lunes, 31 de enero de 2011

DESDE LA FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Gacetilla FARN
COMUNICADO
Organizaciones ambientalistas denuncian que ya se venció el plazo para reglamentar la Ley de Glaciares 
31 de enero de 2011.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Amigos de la Tierra Argentina, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y  Greenpeace denunciaron que desde el Gobierno Nacional se está demorando la aplicación de la Ley de Glaciares. El plazo para reglamentar la norma venció la semana pasada y la Secretaría de Ambiente aún no definió las áreas prioritarias para realizar el inventario de glaciares, donde actualmente se están desarrollando
emprendimientos extractivos, industrias y obras de infraestructura que deben ser auditados.
Las organizaciones ambientalistas advirtieron que ya debería estar reglamentada la norma y definido el listado de áreas prioritarias para elaborar el inventario de glaciares y ambiente periglacial, a fin de revisar el impacto ambiental de los emprendimientos actuales mediante auditorías. Esto alcanzaría diversos emprendimientos entre ellos, Veladero y Pascua Lama (San Juan).
Los ambientalistas denunciaron que “se está demorando la revisión de obras y actividades que están en ejecución y pueden estar afectando las áreas glaciares y periglaciales que deben inventariarse durante el verano. Si no se realiza el inventario en época estival se
corre el riesgo de retrasarlo un año más.”
En diciembre último el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) entregó a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación toda la información necesaria para dar inicio al proceso de relevamiento de glaciares y ambiente periglacial establecido por la Ley.
DESCARGAR COMUNICADO <
http://www.farn.org.ar/prensa/gacetillas2011/comunicado_glaciares310111.pdf

MÁS INFORMACIÓN 
Federico Sangalli, Prensa y Comunicación FARN  
fsangalli@farn.org.ar 
/ Cel. 011-15-4070-0397  
Fundación Ambiente y Recursos Naturales 
Sitio web: http://www.farn.org.ar 
Twitter: @ambienteactual http://www.farn.org.ar

sábado, 29 de enero de 2011

TALA DE ÁRBOLES: ARTÍCULO DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR




La foto muestra una pala mecánica intentando voltear uno de los árboles de la costanera de Villa Carlos Paz, el cual además de haber resistido la tormenta no claudicaba a pesar de la enorme fuerza de la máquina que intentaba asesinarlo.
Finalmente pudieron derribarlo con motosierras lo cual denota lo caprichoso e innecesario que resultaba talarlo.  Esto prueba la fobia que el intendente de la ciudad tiene con las especies autóctonas y añejas, plantadas por los fundadores de la ciudad.
Tala todo cuanto le plazca para llenar de palmeras la ciudad, especie que todos los vecinos pagamos con nuestros impuestos.

viernes, 28 de enero de 2011

DESDE EL BLOG VERDE


El blog verde 



Posted: 27 Jan 2011 12:27 PM PST
A menudo, para saber apreciar los valores mas importantes de la ecología, es bueno saber mas sobre la biodiversidad de nuestro planeta, o saber valorar también la belleza de la biodiversidad.




Pero seguramente para algunas personas que suelen leer este blog o que se han introducido de lleno como iniciados, puede no sonarles el significado de biodiversidad.
El termino biodiversidad hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.
La biodiversidad contribuye,por tanto, a la convivencia entre los seres vivos que pueblan la tierra. Desgraciadamente, y como se viene diciendo en  este medio y otro muchos desde hace algún tiempo, uno de los seres vivos que pueblan la tierra no está contribuyendo a favorecer una biodiversidad.Sin lugar a dudas, estoy hablando del ser humano.



Para ello, La cumbre de la tierra celebrada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de labiodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado año internacional de la diversidad biológica por la 61º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del objetivoBiodiversidad 2010.


La biodiversidad está relacionada, en términos generales, con el clima, especialmente con la humedad: a mayor humedad, mayor diversidad. De esta manera, podemos llegar a la conclusión de que las áreas mas ricas en biodiversidad son el sureste de Asia, América tropical y el oeste de África, que son las mas húmedas de la tierra. Por el contrario, los desiertos tienen una baja biodiversidad.



Otro factor primordial es la altitud (altura sobre el nivel del mar), que en los trópicos produce temperaturas que varían desde un calor fuerte al nivel del mar hasta la nieve permanente en las cimas montañosas. El relieve determina diferencias considerables en el clima, produciendo así climas muy diferentes en áreas reducidas.
La altitud determina franjas transversales de diferentes tipos de bosques, y con ello de diferentes comunidades animales. Éstas no son necesariamente fijas; todos los animales, desde mariposas hasta vertebrados, se trasladan de una faja longitudinal a las otras.
El termino biodiversidad es tan complejo, que con este pequeño artículo solo podemos trata de acercar minúsculamente nuestras ansias de saber en esta dirección.
Estos son solo algunos de los factores de la biodiversidad. Pero debido a la extensión de este tipo de conocimientos, me veo obligado a parar en este punto.
Espero que os haya servido para establecer un buen punto de contacto con un concepto que nos ayudará a comprender en un futuro muchos de los problemas que pueden llegar a provocar el mal cuidado del medio ambiente, afectando de esta forma a tanta cantidad de biodiversidad.

Fuentes| wikipedia
Imágenes| google imágenes
fFUENTE: EL BLOG VERDE

CUESTIÓN DE VIDA: HUMEDALES Y BOSQUES





Día Mundial de los Humedales /

DÍA MUNDIAL 2011: LOS HUMEDALES 
Y LOS BOSQUES, EL 2 DE FEBRERO

• El 2 de febrero de cada año se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar; miles de personas realizan actos para aumentar la sensibilización del público acerca de los valores de los humedales.
• El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques. PROTEGER resaltó el valor de los bosques de la planicie aluvial de los ríos Paraná y Paraguay.
• Este año es muy especial ya que la Convención Ramsar celebra su 40º aniversario, siendo uno de los primeros convenios ambientales a nivel internacional.



Santa Fe, 27 enero 2011.- El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, el 2 de febrero de 1971.
Desde 1997 todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de diferentes comunidades aprovechan la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de la importancia de los humedales y los beneficios irremplazables que estos sistemas naturales aportan a las poblaciones humanas.
“Los humedales y los bosques” es el tema del Día Mundial de los Humedales 2011, que se eligió porque justamente 2011 es el Año Internacional de los Bosques proclamado por las Naciones Unidas.
Nuestro lema es sencillo, dice la Convención -bosques para agua y humedales-, ya que nos permite pensar en el lugar que los bosques tienen en nuestras vidas. Por ejemplo, los humedales arbolados y los beneficios que aportan los manglares y los bosques de ciénagas de turba. Los bosques de agua dulce, biológicamente diversos, nos ayudan proveyendo agua y prestan muchos otros servicios en todo el planeta.
Además, los humedales y sus bosques -dado que es frecuente que los tengan- desempeñan funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Por eso son también nuestros aliados frente al cambio climático.
Sin embargo, y a pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo no planificado y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras -advierte la Convención.
Importancia de los bosques fluviales
En la Argentina -expresó entretanto la Fundación PROTEGER-, un caso ejemplar lo constituyen los magníficos bosques de los humedales de la llanura aluvial de los ríos Paraná y Paraguay. Ibirá pitá, seibo, timbó, curupí, ubajay y palmeras son algunas de las numerosas especies de estos bosques en galería que cubren las riberas de los cursos de agua e islas fluviales -indicó Julieta Peteán del programa de humedales y pesca de PROTEGER.
Estos bosques insulares constituyen un reservorio de biodiversidad único en su tipo en el país y región, cumpliendo además funciones de muy alto valor como -entre otras- purificación del agua, recarga de acuíferos, y mitigación de inundaciones y sequías.
Su altísima productividad y diversidad biológica explica por otra parte la excepcional diversidad de especies acuáticas; más de 220 especies de peces son un claro indicador. “Estos humedales son enormes criaderos naturales de peces; tienen por lo tanto un extraordinario valor”, subrayó Peteán.
Cabe recordar que precisamente en esta región se designaron a inicios de la pasada década el sitio Ramsar Humedales Chaco y el sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe) -colindantes y que totalizan un millón de hectáreas. PROTEGER iniciará el DMH 2011 la plantación durante todo el año de especies arbóreas autóctonas.
Junto al programa Escuelas del Agua de la Convención Ramsar, PROTEGER lleva adelante en estos dos sitios un proyecto de conservación y desarrollo sustentable con las comunidades ribereñas, junto a otros dos proyectos uno en Nepal y otro en Tailandia.
Materiales para el Día Mundial
Para celebrar el Día Mundial de los Humedales 2011, al igual que en años anteriores, la Secretaría de Ramsar ha preparado materiales en español, inglés y francés. Entre las producciones hay un folleto a todo color preparado en colaboración con el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques e historietas breves preparadas por Pattie Rodelli –dibujante que ya es un clásico en Ramsar- en colaboración con PROTEGER.
Los materiales del DMH pueden ser descargados aquí: DMH 2011 cartel (21 MB),pegatina (670 KB), folleto (30 MB), historietas de Pattie (12 MB) y máscara, versión en 3 idiomas.
Como se sabe, 2011 es un año muy especial para Ramsar ya que se celebra su 40º aniversario. “De esa manera se espera que los países miembros designen más humedales arbolados y con bosques como sitios Ramsar: un regalo a Ramsar y a ellos mismos, en el año del 40º aniversario de la Convención”, dijeron desde el secretariado de la convención con sede en Gland, Suiza.
El papel de los bosques y los humedales
El papel de los bosques –húmedos o no– en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos y protegerlos, es porque son vitales para toda la vida humana; la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la calidad del agua.
Por otra parte, la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y especies acuáticas ligadas a la alimentación y bienestar humanos.
“No podemos vivir sin los bosques, ya sean bosques terrestres o humedales arbolados, por las funciones esenciales que desempeñan en nuestras vidas aportando agua, alimentos, medios de vida, actividades recreativas, culturales, turismo… y mucho más” –señalaron finalmente desde la Convención Ramsar.
Contacto para la prensa: 
Federico González Brizzio
Email: comunicacion@proteger.org.ar
Celular: 0351 15 3075998


MÁS INFORMACIÓN
Notas sobre humedales y Convención Ramsar en PROTEGER


Información sobre Día Mundial de los Humedales


FUENTE: TEXTO y FOTOGRAFÍA FUNDACIÓN PROTEGER

jueves, 27 de enero de 2011

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS LA VOZ DEL INTERIOR: Así quedó Laboulaye tras el tornado


Así quedó Laboulaye tras el tornado





Fotografías que fueron enviadas Héctor Gauna (director de Radio Belgrano 93.3 de Laboulaye) y el usuario Lucio Landa. Más información en Un tornado azotó a Laboulaye.


FUNAM DENUNCIA INCUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS AMBIENTALES

La Funam denuncia a Giacomino por la demolición de Casa de las Tejas

También le apunta a otros cuatro funcionarios. Es por la forma en que se autorizaron las obras.

27/01/2011 09:30 , por Redacción LAVOZ


CASA DE LAS TEJAS. Nuevo paisaje en Nueva Córdoba (La Voz).


La Funam apunta ahora al intendente Daniel Giacomino y a cuatro de sus funcionarios en la denuncia penal por la demolición de la Casa de las Tejas que investiga el fiscal Anticorrupción Gustavo Hidalgo, en la causa en la que ya está señalado el gobernador Juan Schiaretti.
Raúl Montenegro, titular de la ONG ambientalista, amplió hoy su denuncia que formuló por considerar que la demolición se llevó a cabo sin las debidas autorizaciones y sin respetar el patrimonio cultural que a su criterio tenía la sede gubernamental.
Además de Giacomino, la Funam puso la mira en Daniel Rey, secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Córdoba; el director de Cultura Fernando Ferri; la subdirectoria de Patrimonio Mariela Chinelato; y la directora de Impacto Ambiental, María Inés Pardiña.
Los argumentos. La denuncia es por supuesta omisión de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad. Carlos Nayi, abogado que asiste a Funam, dijo a La Voz que con esta supuesta omisión "se ha permitido y/o colaborado en forma directa o indirecta" para que se concreten "las tareas de demolición dispuestas por el Gobierno provincial sobre un bien que goza de protección".
El propio Montenegro dijo a este diario que a su criterio queda claro que la demolición comenzó sin autorización. "El 7 de enero sale una autorización de la Dirección de Obras Privadas, cuando está prohibido por la ordenanza 9847 (ver en el digesto municipal) para los funcionarios municipales dar cualquier autorización sin la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)", dijo.
Bajo la lupa. Funam considera que "el inicio y continuidad de la demolición por parte de Casa Brasca" (frenada por el descubrimiento por parte de este diario de que había volcamiento ilegal de escombros en La Cañada) fueron "ilegales".
Además, Montenegro cuestionó que a pesar de que "los funcionarios municipales detectaron irregularidades en las tareas de Brasca no se haya informado de sanciones.
"Brasca presentó el 12 de enero el aviso de proyecto y ese mismo día le otorgan la declaración de impacto ambiental. Sin que se analice o discuta públicamente como lo pide la ordenanza", agrega.
El Parque de las Tejas. Montenegro también recalca que la ley que permite la creación del parque temático requiere autorización municipal.
"Al día de la fecha no hay ningún tipo de pedido ni autorización para el Parque de las Tejas, según nos dijo la funcionaria Pardiñaz en una nota. Y el parque temático tiene tres componentes: demolición, parque y obras viales".

martes, 25 de enero de 2011

EL AGUA EN CÓRDOBA - ARTÍCULO PERIODÍSTICO

24 cuarteles auxilian a ciudades sin agua

Ya hay 10 localidades que necesitan la asistencia de camiones cisterna. La Provincia confía en que esta lluvia mitigue la crisis.


No hay plan de trabajo que haya quedado más alejado de la realidad que el que preparó Defensa Civil del Gobierno provincial para este verano. Los bomberos de 160 cuarteles de la provincia se habían capacitado en el programa “Verano seguro”, que apuntaba a asistir a víctimas de crecientes de ríos, tormentas riesgosas o caídas de cables.


Alivio. La lluvia de ayer bajó la temperatura y redujo el riego. El lago tiene 30,36 metros, le faltan casi 5 (La Voz).


Pero no: hoy, 24 cuarteles están abocados a abastecer las cisternas y tanques domiciliarios de las ciudades que atraviesan severos problemas de falta de agua. Y ya hay otros 10 cuarteles que están en “alerta amarilla”, preparados para ir con sus camiones cisternas allá donde la falta de lluvias y el calor no den respiro.

El director de Defensa Civil de la Provincia, Diego Concha, reconoció el giro que han debido darle a la tarea asistencial de bomberos. “Nos preparamos para tormentas fuertes, crecientes importantes, ahogados, caída del tendido eléctrico, accidentes en las rutas… toda esa problemática ha sido muy light , pero tengo muchos camiones cisternas y gente afectada a repartir agua”, indicó. Incluso fue más allá: “Varias localidades me han dicho que si en dos días no llueve, necesitarán nuestra ayuda”, indicó. Reconoció que es la primera vez que hay tantos pedidos de asistencia por parte de los intendentes y puso en duda que el agua caída ayer resuelva el faltante.

El principal problema está radicado en el valle de Punilla y algo en las Sierras Chicas. Capilla del Monte, Bialet Massé, Cruz Chica, Huerta Grande, Cosquín, la zona de Mirador del Lago, La Calera, Salsipuedes y Río Ceballos han pedido de uno a tres camiones de bomberos, más los que aportan los propios municipios y contratistas.

En Calamuchita, sólo hay asistencia en Yacanto y traslasierra no tiene problemas. El caso más grave es Cosquín, donde nueve cuarteles están resolviendo el problema que se abrió con la rotura de dos grandes caños.

Marcelo Villanueva, intendente de esa ciudad –colmada de gente por el festival– agradeció la ayuda y reconoció la necesidad de replantear la red de distribución, que tiene 70 años. Hoy, los barrios altos no tienen presión de agua y hay que llevarle agua a domicilio.
La Falda, La Cumbre y Valle Hermoso están al límite, con chance cierta de pedir ayuda.

Gobierno evalúa. Hasta el momento, el Gobierno provincial ha sostenido que el panorama de este verano era muy diferente que el de la temporada anterior y que por eso no era necesario declarar la emergencia hídrica.

Ayer, Juan Bresciano, director de Regulación y Explotación del Ministerio de Obras Públicas, puso todas las fichas en las lluvias que comenzaron a caer ayer y continuarían hoy.

De no suceder, “se empezaría a evaluar algún tipo de medida”, admitió. No obstante, insistió en que hay zonas que están muy bien, como Calamuchita, y otras no tanto, como la cuenca de Las Mojarras. “En la zona del arroyo Las Mojarras no ha llovido lo suficiente”, indicó. Y contó que se demolerán azudes que muchos particulares han construido sobre el arroyo.

Logística cara. Para que Defensa Civil disponga el envío de camiones cisterna de bomberos, debe mediar una declaración de emergencia del municipio afectado. Luego, cada cuartel envía, junto al camión cisterna, dos voluntarios.




Cosquín. Es la ciudad que demandó mayor cantidad de camiones. Hay bomberos voluntarios de ocho ciudades: Santa María de Punilla, Carlos Paz, Unquillo, La Calera y hasta de Villa María (foto), Bell Ville, Morrison y Río Segundo (La Voz).


Por lo general, la Provincia corre con el costo del combustible, el mantenimiento de la unidad y los viáticos. Los municipios, suelen proveer el alojamiento. Cada 76 horas, se recambia el personal.
Los camiones recorren decenas de veces el camino que va del reservorio a la cisterna del municipio o cooperativa, que luego distribuye por la red. En muchas ciudades lo hacen a la noche, cuando afloja el tránsito y el consumo. De día, se dedican a llenar tanques particulares.

La tarea de logística es inmensa y costosa. En Cosquín, por caso, hay ayuda de los cuarteles de la zona, pero también de Villa María, Bell Ville, Morrison y Río Segundo. “Otros veranos había dos ciudades con problemas, entonces se resolvía con los cuarteles de la zona; hoy 
casi todas tienen problemas 
y no es tan fácil hacerlo así”, reconoció Concha.
Ayer, Carlos Paz decidió postergar hasta el fin de semana la decisión de racionar el agua. Presionada por el aluvión de turistas, la cooperativa demoró unos días la impopular medida. Los Bomberos siguen de cerca lo que allí suceda, porque una eventual asistencia requeriría de esfuerzos gigantescos.

En todo el valle de Punilla, muchos hoteles y complejos de cabañas hacen malabarismos para conseguir agua o racionar la poca que les queda.

Dónde están. 

Capilla del Monte. Hace 8 días que tiene asistencia de agua en camiones  cisterna. Allí hay dos camiones del cuartel de Capilla y otro tres cuarteles de  la zona.

Punilla. Un camión de Bomberos Voluntarios (BV) de Los Cocos asiste  a Los Cocos y uno de La Cumbre fue a Cruz Chica. Los BV de La Falda enviaron uno  a Huerta Grande y Cosquín recibe camiones de Cosquín, Santa María de Punilla,  Carlos Paz,

Unquillo, La Calera, Villa María, Bell Ville, Morrison y Río  Segundo. En Mirador del Lago hay uno de Bialet Masé y otro de Tanti.

Sierras  Chicas. Ayer La Calera pidió agua para dos barrios, la asiste un camión de BV de  esa ciudad; el cuartel de Río Ceballos asiste a esa ciudad y en Salsipuedes hay  un camión de Salsipuedes y otro de Jesús María.

Calamuchita. Uno en Yacanto.

sábado, 22 de enero de 2011

ARTÍCULO SOBRE EL DIQUE LOS ALAZANES

La lluvia se olvidó de Capilla del Monte
Camiones transportan más de 150 mil litros diarios de agua desde el dique El Cajón a la planta potabilizadora de su par Los Alazanes, que se encuentra seco.
  • 22/01/2011 08:15 | José Hernández (Corresponsalía)
Capilla del Monte. Esta ciudad, ubicada al norte del valle de Punilla, está sufriendo la peor crisis hídrica de su historia, originada en la falta de lluvias. El histórico dique Los Alazanes se secó, lo cual compromete seriamente la provisión de agua potable a los 15 mil habitantes estables, más otros 10 mil en esta época de verano.
No es la única localidad con problemas en la zona. Se encuentran en “emergencia hídrica” las localidades de Bialet Massé, Cosquín, Villa Giardino y Los Cocos, según informó el director de Defensa Civil provincial Diego Concha.
Por ello están trabajando intensamente los cuarteles de bomberos, coordinados por ese organismo, para paliar la situación con camiones cisterna.
En el caso de Capilla del Monte la situación es crítica, luego que se secara casi por completo el Dique Los Alazanes, ubicado en las alturas de las Sierras Chicas en un paraje solo accesible por una huella. Según constató ayer La Voz del Interior , que pudo llegar al lugar, la profundidad no supera el metro de agua.
Este espejo y su planta potabilizadora provee agua potable a más de 15 mil habitantes del lugar por gravitación, además del universo turístico en verano. La situación comenzó a complicarse en 2008. Desde entonces llueven 400 milímetros anuales, contra los 650 que se precipitaba en el lugar. En poco más de dos años, el dique no pudo recuperar su cota histórica, hasta prácticamente secarse.                                                                                      Aun así, los capillenses, a través del Ente Municipal de Obras y Servicios Sanitarios (Emoss), un ente autárquico que responde directamente al intendente de turno, lograron paliar la problemática.
Osvaldo Allié, director del organismo, puntualizó: “Estamos transportando en forma diaria 150 mil litros de agua del dique El Cajón, que tiene nueve hectómetros cúbicos y se encuentra en la zona del paraje El Zapato, a la planta de Los Alazanes en 10 camiones en caravana continua”.
De esas unidades, seis fueron provistas por el Gobierno provincial. Paralelamente, se viene construyendo a paso acelerado, con fondos del mismo origen, un acueducto que unirá las plantas potabilizadoras de los diques El Cajón y Los Alazanes a los fines de brindar la solución definitiva a la problemática planteada.
Consultada la intendenta Rosanna Olmos señaló: “Restan pocos días para finalizar la obra del acueducto que unirá el caudal de ambos diques. Quiero destacar el trabajo incesante del Emoss, como así la Cámara de Turismo que contribuye a gestionar y organizar la distribución: aunque solucionemos los capillenses debemos preservar el líquido elemento con austeridad”, reflexionó.

viernes, 21 de enero de 2011

DESDE CAMBIO CLIMÁTICO

Fenómenos climáticos importantes a escala regional en 2010

Vamos a hacer un repaso de los principales fenómenos climáticos que han tenido lugar en el año 2010, aportando datos  procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas de superficie, buques y boyas, así como de satélites. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los 189 países Miembros de la OMM recogen y distribuyen permanentemente esos datos, para lo que cuentan con la colaboración de varias instituciones de investigación. Esos datos se incorporan continuamente a tres centros mundiales principales de datos climáticos y análisis del clima que crean y mantienen conjuntos de datos climáticos mundiales homogéneos basados en métodos verificados por homólogos.
El monzón de verano causa lluvias extremas en algunas regiones de Asia
En Pakistán se produjeron las peores inundaciones de su historia como consecuencia de unas lluvias monzónicas excepcionalmente intensas. Las principales causantes de las inundaciones fueron las lluvias caídas del 26 al 29 de julio ya que en esos cuatro días las precipitaciones superaron los 300 mm en una vasta zona alrededor de Peshawar, al norte del país. Al sur se produjeron de nuevo lluvias intensas del 2 al 8 de agosto, que agravaron las inundaciones. Más de 1 500 personas perdieron la vida y más de 20 millones de personas resultaron desplazadas al quedar inundadas grandes extensiones de las tierras agrícolas del país. Las Naciones Unidas consideraron que las inundaciones habían provocado la mayor crisis humanitaria de la historia reciente. Las precipitaciones totales caídas durante la estación del monzón en Pakistán fueron las cuartas más elevadas de las que se tienen datos y las más abundantes desde 1994.
Las lluvias estivales también fueron muy superiores a las normales al oeste de India y en China se dieron las peores inundaciones monzónicas desde 1998, que afectaron seriamente al sureste y a algunas zonas del noreste de China. Las inundaciones se extendieron también a la península de Corea. Algunas provocaron un alto número de víctimas en China, donde se perdieron más de 1 400 vidas en la provincia de Gansu, bien causadas directamente por las inundaciones, bien a causa de desprendimientos de tierras. Sin embargo, durante la estación del monzón las precipitaciones medias en India superaron las precipitaciones normales solo en un 2% y fueron muy inferiores a las normales en el noreste de India y Bangladesh, donde se dio la estación del monzón más seca del país desde 1994.
Olas de calor extremas en verano en Rusia y en otras regiones
En el verano del hemisferio norte se produjeron olas de calor excepcionales en varias zonas de Eurasia. El calor más extremo se dio en el oeste de Rusia y duró desde principios de julio a mediados de agosto, aunque las temperaturas eran ya superiores a lo normal desde el mes de mayo. En Moscú las temperaturas medias de julio superaron en 7,6 °C a las normales, por lo que ese mes se convirtió en el más cálido jamás registrado en la ciudad por más de 2 °C y tales anomalías se mantuvieron hasta que las temperaturas bajaron en los últimos diez días de agosto. El 29 de julio se alcanzó una nueva temperatura máxima, de 38,2 °C, y durante 33 días consecutivos las temperaturas fueron de 30 °C o superiores (mientras que, comparativamente, en el verano de 2009 no hubo ningún día con temperaturas superiores a los 30 °C).  Ese calor extremo del verano causó alrededor de 11 000 víctimas tan solo en Moscú5. En el centro de la Rusia europea las temperaturas medias superaron en más de 5 °C a las normales durante el verano. El calor trajo consigo destructivos incendios forestales y sequías graves, especialmente en la región del Volga, provocaron malas cosechas generalizadas. Los países vecinos también se vieron afectados y se registraron temperaturas máximas extremas en Finlandia, Ucrania y Belarús, y se alcanzó un número récord de noches extremadamente cálidas en zonas del sureste de Europa, entre ellas Serbia.
El verano también fue extremadamente caluroso en muchas otras zonas de Eurasia y el norte de África. En el extremo oriental de Rusia las temperaturas estuvieron muy por encima de las normales y en la parte occidental del país también se dio un calor extremo, por lo que el verano acabó siendo el más cálido jamás registrado en toda Rusia. Tal fue el caso de Japón y China. En el sur de Asia a principios de año se produjo un calor excepcional antes del monzón, llegándose a alcanzar 53,5 °C en MohenjoDaro (Pakistán) el 26 de mayo, lo que constituyó un récord de temperatura nacional y un récord para Asia, al ser la temperatura más elevada registrada desde, por lo menos, 1942. Un calor extremo afectó al norte de África y de la península Arábiga en varias ocasiones durante el verano, alcanzándose temperaturas de 52,0 °C en Jeddah (Arabia Saudita), de 50,4 °C en Doha (Qatar) y de 47,7 °C en Taroudant (Marruecos).

Condiciones climáticas anormales en el invierno de muchas zonas del hemisferio norte

Durante el invierno del hemisferio norte de 2009/2010 en las latitudes medias el flujo del oeste fue inusualmente débil, lo que trajo consigo numerosas y acusadas anomalías climáticas en varias zonas de ese hemisferio. En particular, fue un invierno bastante crudo en casi toda Europa (excepto en la región del Mediterráneo), la parte asiática de Rusia (excepto en el extremo oriental) y Mongolia. Las anomalías térmicas máximas durante el invierno (por debajo de ?4 °C) se dieron en el centro de Rusia pero, desde una perspectiva histórica, las condiciones meteorológicas más inusuales se dieron en la periferia occidental de Europa, y tanto en Irlanda como en Escocia se dio el invierno más frío desde el de 1962/1963. En muchas otras partes del centro y el norte de Europa tuvo lugar también el invierno más frío desde los de 1978/1979, 1986/1987 o 1995/1996, aunque en general las temperaturas no fueron excepcionales si se consideran en un contexto histórico a largo plazo. La falta de los vientos del oeste habituales del invierno también provocó condiciones meteorológicas secas en zonas costeras donde suele haber abundantes precipitaciones, llegando a registrarse el invierno más seco en la historia de Noruega occidental (con unas temperaturas medias inferiores en un 72% a lo normal). Si bien durante prácticamente todo el invierno no soplaron vientos fuertes del oeste, una violenta tormenta (Xynthia) cruzó el noroeste de Europa a finales de febrero, lo que provocó daños generalizados a causa de los vientos y las mareas de tempestad, especialmente en Francia, donde la velocidad del viento superó los 150 km/h en la costa occidental. Más al sur de Europa, el invierno fue muy húmedo y las precipitaciones duplicaron con creces las normales en España, Portugal, Italia y el sureste de Europa.
En el norte de África el invierno fue caluroso. Las temperaturas medias en febrero superaron en 3,7 °C las medias a largo plazo del Sahara y la península Arábiga, tratándose de la mayor anomalía mensual de la que se tengan datos. A finales de febrero las temperaturas alcanzaron entre 30 y 36 °C en el norte de Argelia, a saber, la mayor anomalía positiva para un mes de febrero que se haya registrado desde 1980. Las temperaturas del invierno también estuvieron por encima de lo normal en Turquía y Oriente Medio.
En América del Norte el gradiente norte-sur de la temperatura fue mucho más débil de lo normal. Canadá registró el invierno más cálido de su historia, alcanzando una anomalía positiva de 4,0 °C con respecto a la media a largo plazo en todo el país e, incluso, de 6 °C o más en algunas zonas del norte del país. Se registró también la primavera más cálida, llegando a superarse la media a largo plazo en 4,1 °C). Las anomalías positivas se extendieron hacia el este, hasta el Ártico, llegando hasta Groenlandia y Spitsbergen. En Canadá se registró también el invierno más seco, siendo especialmente inusuales las condiciones meteorológicas secas en la Columbia Británica. A todo ello se sumaron temperaturas excepcionalmente elevadas, lo que provocó escasez de nieve para algunos de los acontecimientos de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver. Al contrario que en Canadá, en la mayor parte del territorio continental de Estados Unidos (excepto en el extremo noroccidental y nororiental) hizo más frío de lo normal. En todo el país fue el invierno más frío desde el de 1984/1985, y en la mayoría de las regiones del sur, desde Texas hacia el este, el invierno fue uno de los diez más fríos jamás registrados. El frío llegó acompañado de un manto de nieve inusualmente extenso y de nevadas estacionales muy intensas en algunas ciudades del este del país, como en Washington D.C., donde se alcanzó un nivel récord.
Fuertes lluvias e inundaciones
En 2010 cayeron fuertes lluvias en amplias zonas de Indonesia y Australia al producirse un episodio de La Niña, y las lluvias fueron particularmente inusuales a partir del mes de mayo (normalmente la época más seca del año). En Indonesia las precipitaciones mensuales fueron por lo menos el doble de las normales de junio a octubre en la mayor parte de Java, en las islas al este de Java y al sur de Célebes. El período de mayo a octubre fue el más húmedo jamás registrado en el norte de Australia, con unas precipitaciones superiores en un 152% a las normales, mientras que más al sur cayeron lluvias más abundantes de lo normal, que contribuyeron a aliviar la sequía prolongada en algunas zonas del sureste del país. La primavera fue especialmente húmeda y, a nivel nacional, resultó ser la primavera más húmeda jamás registrada.
Si bien las lluvias estacionales no fueron superiores a las normales con la misma persistencia, más al norte, en el sureste de Asia, tanto en Tailandia como en Viet Nam hubo importantes crecidas en octubre, que provocaron cuantiosas pérdidas de vidas humanas y daños económicos.
Muchas otras partes del mundo se vieron afectadas por inundaciones de importancia considerable durante 2010. En el Sahel de África occidental la estación del monzón fue especialmente activa durante el verano y causó inundaciones ocasionales, siendo Benin y Níger los países más gravemente afectados. En Benin la actividad del monzón provocó las peores crecidas registradas hasta el momento en cuanto a sus consecuencias pues causaron pérdidas importantes en el sector de la agricultura y perturbaciones graves de los servicios públicos (quedando interrumpido, por ejemplo, el acceso a los centros de salud) aunque, en general, las precipitaciones no batieron ningún récord de volumen.
En mayo se produjeron graves inundaciones en el centro de Europa, particularmente en el este de Alemania, en Polonia y en Eslovaquia; a finales de junio se produjeron inundaciones en Rumania, Ucrania y Moldova y, más adelante, en Alemania se registró el mes de agosto más húmedo hasta la fecha. En Bursa (Turquía) fue el período de enero a octubre más húmedo registrado hasta el presente (1 152 mm, o sea un porcentaje superior en 132% a lo normal), mientras que la media de las precipitaciones en Rumania para el período de enero a octubre fue superior en un 34% a lo normal y en el norte de Bohemia (República Checa) el volumen de las precipitaciones en 2010 fue el mayor desde 1981.
En América del Sur, en Colombia se dieron las peores inundaciones de noviembre en más de 30 años. Crecidas repentinas más localizadas causaron graves daños y pérdidas de vidas humanas en otros muchos lugares, como en Río de Janeiro (Brasil) en abril, en Madeira (Portugal) en febrero, en Arkansas (Estados Unidos) en junio, y en el sur de Francia, también en junio.

Sequía en el Amazonas y en otras partes

Algunas zonas de la cuenca del Amazonas se vieron gravemente afectadas por la sequía durante la última parte de 2010. Los meses de julio a septiembre fueron tan inusualmente secos en el noroeste de Brasil que provocaron que en muchas partes de la cuenca hidrológica del Amazonas el caudal se redujera enormemente y que el Río Negro, el mayor afluente del Amazonas, descendiera a un nivel jamás registrado. En los meses anteriores, Guyana y las islas orientales del Caribe se vieron gravemente afectadas por la sequía con un nivel de precipitación durante el período de octubre de 2009 a marzo de 2010 que lo sitúan entre el 10 por ciento de los más secos registrados.
En Asia, ciertas zonas del suroeste de China sufrieron una grave sequía a finales de 2009 y principios de 2010. En las provincias de Yunnan y Guizhou se registraron los niveles más bajos de precipitación durante el período de septiembre de 2009 a mediados de marzo de 2010 con unos totales para la mayor parte del área muy por debajo del 30 al 80 por ciento por debajo de lo normal. Esta sequía también trajo consigo temperaturas por encima de lo normal y provocó numerosos incendios forestales. Gracias a las lluvias caídas durante el verano las condiciones mejoraron. Pakistán también sufrió condiciones de sequía a principios de 2010 antes de que comenzara la estación de los monzones. Las lluvias del verano también evitaron la sequía que comenzaba a sentirse en ciertas partes de Europa occidental, como el Reino Unido que entre enero y junio registró su período más seco desde 1929.
Otras regiones del sur de Asia, como el noreste de India, Bangladesh y partes de Tailandia y
Viet Nam experimentaron condiciones relativamente secas durante la principal estación monzónica, pese a que en octubre Tailandia y Viet Nam sufrieron varias crecidas. Aunque se registraron lluvias por encima de lo normal en muchas partes de Australia, lo que suavizó la sequía que venía sufriendo el país desde hacía tiempo, el suroeste fue una clara excepción, ya que entre enero y octubre de 2010 sufrió el período más seco jamás registrado.

El Niño, La Niña y otros condicionantes climáticos a gran escala

A principios de 2010 en el océano Pacífico se podían observar claramente unas condiciones de
El Niño que desaparecieron rápidamente. En esos meses se produjo una rápida transición y para agosto ya se podían observar unas condiciones características de La Niña. En lo que respecta a algunas mediciones, el episodio de La Niña de finales de 2010 es el más claro desde, por lo menos, mediados del decenio de 1970. La respuesta atmosférica ha sido especialmente fuerte, alcanzando el índice de Oscilación Austral su valor mensual más alto desde septiembre de 1973. Esta transición de El Niño a La Niña es similar a la que se produjo en 1998, otro año muy calido, aunque en 2010 los efectos de El Niño fueron más débiles mientras que los de La Niña fueron más fuertes que en 1998.

En la región oriental del océano Índico también se registraron temperaturas considerablemente más cálidas de lo normal durante la segunda mitad de 2010 (Dipolo del Océano Índico negativo), en contraste con el anterior episodio de La Niña de 2007/2008 en que fueron por lo general más frías de lo normal. La oscilación ártica y la oscilación del Atlántico Norte se situaron en una fase negativa durante la mayor parte del año, y de forma excepcional durante el invierno 2009/2010 del hemisferio norte, cuando de acuerdo con la mayoría de indicadores se registraron las oscilaciones ártica y del Atlántico Norte más negativas de la estación. Por su parte, la oscilación antártica (conocida también como Modo Anular del Sur) estuvo en modo positivo durante la mayor parte del año, alcanzando en julio y agosto sus valores mensuales más altos desde 1989.
Actividad ciclónica tropical muy por debajo de lo normal, excepto en el Atlántico norte
La actividad de los ciclones tropicales a escala mundial fue muy inferior a lo normal en 2010, excepto en el norte del Atlántico. Hasta el 30 de noviembre se habían observado 65 ciclones tropicales, de los que 35 alcanzaron una intensidad de huracán/tifón. Ambas cifras son muy inferiores a los promedios a largo plazo de 85 y 44, respectivamente, siendo probable que la cifra total sea al final la más baja desde, por lo menos, 1979.
La actividad de los ciclones tropicales fue especialmente escasa en el norte del océano Pacífico. Solo se produjeron 7 ciclones en el noreste del Pacífico y 14 en el noroeste (los promedios a largo plazo son 17 y 26, respectivamente). Los totales del noreste y el noroeste del Pacífico fueron los más bajos registrados para los meses de enero a noviembre. En cambio, la temporada en el norte del Atlántico fue muy activa, registrándose 19 tormentas con nombre y 12 huracanes, lo que es igual al segundo registro más alto detrás del récord de 15 huracanes establecido en 2005 (los promedios a largo plazo son 10 y 5, respectivamente).
El ciclón tropical más intenso del año, el supertifón Megi, atravesó el norte de Filipinas en octubre tras alcanzar unos niveles de presión central mínimos de 885 hPa, siendo el ciclón tropical más potente del mundo desde 2005 y el más potente del noroeste del Pacifico desde 1984. Aunque Megi provocó daños incalculables en las infraestructuras y la agricultura del norte de Filipinas, Taiwán y la provincia china de Fujian, no causó muchas victimas mortales. La tormenta Tomás (norte del Atlántico, noviembre) alcanzó una intensidad de categoría 2, pero las lluvias que trajo consigo contribuyeron a propagar una epidemia de cólera en Haití.
Regiones polares: tercera extensión más reducida de hielo en verano en el Ártico
En 2010 la extensión del hielo marino en el Ártico fue de nuevo inferior a lo normal. El 19 de septiembre la extensión de hielo marino comprendía únicamente un área de 4,60 millones de kilómetros cuadrados, es decir, la tercera extensión más reducida desde que se obtienen registros por satélite después de las de 2007 y 2008, y más de 2 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media a largo plazo. La congelación de la cubierta de hielo durante el otoño de 2010 fue anormalmente lenta, siendo a partir del 28 de noviembre la más baja de las registradas para la época del año. En el sector canadiense sería la más baja de todas las registradas. Esta situación encajaba con las temperaturas por encima de lo normal que se registraron en la mayor parte del Ártico, donde muchas estaciones de Groenlandia, así como en la región canadiense del Ártico y Groenlandia en general, vivieron su año más calido jamás registrado con unas temperaturas medias anuales de 3 a 4 °C por encima de lo normal.
En cambio, la extensión del hielo marino en la Antártida fue en general superior a lo normal en 2010, registrándose en febrero el promedio mensual más bajo con 3,16 millones de kilómetros cuadrados, 0,22 millones de kilómetros cuadrados por encima de la media a largo plazo. Las temperaturas medias en la región de la Antártida fueron también ligeramente superiores a lo normal.
Origen de los datos utilizados en el presente comunicado
El análisis de la temperatura mundial que realiza la OMM se basa en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados procedente del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Otro es el conjunto de datos conservado en la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos de América. El tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). La información preliminar de noviembre de 2010 se ha obtenido del conjunto de datos basados en el reanálisis de ERA-Interim que mantiene el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP). La información facilitada por la OMM en el presente comunicado ha sido verificada y revisada por expertos principales de otras instituciones y centros climáticos nacionales, regionales e internacionales antes de darse a conocer.
Las cifras definitivas para 2010 se harán públicas en marzo de 2011 en la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial que publica anualmente la Organización.
La incertidumbre de ± 0,11 °C se ha calculado únicamente a partir del conjunto de datos HadCRU. Es probable que la incertidumbre para los tres conjuntos de datos combinados sea ligeramente inferior a ésta, pero no se ha cuantificado.
1. Los márgenes de incertidumbre para 2005 y 1998 son de ± 0,10 ºC.
2. El reanálisis de ERA-Interim se realiza en el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP),
3. Las subregiones a que se hace alusión en el presente informe son las que define el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Tercer Informe de Evaluación (véase: http://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg1/fig10-1.htm), con algunos nombres regionales ligeramente modificados. Los datos de las anomalías de las temperaturas en las subregiones han sido tomados del conjunto de datos HadCRU.
4. Según un funcionario de salud de la ciudad de Moscú citado por la agencia de noticias France Press (AFP) (http://www.terradaily.com/reports/Russian_heatwave_caused_11000_deaths_in_Moscow_official_999.html)
Fuente: MeteoRed

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO