jueves, 31 de marzo de 2011

Dia Mundial de la Salud 2011, Mensaje de la Dra. Mirta Roses, Directora de OPS y otros Especialistas- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

El día MUNDIAL DE LA SALUD 2011: 7 DE ABRIL, desde la FUNEAT - FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO, promovemos una CHARLA - DEBATE, en la Sala de Sesiones del Concejo de Representantes, tal lo hemos solicitado en nota ingresada por Secretaría Legislativa. Hasta el momento no tenemos respuestas, cuestión que nos tiene preocupados o ocupados en la búsqueda de otro sitio alternativo para la realización de la misma,  que nos hemos propuesto impulsar en ese día 7 de abril de 2011,  a las 18:00 Horas.

Mientras seguimos tras una respuesta, que esperemos sea efectiva y para poder programar con tiempo el lugar y  convocar a todos los interesados, ponemos a consideración un Video YOU TUBE  donde la Dra. Mirta Roses Directora de la OPS - Organización Panamericana de la Salud, expone las cuestiones que llevaron a fijar el objetivo de la celebración del año 2011.


Además: otros dos vídeos  YOU  TUBE relativos al tema e información de la OPS y enlaces a distintas temáticas.

Solicitamos a las escuelas, Asociaciones, Centros Vecinales, Profesionales, Ciudadanos, que quieran participar se pongan en contacto a los siguientes teléfonos:

03541 436083
03541 15523678
Mail:
funeat.org@hotmail.com
funeat.org@gmail.com





Día Mundial de la Salud 2011: 

Entrevista Dr. Luis Bavestrello, Chile









Dia Mundial de la Salud 2011, 

Resistencia a los antimicrobianos








DEL SITIO:


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=4616&Itemid=3611&lang=es


El Día Mundial de la Salud 2011 está dedicado a la resistencia a los antimicrobianos, una amenaza para la atención de los pacientes y el control de las enfermedades en todo el mundo. La resistencia a los antimicrobianos es un obstáculo importante para el éxito en el control del VIH, la malaria y la tuberculosis – tres de las principales causas de mortalidad por enfermedades infecciosas en el mundo. Este grave problema también hace más difícil tratar las infecciones adquiridas en los hospitales, facilita la aparición de “super bacterias” resistentes a los principales antibióticos, y crea la necesidad de tratamientos nuevos, más caros y más complejos.
El Día Mundial de la Salud 2011 pretende despertar la conciencia sobre los factores que contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos, construir el compromiso para encontrar soluciones comunes a través de las enfermedades, e impulsar la implementación de políticas y prácticas que puedan prevenir y contener la resistencia a los antimicrobianos.




El banner para el Día Mundial de la Salud 2011 destaca la importancia de las resistencias a los antimicrobianos, un obstáculo en el control de enfermedades transmisibles, incluidas la infección por el VIH, la malaria, y la tuberculosis.
Bajo el lema Combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana, este año la OPS/OMS se embarcará en una campaña para aumentar la conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos y promover la formulación y ejecución de políticas que permitan contenerla.



sábado, 26 de marzo de 2011

CAMBIO CLIMÁTICO - LA VOZ DEL INTERIOR

"Las selvas ya se parecen a desiertos de aves"

El ornitólogo del Conicet y la UNC ha detectado una disminución de las especies e individuos en los bosques tropicales y subtropicales de Sudamérica y se lo adjudica al calentamiento global.



26/03/2011 00:01 , por Lucas Viano

Con ojo calificado. Manuel Nores cree que el impacto del cambio climático está perjudicando a las aves.
Con ojo calificado. Manuel Nores cree que el impacto del cambio climático está perjudicando a las aves.

A Manuel Nores (64 años) le parece que no debe contarse la forma en que despertó su pasión por las aves. Tiene más de 30 años como ornitólogo.
Ha recorrido la provincia, el país y América de Sur avistando y oyendo sus cantos, cada vez más escasos, asegura. Es investigador del Conicet y del Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Sobre el despertar de su vocación, sólo digamos que empezó con varias travesuras de niño. Luego de tantos años de trabajo, asegura que el 90 por ciento de la investigación ornitológica se realiza con binoculares, una libreta y un lápiz. Luego hay que relacionar esa información obtenida en el campo con la bibliografía sobre esas especies y otros estudios geográficos, geológicos y ambientales.
¿Qué ha descubierto Nores en sus años entre los pájaros? Mucho. Ha descripto subespecies en las sierras de Córdoba, ha determinado el mecanismo por el cual el Amazonas adquirió su exuberante diversidad, ha contado aves migratorias en Mar Chiquita que ya no se ven en esta laguna y ahora sospecha de que el cambio climático está dejando sin aves las selvas tropicales y subtropicales de América del Sur.
“Las selvas ya se parecen a desiertos ornitológicos. Cada vez hay menos aves. La pérdida de especies siempre se atribuye a acciones locales del hombre: pérdida de hábitat, la caza o captura, la contaminación con pesticidas, pero lo que he observado últimamente es que la disminución se está dando en lugares modificados, semimodificados y hasta en parques naturales, bien protegidos y conservados. Entonces, lo que pienso es que se debe a un cambio más global como el cambio climático, aunque todavía no he hecho estudios específicos.
–¿Cómo se podría confirmar esa hipótesis?
–Tengo un proyecto que quiero realizar con ayuda de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC para confirmarlo en forma indirecta. Hace unos 25 años realicé censos en los parques Iguazú, Calilegua (Jujuy), Finca del Rey (Salta). Esos ambientes no han sido modificados para nada. La idea es ir de nuevo para ver que pasó en 25 años. En teoría, deberían estar iguales.
–¿Dónde observó estos “desiertos ornitológicos” por primera vez?
–En Iguazú, en 1998. Había estado 25 años antes en el mismo lugar. Aquella vez había visto 120 especies de aves, el 50 por ciento eran frecuentes o comunes y todo el día había actividad. La última vez, registré 48 especies de las que sólo vi uno o dos individuos de cada una y en el 80 por ciento del día no había actividad.
–¿En qué otro lugar observó esto?
–En ornitología se conoce como “big day” al día cuando un investigador observa más especies. El récord lo tienen dos investigadores de EE. UU., que vieron 330 especies en el Parque Nacional Manu, en el Amazonas peruano. En los tres censos que yo hice en el Amazonas –Amboró y Villa Tunari (Bolivia), y Cotococha (Ecuador)– hace poco tiempo he registrado entre 10 y 15 especies y con no más de 20 individuos.
Gajes del oficio. Por sus investigaciones, casi lo linchan en Ecuador hace tres años. Estaba observando aves en una zona cerca de un pueblo. El taxista que lo llevaba y traía ya le había advertido que despertaba sospechas.
Hasta que se enfrentó con un grupo de gente armada que lo acusaba de tráfico de órganos. Logró hablar con la maestra del pueblo y convencerla de que estudiaba la naturaleza “como en Discovery”. Al otro día, viajó sin pausa hasta Quito.
–¿Cuando no investiga, qué hace?
–Siempre he tenido hobbies . Ahora he incursionado en la carpintería. Hace cinco años, empecé a hacer juguetes de madera. Empezaron a ocupar espacio, entonces decidí hacerlos en forma plana, calados y pintados. Hago las imágenes de las adaptaciones que hizo Disney de los cuentos clásicos infantiles. Hace poco, Jorge Warde (reconocido dibujante de aves) me sugirió hacer un libro de pájaros. Yo no quería porque es algo que ya hice. Entonces, después le pedí que él ilustrara unos cuentos que escribí yo. Ya están casi listos para publicarse.
–¿Qué ave le gusta más?
–La más imponente de ver es el cóndor. Se habla de que está en peligro, pero no es así. Como vive en un hábitat bastante alejado del hombre, se conserva bien. Las grandes concentraciones son bellísimas, por ejemplo, los gansos cuando vuelan en bandadas, o los guácharos o pájaros del aceite. Viven en unas cavernas oscuras. En el atardecer, se activan y comienza un griterío bárbaro. Ya a la noche comienzan a salir. Los he visto en Venezuela y Perú. Son fabulosos.
–¿Y la más bella?
–No es una pregunta para un ornitólogo. Hay tantas… 10 mil en el mundo, tres mil en América del Sur y mil en Argentina. Y he visto tantas… Hay una familia de pájaros fruteros, en América, que todos tienen lindos colores y son vistosos. El Quetzal, en América Central, es muy bello. Pero a veces son más interesantes pájaros no tan vistosos. En la Pampa de Achala, hemos descripto subespecies muy interesantes, que sólo viven allí.
Entre estas especies identificadas por Nores figuran el canastero pálido, el gaucho serrano cordobés y la remolinera chica.
Sobre la diversidad ornitológica de Mar Chiquita, Nores aclara que la situación actual no es tan buena como hace 35 años. “Desde 1974 al 1977 fue su esplendor. Luego dejo de ser un punto de interés para las aves migratorias. La razón es el nivel alto que tiene la laguna, el cual no permite que se formen estuarios en la desembocadura de los ríos, y también la baja concentración de sal que tiene.
Pero Nores prefiere no adelantar más datos sobre el tema hasta tanto no se publique una investigación. Otro secreto más de este hombre de las aves.
Galería de fotos. Mirá las aves cordobesas que describió Manuel Nores y algunas de las que más les gustan.

miércoles, 23 de marzo de 2011

EL AGUA Y EL NIVEL DE LOS EMBALSES EN CÓRDOBA - ARTÍCULO

El San Roque tiene 2,2 m menos que el otoño pasado

Embalse es el único que supera el vertedero. Se esperan todavía algunas lluvias en marzo y abril, pero después se reducen mucho hasta octubre.


23/03/2011 00:01 | Corresponsalía

Bajo. En Villa Carlos Paz, la falta de agua en el lago San Roque es mucho más visible que el año pasado en esta misma época (Archivo / La Voz).
Bajo. En Villa Carlos Paz, la falta de agua en el lago San Roque es mucho más visible que el año pasado en esta misma época (Archivo / La Voz).

Terminado el verano, varios lagos cordobeses empiezan el otoño con algo más de agua que en la misma fecha del año pasado, aunque la mayoría está por debajo. El único que sobrepasa la altura del vertedero es el de Embalse. También fue el único que llegó el año pasado a esa situación ideal para fines del verano. Los Molinos es el otro que hoy está en buena altura.
El nivel con el que los lagos terminan la temporada estival es clave porque desde abril a octubre Córdoba ingresa en la estación seca, con menos lluvias, por lo que lo esperable es que desde el otoño hasta fines de la primavera el nivel de los lagos cordobeses descienda.
De cómo terminan un verano dependen en buena parte las condiciones con las que empezarán el siguiente. Para lo que resta de marzo y abril se aguardan algunas lluvias más.
La comparación con el año pasado tiene un condicionante: en marzo de 2010 esta provincia salía de la peor crisis hídrica al menos de la última década, con un verano en el que sobre todo en el Gran Córdoba y las Sierras Chicas debieron restringirse los consumos de agua.
Si en cambio la comparación es con un año más “normal”, como marzo de 2009, se verá que todos los lagos están con menos agua que entonces, salvo Embalse y Los Molinos, que ahora tienen unos centímetros más.
Con menos. El San Roque medía ayer 32 metros, a 3,30 de su vertedero. Hace un año, tenía 2,20 metros más que hoy. Durante todo este verano mantuvo un nivel regular, de entre 30 y 32 metros, logrando el pico máximo el 14 de marzo con 32,10 metros.
La Viña (en Traslasierra), tiene 1,45 metros menos de agua que hace 12 meses, y el dique de Cruz del Eje está 3,60 metros por debajo. El Cajón, en Punilla, tiene tres metros menos.
La Quebrada muestra 1,70 metros menos que al empezar el otoño anterior. Al revés de todos los demás, este pequeño lago de las Sierras Chicas es el único que en marzo tuvo menos agua que en enero de este año.
Con más. Embalse está igual que hace un año, desde el 18 de febrero empezó a ofrecer ese espectáculo adicional del desborde del vertedero, y hoy está siete centímetros por encima de ese punto. Los Molinos tiene 1,20 metros más, y se ubica hoy a apenas 70 centímetros de su vertedero. Pichanas, en el árido noroeste, también acumula hoy más agua que hace un año: 1,40 metros más, aunque siga retrasado respecto al caudal que necesita para proporcionar el riego necesario para el que fue creado.
Hace dos años. La comparación con marzo de 2009 muestra otras variantes. Entonces, el San Roque acumulaba 35 metros (tres más que ahora).
Mucho más notoria es la diferencia en los diques La Viña (con casi nueve metros más de agua que hoy), Cruz del Eje (tenía siete metros más) y Pichanas (tenía casi nueve más).
Embalse y Los Molinos estaban casi llenos en marzo de 2009 y copiaron similar situación en marzo de 2010 y de 2011. 

Bajantes. Sin aportes de lluvias en las sierras, los lagos pierden entre tres y ocho centímetros por día en verano y entre uno y tres por día en invierno, según se estima.

Cuencas. En la estación seca es clave el rol que cumplen los suelos serranos, donde nacen las cuencas hídricas, ya que en buenas condiciones (sin deforestación, sin incendios ni sobrepastoreo, o sea con capa vegetal autóctona), en esos meses pueden derivar hacia arroyos y ríos las aguas desde vertientes, que acumularon durante la época de lluvias. Pero sin cubierta vegetal, estudios han demostrado que el aporte de agua es mucho menor.

domingo, 20 de marzo de 2011

SOBRE LA CENTRAL NUCLEAR DE EMBALSE

Ambientalistas piden que haya más debate

La organización Funam cuestiona la extensión de la vida útil de la Central Nuclear de Embalse. Y reclaman planes de simulacro para todas las ciudades de la provincia.




Sitio turístico. La Central de Embalse se ubica en una zona que suele llenarse de visitantes (La Voz del Interior / Archivo).
Sitio turístico. La Central de Embalse se ubica en una zona que suele llenarse de visitantes (La Voz del Interior / Archivo).

La organización ecologista cordobesa Funam (Fundación para Defensa del Ambiente) se transformó en la principal voz opositora al proyecto de extensión de vida útil de la Nuclear de Embalse. Su presidente, el biólogo Raúl Montenegro, cuestionó que se haya dado ese paso “sin previo estudio de impacto ambiental y sin audiencia pública”.
Funam recordó que en noviembre de 2010 reclamó al Gobierno de Córdoba “que impida el proyecto” y que ponga en marcha “un plan ciudadano que permita a los habitantes de la provincia poder protegerse de un accidente nuclear y que se realicen simulacros en todas las ciudades cordobesas”.
Incluso, la entidad elevó a la Provincia una propuesta en ese sentido.
Montenegro no descartó presentar una denuncia penal contra las autoridades provinciales por esta cuestión.
Mientras, la Secretaría de Ambiente de Córdoba aclaró que “en Argentina, la regulación y fiscalización de la actividad nuclear es ejercida por la entidad nacional Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)”.
En un comunicado, añadió que a esa entidad le corresponde también “evaluar el impacto ambiental de toda actividad nuclear licenciada” y fijar “los criterios y procedimientos de emergencia para hacer frente a situaciones de accidente”.
Montenegro cuestionó el rol de control de la ARN al plantear que sus miembros, designados por el Gobierno, “siempre mantuvieron estrechas relaciones con Nucleoeléctrica Argentina, empresa estatal que opera las centrales”.
Falla geológica. Funam insistió en que la Central de Embalse está localizada sobre una falla geológica y que, en materia de riesgos potenciales severos, su reactor nuclear y los depósitos de combustible nuclear agotado “pueden sufrir el impacto accidental de un avión de gran porte o ser blanco de acto terrorista”.
En Embalse, por indicación regulatoria nacional e internacional, se realizan todos los años simulacros de actuación ante emergencias nucleares.
Dichos simulacros involucran sólo a las poblaciones más aledañas, no distantes a más de 10 kilómetros de la usina.
Sin embargo, hasta ahora no hubo instrucciones ni capacitación para localidades ubicadas a una distancia mayor, en la poblada geografía del centro cordobés.

Discusión en el Congreso. Proyecto. Tras los acontecimientos en Japón, diputados de la Coalición Cívica presentaron un proyecto en el Congreso en reclamo de que se revisen en forma urgente las medidas de seguridad de las centrales nucleares argentinas y para derogar la ley que aprobó la extensión de vida útil de Embalse.

¿Por qué Embalse? Ubicación. Hasta personal jerárquico de la Central de Embalse admitió más de una vez que si hoy se decidiera construir una usina nuclear, no serían las sierras de Córdoba el lugar elegido.
Turismo. Un sitio turístico y medianamente poblado no resultaría ya aconsejable, entre otras razones.
Los Molinos. A fines de la década de 1960, el Gobierno de Córdoba ofreció su territorio a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) para este proyecto. El primer lugar estudiado, a sugerencia de la Empresa Provincial de Energía (Epec) fue el dique Los Molinos.
Mucha agua. Pero la mayor cantidad de agua disponible para refrigeración del reactor en el lago de Embalse definió ese destino para la Central Nuclear, hace 26 años.

RECICLADO DE UNA CENTRAL NUCLEAR

Postergarían un año la parada de la Nuclear

Las obras para extender la vida útil de la Central la detendrían por casi dos años. Por varios factores, no podrán realizarse en 2011.



La Central. Los silos de seguridad, dentro del predio de la Nuclear. Allí se almacenan los residuos radiactivos (La Voz del Interior).
La Central. Los silos de seguridad, dentro del predio de la Nuclear. Allí se almacenan los residuos radiactivos (La Voz del Interior).

La Central Nuclear de Embalse, con su reactor ya envejecido, debe salir de servicio tras 26 años de actividad. El Gobierno nacional decidió –y puso en marcha– un plan no para desmantelar la usina sino para prolongar su vida útil por otros 25 años.
Para eso, deberá paralizar su marcha durante al menos un año y medio, para permitir las obras de recambio de todos los sectores críticos. Aunque hace tres años se había anunciado que 2011 era la fecha más probable de parada, es casi seguro que ese paso se postergará al menos un año.
Varias fuentes de la central embalseña admitieron que “parece descartada” la salida de servicio para este año. Además, un funcionario de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (Nasa), la empresa estatal que administra las centrales nucleares, confirmó a este diario que, aunque “la fecha no está decidida y depende de una serie de factores”, es probable que no sea durante 2011.
Ante la consulta de si los acontecimientos en Japón podrían hacer variar los planes en marcha de expansión nuclear en la Argentina, el mismo funcionario respondió: “De ninguna manera”. Descartó así la posibilidad de abrir un debate como el que se desarrolla por estos días en todo el mundo, sobre la conveniencia de continuar con los programas atómicos o, al menos, revisar las pautas de seguridad. Los planes de expansión incluyen la extensión de la vida útil de la Central de Embalse, la terminación de Atucha 2 y, luego, la construcción de la cuarta usina atómica en Argentina, que sería Atucha 3.
Desde Nasa, se señaló como probable que Atucha 2 empiece a generar energía a comienzos de 2012. Ésa sería una de las razones por la que se aguardaría para sacar de servicio a Embalse, evitando que su ausencia impacte en la demanda de energía del país. La central cordobesa aporta más del cuatro por ciento de ese total.
Ya empezó. En realidad, las obras para el “reciclado” de la usina de Calamuchita empezaron hace unos tres años, con las licitaciones por equipamiento, diseños de proyectos y adecuaciones de instalaciones. En 2009, el Congreso aprobó, casi por unanimidad, el aval del proyecto.
Ricardo Sainz, gerente del proyecto de extensión de vida útil, señaló –al ponerse en marcha ese proceso– que entre la vieja y la nueva usina no habría diferencias de tecnología, “pero sí recambios y modificaciones para mejorar condiciones de materiales y de seguridad en los componentes”. Sainz explicó que la vida útil se termina por el desgaste del material crítico, sobre todo en el reactor nuclear. “El diseño determina una vida útil, según sus materiales y componentes, y se analiza en forma minuciosa hasta cuándo pueden funcionar”, indicó.
“El momento en que deje de funcionar no depende de un decreto, sino del análisis de los sistemas. Todo está especificado. Cuando llega a su límite, ese material no puede seguir y punto”, aclaró.
Sainz detalló en esa oportunidad que el material crítico a cambiar “es el núcleo del reactor y todos sus componentes internos”, además de “los cuatro generadores de vapor y otros equipos e instrumentos”.
La Nuclear tiene paradas de mantenimiento e inspección de varias semanas cada año y medio. La última, meses atrás, fue algo más prolongada porque debieron cambiarse tres de los 380 canales del reactor, que se detectaron como afectados.
La extensión de vida útil costaría cerca de mil millones de dólares. En la empresa señalan que representa la mitad del costo de una central nueva de similares características.
Además, en defensa del proyecto, argumentan que un desmantelamiento adecuado y sin riesgos demanda una erogación casi similar, pero perdiendo en ese caso el país una fuente clave de energía, y que hay pocas experiencias en ese sentido para plantas de este tamaño.

sábado, 19 de marzo de 2011

DESDE LA MOVIDA AMBIENTAL - ASANOA



Publicado el: 18/03/2011 | Por primera vez una facultad de la UNT aprobó no aceptar más cualquier tipo de fondos que provenga de Minera Alumbrera. Se suma a más de 20 unidades académicas de todo el país que ya desecharon el dinero de esta empresa denunciada por violar leyes que protegen al medio ambiente. Proponen que la Universidad rompa su vínculo con esta minera.






La ola de repudio contra las explotaciones mineras a cielo abierto avanza desde todos los sectores vinculados con las derivaciones de esta actividad, ya sea por quienes se ven afectados por el impacto socioambiental que se genera o bien desde cada uno de los diversas porciones acaparadas por los tentáculos del negocio minero.
Durante la mañana de ayer, pese a la oposición de la decana Judith Casali de Babot, el Consejo Directivo de la facultad de Filosofía y Letras de la UNT decidió, en un hecho sin precedentes, torcer el brazo a la política prominera de la Universidad Nacional de Tucumán y no aceptar más cualquier tipo de fondos que prevengan del dinero de Minera Alumbrera.
A propuesta de la consejera estudiantil, Natalia Armendariz, el órgano deliberativo en su mayoría decidió respaldar su propuesta de rechazo a los fondos que la multinacional minera aporta a la UNT y que luego son distribuidos entre las facultades que la integran.
“Filosofía y Letras tiene la autonomía para no aceptar el dinero de Minera Alumbrera más allá de que la UNT opte por lo contrario. No queremos recibir más dinero de una actividad condenada por el daño ambiental que causa ni queremos formar parte de la corrupción generalizada en torno al manejo de estos fondos. Sólo se aceptarán recursos genuinos de la propia Universidad que nada tengan que ver con la minera”, afirmó Armendariz a primerafuente.
En forma paralela, el Consejo Directivo también aprobó otra moción que será tratada en la sesión del Consejo Superior de la UNT el próximo martes tendiente a que el rechazo de Filosofía y Letras se haga extensivo a toda la Universidad.
Según fija la ley Nº 14.771, las universidades nacionales reciben dinero proveniente de las ganancias empresariales de Minera Alumbrera. La norma determina que el 20 por ciento de aquellas deben ir a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) que reparte el 60 por ciento de ese dinero a la provincia de Catamarca, otro 20 por ciento a la UNT y el 20 por ciento restante lo divide entre las demás universidades. YMAD es propietaria de los derechos mineros de la explotación de cobre, oro y molibdeno en la zona denominada Bajo de la Alumbrera.
La reunión del Consejo Directivo de Filosofía y Letras se realizó en la facultad de Educación Física ya que aquella se haya inhabilitada debido al derrumbe de un anfiteatro a fines de febrero pasado.
Según Armendariz, el Consejo también aprobó que se impida el avance de obras en la facultad hasta que se determinen las causas del pésimo estado edilicio en el que se encuentra esa unidad académica, el origen de los fondos con los que se la remodelará y que se dé a conocer el plan de trabajos a ejecutar.
Sin contar con Filosofía y Letras, hasta ahora ya rechazaron los fondos mineros tres universidades y 27 facultades de todo el país. Entre ellas la de Psicología, Filosofía y Humanidades y Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; las facultades de Trabajo Social, Ingeniería, Ciencias de la Educación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos; la facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad de Río Cuarto, entre otras. Por Esteban Stanich


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO