presente, y proyectar el futuro. A pocos kilómetros de donde, una vez más, los países han buscado el mayor consenso para luchar contra el cambio climático, la población maya de la ciudad de Tulum ya lo dejó claro: El camino en el mar se abrirá en algún momento, y el mundo cambiará. Quedan dos años.

Matemáticos y astrónomos

El arqueólogo británico Thomas Athol Joyce (1878-1942) fue uno de los investigadores occidentales pioneros en el estudio de la cultura maya y de su legado científico. Entre 1925 y 1931 se encargó de las expediciones del Museo Británico a las ruinas mayas. En diciembre de 1927, Joyce llegaba a Madrid invitado por el Comité Hispano-Inglés para dar una charla sobre el arte y la cultura maya en la Residencia de Estudiantes, que hasta el 24 de abril de 2011 expone parte de su trabajo en la muestra Viajeros por el Conocimiento.

De todas las aportaciones científicas que realizó el pueblo maya, destacan tres campos:

Calendario: La civilización maya estableció un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días. Su calendario fue el primero de la Historia en ser exacto. Su precisión se basa en una serie de días continuos que parten de una fecha inicial precisa (día cero): el 12 de agosto de 3.113 a.C.

Matemáticas: El aporte clave de los mayas fue el número 0 (representado por una concha marina), que les colocó en la vanguardia intelectual del mundo prehispánico. Los números de sus calendarios iban hasta el 19 y se representaban por puntos o círculos para los números del 1 al 4; y barras, que representaban períodos de 5 días. Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el occidental actual.

Astronomía: Los mayas tenían técnicas de observación celeste a simple vista. Venus, por ejemplo, fue uno de los astros más importantes, porque en función de la posición de este planeta se desarrollaron guerras y sacrificios del período Posclásico. Los mayas también veneraron la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo, y representada por un gran árbol floreciente -la Ceiba-, del cual provenía toda la manifestación de vida.

viernes, 17 de diciembre de 2010

GACETILLA DESDE FARN




FARN - COP 16
Cancún
EL ACUERDO DE CANCÚN

16 de diciembre de 2010 La COP 16 celebrada en Cancún, México, ha finalizado y pese a lasbajas expectativas que existían antes de la Cumbre, tras arduasnegociaciones se alcanzó una serie de acuerdos positivos, queimplican un paso en las negociaciones. Cuando todo hacia presagiar un fracaso mayor a Copenhague, o lo quees peor, llevar todas las negociaciones a la próxima COP enSudáfrica, finalmente ya entrada la madrugada del sábado se alcanzóun consenso entre los 192 países, siendo Bolivia el único país querechazó el acuerdo.

Sin embargo e independientemente de cómo se implemente Cancún deaquí en adelante, es para destacar el papel de la presidencia de laCumbre, encabezada por la canciller mexicana Patricia Espinosa, nosólo por destrabar la negociación sino además por su habilidad paradevolver un poco de confianza entre los países y abrir un proceso quehabía sido dañado fuertemente en su credibilidad tras el fracaso deCopenhague.


No obstante, resulta prematuro hacer una lectura única de lo queimplica Cancún y será necesario seguir con especial atención eldesarrollo de las negociaciones y las próximas dos cumbres de CambioClimático, tanto en Sudáfrica 2011 como Rusia 2012, que resultaránclaves para el armado de la arquitectura propuesta por Cancún. En esesentido, todavía no puede hablarse de fracaso o éxito de la Cumbre,sino más bien de un texto equilibrado que debe materializarse ysatisfacer sus propias expectativas.


Tampoco puede desconocerse que hubo avances e incluso muchos más delo que los propios países desarrollados pretendían, como por ejemplola creación de un fondo de u$s 30 mil millones que podrá usarse apartir de 2012 para tomar medidas inmediatas contra el CambioClimático y otro financiamiento a largo plazo denominado fondo verde,que aportará u$s 100 mil millones de dólares anuales a partir de2020, que será organizado por un Comité en el que los países envías de desarrollo tendrán un papel preponderante y cuyo fideicomisova ser administrado por el Banco Mundial, quedando por resolver suintegración y financiadores. Otro gran adelanto se ha dado en materia de adaptación al cambioclimático, mediante la creación del Comité de Adaptación. Seestablecerá un registro de acciones para reducir emisiones por partede países en desarrollo y apoyo financiero de paísesindustrializados, que además publicarán informes de avance cada dosaños.


A su vez, un aspecto positivo fue el gran apoyo que se le ha dado almecanismo REDD, que busca reducir las emisiones de gases deinvernadero producidas por la deforestación y la degradación de losbosques. Se incluyeron salvaguardas socio ambientales como losprocesos de consulta con las comunidades locales y originarias y elreconocimiento de sus derechos. En principio debe tomarse como unanoticia positiva para América Latina por su rico patrimonio en eserubro y el gran papel que puede desempeñar en el futuro, pero incluyemuchos puntos importantes que deben ser negociados y establecidosantes de la próxima cumbre en Durban, Sudáfrica. Finalmente aunque se mantiene la brecha de los 2 grados centígrados-que resulta insuficiente para asegurar la protección de los glaciaresandinos y la supervivencia de las pequeñas islas-, es positivo que sehaya dispuesto al año 2015 para revisar los niveles de emisión y deesa manera asegurar frenar el calentamiento global en 1.5º.

TEMAS PENDIENTES


Pese a los valorables avances mencionados anteriormente, cuestionescentrales como los niveles de reducción de emisiones y el futuro delprotocolo de Kioto, no han sido resueltos y probablemente sea Durbanel lugar donde se deban encauzar. Tampoco se establecieron gravámenesa la transportación marítima y aérea, que hubiera permitidopercibir una sustancial cantidad de nuevos recursos. Pero independientemente de lo que se ha contemplado y lo que seomitió, es importante que la discusión se centre en cuales seránlas acciones y mecanismos en el corto plazo para llevar a la prácticay escala real los objetivos plasmados en el documento, que de esamanera permitan garantizar reducciones de emisiones reales. Los ritmos de las negociaciones internacionales deben adaptarse a lasnecesidades que nos ofrecen los actuales y futuros escenarios, y eneste sentido es fundamental que la discusión internacional avance enmedidas concretas y de real compromiso que no lleguen tarde a lasconsecuencias adversas del Cambio Climático. DESCARGAR GACETILLA

¿QUÉ PASA CON EL ARROYO SAN ANTONIO?

Denuncian que un arroyo se secó en Punilla

  • 16/12/2010 12:27 , por Fernando Colautti






  • .

    Villa Carlos Paz. Hoy, a las 19, en el camping Pucará de San Antonio de Arredondo, habrá una asamblea abierta de vecinos del sur de Punilla para debatir sobre la preocupación existente por haberse prácticamente secado el arroyo Las Jarillas, que desemboca en río San Antonio.

    Invitan los Vecinos Autoconvocados del Sur de Punilla, que se están movilizando por esta cuestión. En los últimos días, se observó que el último tramo del arroyo no lleva agua.

    La entidad ambientalista local Adarsa (Asociación Amigos del Río San Antonio) denunció días atrás ante las áreas de Recursos Hídricos y de Ambiente de la Provincia que una serie de perforaciones ejecutadas por el nuevo country Carlos Paz Golf Club serían las causantes de ese efecto. Adarsa asegura haber aportado pruebas fotográficas que demuestran esa conclusión. El emprendimiento había sido autorizado por la Provincia.

    En Adarsa señalan que el año pasado, en plena sequía, el arroyo no se secó. Por eso, sostienen que no puede adjudicarse a falta ocasional de lluvias esta situación. Reclaman además que se analicen medidas para revertir esta situación.

    Mientras, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia aseguró que ya envío a varios técnicos a inspeccionar el lugar. Desde la repartición admirtieron que es real que en un tramo se secó el cauce pero señalaron que no pueden aún establecer la causa, hasta que no culminen los relevamientos encarados.

    Mientras, la empresa que desarrolla urbanísticamente un barrio cerrado y una cancha de golf de 18 hoyos en esa zona, negó ser la causante del fenómeno y aseguró que respetan todas las exigencias de la Subsecretaría de Recursos Hídricos en relación a la cantidad de perforaciones y agua extraída del subsuelo.

    Según el sitio http://www.carlospazvivo.com.ar/, sostuvieron además con fotos que la sequía no sólo afecta al arroyo aguas abajo de ese emprendimiento sino también aguas arriba.

    FUENTE: La Voz del Interior 16/12/2010

    sábado, 4 de diciembre de 2010

    APRHI: CUANDO EN LOS ORGANISMOS QUE TIENEN QUE VER CON LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, FALTAN EN SUS FUNCIONES EJECUTIVAS: AQUELLOS QUE SABEN SOBRE LAS FUENTES Y LA PROTECCIÓN DEL BIEN: AGUA

    Ciencias de la Tierra

    LA HIDROLOGÍA


     


    El estilo de vida al cual nos hemos ido acostumbrado depende, en gran medida, de la disponibilidad de suficiente agua limpia y barata y que, luego de haber sido usada, su eliminación sea segura.

    La naturaleza limita la cantidad de agua disponible para nuestro uso. Aunque hay suficiente agua en el planeta, no siempre se encuentra en el lugar y momento adecuados. Además, existen evidencias de que los desechos químicos eliminados de forma inapropiada tiempo atrás están apareciendo actualmente en las fuentes de agua.

    Nos enfrentamos, en la actualidad, a unos consumos muy altos, abastecimientos inciertos, y demandas incrementadas de protección contra las inundaciones y la contaminación. Son preocupantes los efectos de la escasez de agua limpia sobre la economía y la salud.

    La hidrología se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad de comprender el complejo sistema hídrico de la Tierra y ayudar a solucionar los problemas de agua. Los hidrólogos juegan un papel importante en la búsqueda de soluciones a los problemas del agua y, para los que estudien hidrología, los retos son interesantes.

    La Hidrología (del griego hydor-, agua) es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la Tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo hidrológico, y las interacciones con los seres vivos. También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases.

    El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones entre el agua y su ambiente. Ya que la hidrología se interesa principalmente en el agua localizada cerca de la superficie del suelo, se interesa particularmente en aquellos componentes del ciclo hidrológico que se presentan ahí--esto es, precipitación, evapotranspiración, escorrentía y agua en el suelo. Los diferentes aspectos de estos fenómenos son estudiados en sus varias subdisciplinas. La hidrometeorología, por ejemplo, se concentra en el agua localizada en la capa fronteriza inferior de la atmósfera, mientras que la hidrometría se encarga de las mediciones del agua superficial, especialmente precipitación y flujo de las corrientes. La hidrografía involucra la descripción y la confección de mapas de los grandes cuerpos de agua, tales como lagos, mares interiores y océanos. Por el otro lado, la hidrología del suelo se centra en el agua que se encuentra en la zona saturada debajo de la superficie del suelo, y en la física suelo-agua en la zona no saturada.

    La hidrología se nutre de disciplinas como la geología, química, edafología y fisiología vegetal, empleando muchos de sus principios y métodos. Los investigadores en el campo usan mucho (y cada vez más) las simulaciones computarizadas de los sistemas hidrológicos naturales y las técnicas de detección remota, como, por ejemplo, el uso de satélites que orbitan el planeta equipados con cámaras infrarrojas para detectar cuerpos de aguas contaminadas o para seguir el flujo de manantiales termales.

    La investigación hidrológica es importante para el desarrollo, gestión y control de los recursos de agua. Sus aplicaciones son muchas, incluyendo el desarrollo de sistemas de irrigación, control de inundaciones y erosión de suelos, eliminación y tratamiento de aguas usadas, disminución de la contaminación, uso recreacional del agua, la conservación de los peces y vida silvestre, la generación hidrálica, y el diseño de estructuras hidrálicas.

    Las personas interfieren el ciclo del agua para sus propias necesidades. El agua es desviada temporalmente de una parte del ciclo, ya sea extrayéndola del suelo o tomándola de un río o lago. Esa agua es usada para diversas actividades en el hogar, los negocios y en las industrias; para el transporte de los desechos a través de las cloacas; para la irrigación de fincas y plazas; y para la producción de energía eléctrica.

    Luego de ser usada, el agua es regresada a otra parte del ciclo: descargada, quizás, aguas abajo o dejada a que se infiltre en el suelo. Normalmente, el agua usada es de menor calida, incluso luego de ser tratada, lo cual ocasiona problemas a los usuarios aguas abajo.

    El hidrólogo estudia los procesos fundamentales de transporte para poder describir la cantidad y calidad del agua que se desplaza por el ciclo (evaporación, evaporación, escorrentía, infiltración, flujo subterráneo, y otros componentes). El ingeniero hidrólogo, o ingeniero de recursos hídricos, se encarga de la planificación, diseño, construcción y operación de los proyectos para el control, uso y gestión de los recursos hídricos. Los problemas del recurso agua también son estudiados por los meteorólogos, oceanógrafos, geólogos, químicos, biólogos, economistas, politólogos, especialistas en matemáticas aplicadas e informática, e ingenieros de varios campos.



    ¿Qué hacen los hidrólogos?

    Los hidrólogos aplican el conocimiento científico y los principios matemáticos a la solución de problemas relacionados con el agua en la sociedad: problemas de cantidad, calidad y disponibilidad. Se encargan de encontrar los abastecimientos de agua para las ciudades o fincas con regadío, o de controlar las inundaciones por ríos o la erosión del suelo. También pueden trabajar en protección ambiental: prevención o limpieza de la contaminación o localización de lugares seguros para la eliminación de desechos peligrosos.

    Las personas entrenadas en hidrología pueden tener una amplia variedad de ocupaciones. Algunas se especializan en el estudio del agua en solamente una parte del ciclo hidrológico: limnólogos (lagos); oceanógrafos (océanos); hidrometeorólogos (atmósfera); glaciólogos (glaciares); geomorfólogos (formas terrestres); geoquímicos (calidad del agua subterránea); e hidrogeólogos (aguas subterráneas). Los ingenieros que estudian hidrología pueden ser agrícolas, civiles, ambientales, hidrálicos, sanitarios, entre otros.

    El trabajo de los hidrólogos es tan variado como los usos del agua y pueden variar desde proyectos multimillonarios hasta el aconsejar al propietario de una casa sobre sus problemas de drenaje. Algunos ejemplos son:

    Aguas Superficiales

    La mayoría de las ciudades satisfacen sus necesidades de agua extrayéndola del río, lago o embalse más próximo. Los hidrólogos recogen y analizan los datos necesarios para predecir cuanta agua se dispone de las fuentes locales y si será suficiente para satisfacer las necesidades futuras proyectadas.

    La gestión de los embalses puede ser muy compleja ya que, generalmente, tienen propósitos diversos. Los embalses aumentan la confiabilidad de los abastecimientos locales de agua. Los hidrólogos usan mapas topográficos y fotografías aéreas para determinar hasta donde llegarán los niveles del embalse y así calcular las profundidades y la capacidad de almacenamiento. Este trabajo asegura que no ocurran inundaciones aún a su capacidad máxima.

    La decisión de cuanta agua liberar y cuanto almacenar depende de la época del año, las predicciones de flujo para los próximos meses, y las necesidades de los regantes y las ciudades al igual que las de los usuarios aguas abajo que dependen del embalse. Si también se usa el embalse para recreacción o para la generación de energía hidroeléctrica, hay que tener en cuenta sus requerimientos. Los hidrólogos reunen las informaciones necesarias y corren un modelo informático con ellas para tratar de predecir los resultados bajo varias estrategias de operación. En base a estos estudios, los administradores de los embalses pueden tomar las mejores decisiones.

    Los posibles usos de las aguas superficiales (nadar, beber, industrial) a veces están restringidos debido a la contaminación; esta puede ser solamente un inconveniente visual, o también puede ser una amenaza invisible, aunque letal, para la salud de las personas, plantas y animales.

    Los hidrólogos ayuden en la vigilancia de los abastecimientos de agua para asegurarse que alcancen ciertos niveles de calidad. Cuando se descubre contaminación, los ingenieros ambientales trabajan con los hidrólogos para establecer el necesario programa de muestreo.

    Aguas Subterráneas

    Con frecuencia, el agua subterránea es más barata, más conveniente y menos vulnerable a la contaminación que las aguas superficiales. Por lo tanto, estas aguas son comúnmente usadas para el abastecimiento de agua; en algunas áreas (regiones áridas), las aguas subterráneas pueden ser la única opción.

    Los hidrólogos estiman el volumen de agua almacenada subterráneamente a través de mediciones de los niveles de agua en los pozos locales y estudiando la geología local. De esta manera, determinan la extensión, profundidad y espesor de los sedimentos y rocas con agua.

    El agua subterránea es menos visible que las aguas de los ríos y lagos, pero es más insidiosa y difícil de limpiar. La contaminación de las aguas subterráneas resulta frecuentemente como resultado de una inadecuada eliminación de los desechos sobre el suelo. Entre las principales fuentes se encuentran los productos químicos industriales y del hogar, la basura en los rellenos sanitarios, las lagunas de desechos industriales, las colas y aguas usadas en las minas, los derrames de tanques de almacenamientos y tuberías, los lodos cloacales y sistemas sépticos.

    Los hidrólogos dan lineamientos para la localización de pozos de vigilancia alrededor de lugares de eliminación y toman muestras de ellos a intervalos regulares para determinar si los lavados están contaminando las aguas subterráneas. En lugares contaminados, los hidrólogos puede tomar muestras de suelo y agua para identificar el tipo y extensión de la contaminación.

    Agricultura

    El principal usuario de agua es la agricultura. Es esencial la gestión eficiente del agua, especialmente en regiones áridas. Tradicionalmente, las familias campesinas aisladas tomaban el agua de arroyos, manantiales y pozos próximos. En la actualidad, se ejecutan vastos proyectos de irrigación que transportan el agua desde grandes distancias. En tales proyectos de tan gran escala, los hidrólogos intervienen determinando la mejor fuente de abastecimiento del agua.

    Una finca que no se gestione adecuadamente puede ser una fuente de contaminación: sedimentos de los campos erosionados pueden obstruir los arroyos y represas; los fertilizantes, pesticidas y desechos animales pueden ser arrastrados hacia las aguas subterráneas o lavados hacia los arroyos, matando plantas, peces y otros animales. Los especialistas en conservación de suelos y aguas trabajan con los agricultores en el desarrollo de planes de control de la erosión del suelo y la salinidad, y para la conservación del agua.



    LA SEQUÍA EN ARGENTINA


    19/11/2010

    POR LA SEQUÍA

    La peor mortandad vacuna en 32 años

    La zona más crítica es 25 de Mayo. Allí unas 1.500 cabezas de ganado murieron en lo que va del mes.

    Mario Luis Romero - Diario de Cuyo



    Impactante. Sitio Fotografía

    Los productores amontonan los animales muertos en medio del desierto veinticinqueño, mientras las aves de carroña se comen la poca carne que todavía no se secó.
     
     

    Estremece el suelo resquebrajado y las cientos de vacas que yacen en los precarios puestos veinticinqueños. La falta de pasturas producto de las escasas lluvias han convertido en un desierto buena parte del Este del departamento. Las autoridades municipales calculan que unas 1.500 cabezas de ganado vacuno se perdieron en las últimas semanas -quedarían unas 5.500 en pie- y la cifra aumenta cada día. La última gran mortandad en la provincia data del año 1978, según dijo el director de Desarrollo Pecuario, Hugo Berenguer, cuando se perdieron "miles de cabezas".



    Una vaca que hace apenas unas horas murió en medio de la impotencia de los puesteros por no poder darles agua ni alimentos. Sitio Foto



    En otros departamentos la situación todavía no es tan crítica. Para paliar la situación provincial estiman que se necesitan unos 10.000 fardos de pasto y 100.000 kilos de maíz, que cuando esté decretada la Emergencia Agropecuaria, se comprarían con fondos del gobierno provincial y además planean hacer una perforación para extraer agua en un distrito clave de la zona, que sería Algarrobo Marcado. Los productores esgrimen que no pueden hacer frente a la compra de fardos -los animales comen las pasturas del campo-, que cuestan entre 20 y 25 pesos cada uno, y que se necesitan unos 9 por día para alimentar a 100 animales.


    Los distritos más complicados de 25 de Mayo son los de Algarrobo Marcado, Punta del Médano, Cruz de San Pedro, Tres Cruces, El Encón, Refugio, Camarico, Los Médanos, La Chimbera y Las Trancas (ver infografía).







    Rolando Quiroga tiene un puesto en Punta del Médano donde cría cabras, chivos y vacunos, y vive en carne propia los nefastos daños que está ocasionando la sequía en su zona. "Esto es un desastre, los animales se nos mueren todos los días. Las cabras soportan un poco más la sequía porque comen del monte duro, pero las vacas no, y se nos mueren. La situación en la que estamos es muy crítica, la gente no tiene ya plata para comprar alimentos a esta altura del año y deja morir a los animales. La vida de todos acá depende de la cría de animales y con este panorama yo no se lo que vamos a hacer", se lamentó. El testimonio de Rolando apenas es una muestra de lo que viven unos 150 puesteros veinticinqueños, según contó el intendente departamental, Juan Carlos Quiroga Moyano.


    Desde el Gobierno argumentan que no se pueden destinar fondos hasta que no esté decretada la Emergencia Agropecuaria -que piden que sea desde el 01 de diciembre de 2010 y hasta el 31 de diciembre de 2011, con todos los beneficios establecidos en la Ley Nacional Nº 26.509-. ¿Qué falta? La aprobación por parte de la Legislatura provincial y la firma del decreto por parte del gobernador Gioja.


    "A mí me da cosa la burocracia que tiene la Administración Pública. Hay vidas de animales que se están perdiendo y acá hay que solucionar el problema y eso me da bronca. Cuando salgan los fondos voy a tratar de que vayan a los municipios directamente, porque sino los tengo que hacer proveedores del Estado y así no se ejecuta nada. El Gobierno compraría fardos y maíz y se los entregaría a los municipios", se quejó Berenguer.

    En un relevamiento que hizo a mediados del mes pasado DIARIO DE CUYO, sacó a la luz que a consecuencia de la sequía y la proliferación de pumas -principalmente en Valle Fértil- se había perdido el 18 por ciento del ganado sanjuanino -unas 20.810 cabezas-, entre bovinos, caprinos y ovinos. Pero hasta ese momento era porque los puesteros faenaban los animales por la escasez de alimentos. Sin embargo, ahora la situación recrudeció y los animales mueren disecados por la falta de agua, sin que el productor nada pueda hacer

    jueves, 2 de diciembre de 2010

    APRHI

    Aprueban nuevo ente para administrar el agua

    Será autárquico, sus directivos serán elegidos por el gobernador y permanecerán cinco años en sus cargos.

  • 00:01 , por Redacción LAVOZ






  • La Legislatura de Córdoba aprobó ayer la creación de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi). A diferencia de la ex Dipas y actual Subsecretaría de Recursos Hídricos, la nueva entidad será autárquica y decidirá sobre todas las políticas hídricas de la provincia.

    Esto significa que la Aprhi podrá entrar en juicio como actora o demandada, celebrar contratos, administrar y disponer de sus propios recursos, enajenar y aceptar legados.

    La iniciativa de la Provincia fue rechazada por la mayoría de los bloques y por otras instituciones. Fue aprobada por el oficialismo y sus aliados, junto con los legisladores kirchneristas. El proyecto ingresó con tratamiento de preferencia y sin despachos de comisión, por lo que no fue debidamente discutido. Las críticas se centraron en la formación del directorio, el tiempo de duración y la poca participación que tiene la sociedad civil.

    Según el proyecto, el órgano estará formado por un presidente y cuatro vocales, todos elegidos por el Ejecutivo, y que durarán cinco años en sus cargos. El requisito es que sean “idóneos” en el tema.

    El Colegio de Ingenieros sugirió que el Directorio debe estar integrado por un ingeniero, un abogado y un contador y dos vocales, uno de los consorcios de riego y otro que representa a los usuarios.

    Por su parte, desde la Asociación de Amigos del Río San Antonio (Adarsa) criticaron la duración y constitución de los cargos. “El proyecto es una maniobra para garantizar la continuidad de esta dirigencia al frente del área de recursos hídricos por obvias razones mercantiles y de poder”, sostuvo Juan Carlos Ferrero, presidente de Adarsa.

    En tanto, el Sindicato del Personal de Obras Sanitarias (Sipos) también criticó la iniciativa. “Pecaríamos de una ingenuidad casi cómplice, si pensáramos que una política pública de gestión del recurso hídrico, planificada, ordenada y comprometida con los intereses de los cordobeses, puede garantizarse con un consejo consultivo y con un directorio conformado por cinco miembros elegidos por el actual gobernador, Juan Schiaretti”, dice un comunicado de Sipos.

    El radical Ítalo Gudiño fundamentó el voto en contra del bloque radical, con el argumento de que el proyecto había sido corregido minutos antes de la sesión, que carecía de consensos necesarios de representantes de sectores interesados como entidades del campo, ambientalistas y trabajadores.

    José Maiocco (Unión Vecinal Federal) sugirió que para que sea un ente autárquico no debe depender del Ministerio de Obras y Servicios Públicos como indica el proyecto.

    También criticó la facultad de delegación de funciones sin que esto tenga la aprobación de la Legislatura y cuestionó que se le niegue a la Aprhi la función de concesionar la provisión del agua potable cuando la ley establece que es la titular de los recursos hídricos provinciales. Por estos motivos, el Colegio de Ingenieros indicó que el texto no asegura un verdadero funcionamiento autárquico. También criticó que el texto reitere las funciones que prevé el Código de Aguas para el organismo responsable de los recursos hídricos provinciales a riesgo de que se omita alguna.

    El proyecto oficialista también crea un consejo consultivo, integrado por ONG, instituciones públicas, privadas, profesional y universitarias vinculados al recurso hídrico. Desde Adarsa recordaron que ya existe un organismo similar, llamado Consejo Hídrico Provincial, el cual no ha funcionado en los últimos seis años.

    El proyecto “está decorado por un Consejo Consultivo que no sabemos cómo estará integrado, que atribuciones tendrá, en qué plazo deberá ser integrado, que carácter tendrán sus opiniones. Es decir, todo este ornamento al sólo efecto de disfrazar un mamarracho legislativo que no solo tiene el rechazo de las minorías parlamentarias sino de la gente común de carne y hueso”, argumentó el legislador Gudiño.

    Sipos criticó la falta de participación de la sociedad civil. Su proyecto preveía que dos vocales fueran elegidos por las minorías políticas y uno sea representante de la sociedad civil.

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR Jueves 2 de diciembre de 2010
    http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/aprueban-nuevo-ente-para-administrar-el-agua

    martes, 30 de noviembre de 2010

    ENLACE A SITIO ORIGINAL DE NOTA PERIODÍSTICA TOMADA POR DIARIO EL LIBERTARIO.COM




    Fotografía tomada por Daniel, compañero de los Vecinos Autoconvocados Sol y Río de Pié - Hacia el fondo se observan las columnas de la Subestación Reductora de Transformadores y todo el entorno natural incluido el del Parque Recreativo- Educativo Natural Protegido Sol y Río. Además se observa parcialmente el Barrio Sol y Río y toda su edificación consolidada.




    NOTA PERIODÍSTICA SOBRE LA SUB ESTACIÓN REDUCTORA DE TRANSFORMADORES que se está construyendo aledaña al PARQUE EDUCATIVO-RECREATIVO NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO - Creado por Ordenanza N° 4871/07  e incluido por Ordenanza a las Áreas Protegidas AP1.
    Agradecemos a: Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik por la nota que nos hicieron a la vez que los felicitamos por todos los trabajos de investigación que están haciendo.


    http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/60813


    JUAN CARLOS A. PAESANI
    VILLA CARLOS PAZ
    http://www.ergoeco.org/

    SUBESTACIÓN REDUCTORA DE TRANSFORMADORES - ASAMBLEA DE VECINOS SOL Y RÍO DE PIÉ - ENLACE A SITIO:"EL LIBERTARIO.COM




    29 de Noviembre, 2010
    La Provincia
     
     
    Piden su reubicación
     
    En Córdoba también se
     
    oponen a la instalación de
     
    una estación transformadora
     
    Jujuy – Al igual que los vecinos de Villa las Rosas y las comunidades educativas de las escuelas Pucarita y Dr. Horación Carrillo de nuestra ciudad, que se oponen a la instalación de una estación transformadora de la empresa privada Ejesa, a la vera del Rio Chico, en una comuna del departamento Punilla (Córdoba), vecinos autoconvocados rechazan la instalación de una subestación de transformación eléctrica (132 kilovoltios) y acusan a la empresa provincial de energía, EPEC, de atropellar sus derechos. Entrevista a Juan Carlos Paesani (62), ingeniero químico y miembro de los Vecinos Autoconvocados Sol y Río de Pie.
     
    Por Raquel Schrott y
    Ezequiel Miodownik
    para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.*
     
     
    P: ¿De qué se trata la obra que rechazan los vecinos del barrio Sol y Río?
     
    R: No es una obra que nosotros rechacemos… Lo único que estamos pidiendo es su reubicación porque es una planta transformadora que se está construyendo pegada a un parque que fue declarado protegido, pegadito a las Sierras de Córdoba. Los vecinos pedimos una ordenanza para que en ese lugar los chicos de las escuelas, que son muchos, más de seiscientos, tuvieran la práctica de deportes y de las ciencias naturales, porque hay ejemplares del bosque nativo que están presentes en ese lugar, que son más o menos tres manzanas. La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), sin hacer estudios de impacto ambiental, sin audiencia pública, comenzó la construcción de esa planta. Es una cosa insensata que esa obra esté pegadita a ese lugar donde van a jugar tantos chicos; es un barrio consolidado.
     
    P: ¿Por qué asocian la subestación a la muerte?
     
    R: Nos manejamos con la información que hay a nivel internacional… Está el caso de Ezpeleta (Buenos Aires), uno de los casos emblemáticos de lo que pasa alrededor de los transformadores. También está el caso de la subestación Rigolleau, en Berazategui (Buenos Aires). La epidemiología está indicando que alrededor de esas estaciones ocurren cosas: aumentan la incidencia de la leucemia infantil, los casos de cáncer de cabeza y otras enfermedades. En el caso de Córdoba, nosotros tenemos un investigador de talla internacional, el Dr. Raúl Montenegro, de Funam (Fundación para la defensa del ambiente), que vino a dar una charla-debate a Villa Carlos Paz. Casualmente, él ha trabajado sobre estos temas con distintas universidades del mundo y vino a aportar toda esa información que debe tenerse en cuenta y que acá pareciera que desconocen.
     
     
    P: ¿Y por qué piensan que son considerados fundamentalistas?
     
    R: Soy ambientalista desde hace rato; sé que mi lucha es por el medio ambiente de todos. El tema del agua en Villa Carlos Paz es bastante problemático, defendemos lo que es el faldeo serrano porque parte de las sierras de Villa Carlos Paz ha sucumbido con las topadoras; hay muchos negocios inmobiliarios y no respetan los ecosistemas serranos. Un ex yacimiento de uranio que está a 25 kilómetros, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), está sin remediar: están las escombreras y las lagunas de retención con líquidos que tienen en solución metales pesados y otras sustancias muy peligrosas que son radioactivas. De ahí nacen todos los arroyos serranos que alimentan al río San Antonio, uno de los afluentes del lago San Roque. Si eso es ser fundamentalista, orgulloso estoy.
     
    P: Este proyecto, ¿no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)? ¿Cómo fue aprobada la obra?
     
    R: No, no lo han hecho; han violentado la Ley General del Ambiente. La gente de la EPEC dijo que el 99% de la población de Villa Carlos Paz está a favor de la planta y nosotros les dijimos: “No se equivoquen, es el 100%”. Nosotros también estamos a favor de la planta; simplemente queremos que se ubique en un lugar donde no esté pegada a un parque recreativo protegido. Ese parque está dentro de una zona de áreas protegidas que corresponde al faldeo serrano este de la ciudad. Se violentó el principio de precaución, que dice que ante la incerteza científica se deben tomar todas las medidas precautorias que correspondan. Lo han soslayado, lo han violentado, y esa obra es ilegal.
     
    P: ¿Qué respuesta tuvieron de la EPEC y la Secretaría de Ambiente?
     
    R: Ninguna. Ellos siguen con que esto no produce absolutamente nada y parece que desconocen lo que ocurre en el mundo. El año pasado, el Parlamento europeo hizo una declaración para que todos los países de Europa tomen medidas respecto de estos temas. Están bien claras las medidas precautorias que se están tomando por los campos electromagnéticos que producen estas estaciones de transformadores. Parece que nosotros desconocemos todas esas cosas.
     
    P: Hay vecinos en huelga de hambre. ¿Cuántos días llevan sin comer?
     
    R: Treinta y seis días.
     
    P:¿Tiene sentido dañarse a uno mismo de esa manera?
     
    R: Eso nosotros no lo hemos resuelto. Son dos madres de chicos que van a jugar en el parque. Ellas han tomado esta decisión; tendrán sus razones. A mí no me cabe juzgar a esas dos personas. Como asamblea seguimos luchando en la Justicia, a nivel político y en otros frentes donde estamos actuando, de acuerdo a la ley, porque nos manejamos con esos principios.
     
    P: Y el estado de salud de estas dos personas, ¿cuál es?
     
    R: Hoy hicimos una manifestación ante la EPEC y una de las compañeras se descompuso y la tuvieron que llevar al hospital; estuvo internada hasta la tarde y ahora ha vuelto a la carpa. Vamos a ir a la comuna de Arredondo, porque esta planta de transformadores se está construyendo en la comuna San Antonio de Arredondo, justo en el límite con Carlos Paz, y vamos a ver si las autoridades aplican el poder de policía para que clausuren esta planta provisoriamente hasta que se hagan las evaluaciones de impacto ambiental.
     
    P: Deben existir instalaciones semejantes en otras partes de Córdoba. ¿Conocen que ha ocurrido en esos casos
     
    R: Sí. Los vecinos autoconvocados comenzamos a hacer investigaciones a lo largo del tendido de la línea de 132.000 voltios y en torno a la estación de transformadores y encontramos muchísimos casos de leucemia y cáncer. En estos casos se da la inversión de la prueba: nosotros no estamos en condiciones de hacer un estudio epidemiológico de efectos agudos y crónicos que deben ser tenidos en cuenta a corto y largo tiempo; corresponde que las empresas que se dedican a la generación y distribución de energía los hagan. Parece que en Argentina eso no se hace. De una vez por todas, comencemos a aplicar el principio de precaución. Necesitamos convivir con estas tecnologías… ¿Quién no usa un teléfono celular? ¿Quién no usa una computadora? ¿Y quién no usa la energía eléctrica? No estamos en contra de apreciar lo que la tecnología nos ofrece. Simplemente, estamos viendo que se está usando de forma irresponsable.
     
    P: Y si esta subestación comenzara a operar, ¿que futuro les esperaría?
     
    R: No lo sé; la gente sigue luchando no solamente en Buenos Aires, sino también en Jujuy… La gente está tomando conciencia de estos campos magnéticos y está pidiendo que se apliquen estos principios de precaución, que se hagan los estudios de impacto ambiental con las matrices ambientales que corresponden y que no se soslayen las audiencias públicas. Esto es cumplimiento de la ley. Nada más que eso se pide.

     
    * Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada.

     
    Popularity: 1% [?]

     Sección: La Provincia

     Claves: central electrica, contaminación, Ejesa

     Noticias Relacionadas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    lunes, 29 de noviembre de 2010

    COP 16


    Calentamiento global: arranca la cumbre en Cancún

    Unas 15 mil personas debatirán la problemática.






    Cancún. Los países del mundo examinarán durante las próximas dos semanas cómo movilizar recursos para enfrentar las secuelas del calentamiento global: el derretimiento de los hielos y un aumento del nivel de los mares. A partir de hoy, 15 mil delegados gubernamentales, defensores del ambiente, dirigentes empresariales, periodistas y personas de los más diversos ámbitos confluirán en las salas de reuniones de la conferencia anual del tratado climático de ONU, en medio del tiempo cálido y húmedo de esta localidad turística caribeña.

    La cumbre se dará en un año que podría cerrar con algunas de las temperaturas globales más elevadas que constan desde hace 131 años. Mientras se eleva el calentamiento global, las negociaciones que la ONU impulsó hace tiempo se han estancado, debido a la incapacidad para encontrar un consenso que obligue legalmente a los países ricos, y tal vez una que otra nación pobre, a frenar sus emisiones de dióxido de carbono y de otros gases provenientes de las industrias, el transporte y la agricultura, a los que también se responsabiliza del calentamiento global.


    FUENTE: DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR - Lunes 29 de Noviembre de 2010

    domingo, 28 de noviembre de 2010

    ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS SOL Y RÍO DE PIÉ - QUIÉNES SON Y POR QUÉ LUCHAN


    Fotografía de la Planta de Transformadores en plena construcción. Está aledaña al Parque Recreativo- Educativo Natural Protegido Sol y Río de Pié creado por Ordenanza Municipal de la Ciudad de Villa Carlos Paz N° 4871/07 e incluido dentro de las Áreas Protegidas AP1. Está situada en el límte del ejido de la Villa y la Comuna de San Antonio de Arredondo.

    Desde el mes de Junio los Vecinos del Barrio Sol y Río de la Ciudad de Villa Carlos Paz, vienen luchando por la instalación de una Planta de Transformadores aledaña al PARQUE RECREATIVO EDUCATIVO NATURAL PROTEGIDO, creado por Ordenanza de la Ciudad de Villa Carlos Paz N° 4871/07 e incluido dentro de las Áreas Protegidas AP1 que protege todo el faldeo este de las sierras que dan el marco natural a esta Villa.

    Desde un primer momento se observó el incumplimiento de la normativa Ambiental, comenzando por la Ley General del Ambiente N° 25.675, sustentada en el Capítulo N° 41 de la Constitución Nacional Argentina, y por debajo de ella la Ley Provincial del Ambiente N° 7343, y su Decreto Reglamentario N° 2131 y la  Carta Orgánica Municipal de Villa Carlos Paz, etc. etc.

    Desde el primer momento que se realizaron las denuncias ante la Sede policial de la Comuna de San Antonio de Arredondo, ya que tiene competencia por el hecho de construirse en el ejido de dicha localidad, los vecinos verificaron las poco claras acciones administrativas, lo cual llevó a la presentación de un AMPARO AMBIENTAL, el cual fue aceptado por el Juez de Primera Instancia de la Ciudad de Carlos Paz, pero no otorgó LA CAUTELAR, como correspondía a este tipo de amparo. En segunda instancia, y ante la Cámara de Casación de la Provincia de Córdoba, vuelve a negarse LA CAUTELAR, lo cual llevó a que sea elevado ante el Superior Tribunal de Justicia para que decida sobre el caso. De todos modos ellos agotarán todas las instancias judiciales, recurriendo si correspondiera ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos  Los vecinos se nuclearon como ASAMBLEA DE VECINOS SOL Y RÍO DE PIÉ.


    Habiéndose realizado toda clase de tramitaciones administrativas y judiciales y ante la intempestiva construcción de la Planta sin haberse realizado las Respectivas Audiencias Públicas, tres madres de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados Sol y Río de Pie, decidieron  comenzar una huelga de hambre, que lleva hasta el día de hoy 38 dias. Esta huelga se realiza en los Jardines del Palacio Municipal de la Ciudad de Villa Carlos Paz. Susana Bettini, Viviana Altamirano y Daniela Mercado, con total fortaleza y convencimiento no dudaron tomar tan drástica medida. Daniela Mercado y a raíz del agravamiento de su estado de salud, tuvo que abandonar la huelga de hambre, la que continuan las otras dos vecinas.

    La Empresa Provincial de Energía de Córdoba EPEC, ha manifestado en todo momento que este tipo de Plantas Transformadores y Cables de Alta Tensión 132.000 Voltios, no producen absolutamente nada. Sin embargo las investigaciones científicas a nivel mundial indican que ocurren otras cosas en cercanías de los campos magnéticos que estas producen. Al pedido de los Vecinos que se proveyera de Estudios Epideiológicos dicha Empresa ha puesto en conocimiento que que no se realizan.

    Es por ello, que los VECINOS AUTOCONVOCADOS SOL Y RÍO DE PIÉ, decidieron realizar una charla debate el día 1 de Noviembre de 2010, a la cual se invitó al Premio Nobel Alternativo Dr. Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM - FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA DEL MEDiO AMBIENTE, investigador de estas problemáticas ambientales.

    Seguidamente las partes de los videos YOU TUBE y el enlace al sitio, donde el Dr. Raúl Montenegro dejó claramente y con contundencia de investigaciones científicas aspectos que deben ser tenidos en cuenta. Acentuó sobre LA ILEGALIDAD de la obra por las flagrantes violaciones a las Leyes Ambientales y al PRINCIPIO PRECUATORIO consagrado en el Artículo N° 4 de la Ley General del Ambiente N° 25.675.

    http://www.youtube.com/watch?v=UXPIDhVtuCA

    PRIMERA PARTE CHARLA DEBATE DR. RAÚL MONTENGRO 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    2DA. PARTE CHARLA DEBATE DR. RAÚL MONTENEGRO DÍA 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    3RA. PARTE CHARLA DEBATE DR. RAÚL MONTENEGRO 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    4TA. PARTE CHARLA DEBATE - DR. RAÚL MONTENEGRO - 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    5TA. PARTE CHARLA DEBATE DR. RAÚL MONTENEGRO - 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    6TA. PARTE DE LA CHARLA DEL DR. RAUL MONTENEGRO - 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    7MA. PARTE CHARLA-DEBATE DR. RAÚL MONTENEGRO 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    CHARLA - DEBATE DR. RAÚL MONTENEGRO 1 DE NOVIEMBRE DE 2010

    sábado, 27 de noviembre de 2010

    ¿CAMBIO GLOBAL?

    El 2010, el año más caluroso de la historia

    Así lo informó el Servicio Meteorológico Británico. Hasta ahora, el año más caluroso había sido 1998.




    Los últimos 11 meses fueron los más cálidos de la historia desde que se comenzó con las mediciones de la temperatura global, informó hoy el Servicio Meteorológico Británico (Met Office).

    "Nuestras investigaciones demuestran que el hombre está provocando un aumento de las temperaturas", declaró la profesora Vicky Pope, científica experta en ciencias climatológicas del Met Office.

    El organismo meteorológico británico señaló a la acción antropogénica como la causante del fenómeno, por lo que abogó por un pronto acuerdo climático en el marco de la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, que comienza el lunes en Cancún, México.

    Hasta ahora, el año más caluroso de la historia había sido 1998, cuando las temperaturas del planeta aumentaron debido al efecto climatológico de El Niño en el Océano Pacífico

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR

    sábado, 13 de noviembre de 2010

    ECOLOGÍA-ECONOMÍA

    Las siete errores del consumidor ecológico

    Diversos consejos pueden suponer unas pautas de consumo más justas, respetuosas con la naturaleza y económicas


    Reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar. Los consumidores que asumen estas siete acciones contribuyen a conservar el medio ambiente, a lograr un mundo más equitativo y, de paso, ahorran dinero. Varios consejos sencillos de realizar harán posibles estas siete erres del consumidor "verde".


    Autor:
    Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
    Fecha de publicación:
    11 de noviembre de 2010

    Reflexionar



    - Imagen: Natalie HG -


    Los consumidores ecológicos son reflexivos y críticos. Reconocen que los seres humanos, como los demás seres vivos, forman parte de un todo interrelacionado: la naturaleza. Cualquier acción que antepone a los seres humanos en detrimento de la naturaleza repercute de forma directa o indirecta en el bienestar humano actual y el de las generaciones venideras. La información y la educación ambiental son claves para que los ciudadanos puedan repensar su manera de consumir.

    Las decisiones coherentes con esta postura son muy diversas: elegir bienes y servicios comprometidos con el medio ambiente, caminar, ir en bicicleta o en transporte público en lugar del coche privado, apoyar el uso de las energías renovables y huir en lo posible del uso de combustibles fósiles, consumir alimentos frescos, de temporada y cercanos, vestir ropas realizadas con fibras naturales, etc.

    Rechazar

    Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra. Este tipo de productos pueden estar en muchos ámbitos del hogar y, siempre que se pueda, hay que rechazar su uso y sustituirlos por otros más respetuosos con el medio ambiente. La limpieza de la casa o de la colada se pueden hacer de manera ecológica sin recurrir a productos industriales.

    Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera de la lista de la compra

    Las etiquetas y la información al consumidor de los productos pueden ayudar a discernir cuáles hay que rechazar. Conocer bien los símbolos de reciclaje puede servir para saber si los materiales se recuperarán cuando acabe su vida útil.

    Algunos productos tienen un gran impacto ambiental y, por ello, conviene rechazarlos. Es el caso de los artículos que utilizan CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono, otros que tienen una alta huella de carbono, consumen una gran cantidad de agua virtual, causan la deforestación de bosques vírgenes, se basan en el tráfico ilegal de especies amenazadas o utilizan artes de pesca ilegales o sobreexplotan de los caladeros, entre otros. Como posibles sustitutos, se pueden consumir los productos que garantizan la utilización sostenible de los bosques (sello FSC) o de los recursos pesqueros (sello MSC), los productos ecológicos o de comercio justo.

    Reducir

    El resultado de la fórmula es evidente: menos bienes, menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos. No hay que dejar de consumir, sino hacerlo con cabeza. Antes de adquirir un nuevo producto, conviene preguntarse si de verdad es necesario.

    Los consumidores pueden reducir su impacto ambiental de muchas maneras. Al comprar, hay que evitar los productos con un empaquetado excesivo. Siempre que se pueda, hay que elegir los tamaños grandes y los productos concentrados para generar menos basuras y, a la vez, ahorrar dinero. El agua no es un bien inagotable aunque lo parezca cada vez que se abre el grifo. Diversos consejos permiten reducir su consumo sin que sufra el nivel de bienestar. De igual manera, la generación de energía supone la utilización en gran parte de combustibles que generan contaminación, como el petróleo o materiales radiactivos, y la explotación de la naturaleza. El gasto en energía también se puede disminuir en casa mediante unas cuantas pautas sencillas.

    Reutilizar

    Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir el impacto ambiental. Los envases o productos de usar y tirar son la antítesis de un consumo responsable y ecológico.

    Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir el impacto ambiental

    La reutilización es posible de muchas formas. Al hacer la compra, conviene llevar bolsas de tela o de otros materiales que permitan su uso prolongado y eviten las perjudiciales bolsas de plástico. Las baterías recargables son menos nocivas que las de un solo uso. Las hojas de papel se pueden utilizar por ambos lados y las cajas de cartón se pueden aprovechar más veces para guardar otros objetos. Los libros, los discos, la ropa, etc. se pueden intercambiar entre familiares y amigos, y tampoco está de más darse una vuelta por los mercados de segunda mano. Lo barato sale caro, no solo para el bolsillo, sino también para el medio ambiente. Los productos muy baratos de mala calidad no duran nada y acaban en la basura. En su lugar, los bien elaborados se pueden reutilizar más veces. Cuidar de manera adecuada los productos, hacer caso de las recomendaciones de los fabricantes y repararlos siempre que se pueda favorecerá que duren más. Una forma más sofisticada de reutilizar es el denominado "upcycling", que transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor. Los consumidores logran nuevos productos y se ahorran dinero.

    Reciclar


    - Imagen: Unión Europea -



    Separar los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje es una acción con múltiples beneficios medioambientales. Las basuras recicladas no acaban en los vertederos, cada vez más saturados, los materiales desechados se aprovechan para elaborar nuevos bienes y, por ello, se evita la extracción de nuevas materias primas y se reduce el consumo de energía en su elaboración. Al reciclar una lata de aluminio, se ahorra una cantidad de energía similar a la que consume un televisor durante tres horas. Un bien con aluminio reciclado consume un 5% de la energía que necesitaría si se basara en material virgen. EROSKI CONSUMER ofrece a través de su Escuela de Reciclaje o de sus distintos artículos toda la información necesaria.

    De manera similar, los consumidores también pueden practicar el compostaje, un sistema que transforma la basura orgánica en varias aplicaciones ecológicas.

    Redistribuir

    Los desequilibrios entre los países ricos y pobres no sólo afectan a sus habitantes, sino también al medio ambiente. La humanidad ha duplicado en los últimos 40 años su huella ecológica global, de manera que el consumo actual se basa en la utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. Si todas las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de EE.UU. o de Emiratos Árabes Unidos, se necesitarían más de 4,5 planetas Tierra. La huella ecológica de los españoles también es alta: se requieren más de tres superficies como la de España. El medio ambiente y la humanidad no pueden soportar de manera indefinida este desarrollo insostenible y, por ello, hay que redistribuir el consumo de manera equitativa. Los productos con una menor huella ecológica o basados en principios de comercio justo pueden disminuir estas diferencias.

    Reclamar

    Los consumidores pueden y deben tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana. La ley ampara la posibilidad de reclamar y exigir actuaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Las líneas de acción son muy diversas: reclamar a las instituciones más medidas para conservar y recuperar el medio ambiente, reclamar más infraestructuras para poder reciclar, reclamar un mayor apoyo a los productos ecológicos y a las energías renovables, reclamar el uso de bolsas reutilizables en los supermercados en vez de las de usar y tirar, reclamar más productos reciclados y reciclables, reclamar más información medioambiental, etc.

    Los consumidores son la base del sistema productivo y sus decisiones de compra pueden modificar las tendencias del mercado. Por ello, realizar un consumo responsable es una manera indirecta de reclamar a las empresas que incluyan la variable ecológica en sus bienes y servicios.

    FUENTE: CONSUMER EROSKI

    FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
    Geo Visitors Map

    escudo de villa carlos paz

    escudo de villa carlos paz
    ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
    Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO