miércoles, 18 de abril de 2012

LOS BOSQUES DE CÓRDOBA

En 6 años, se redujo un 40% el bosque nativo de Córdoba
Según investigadores de la UNC, entre 2004 y 2010, otras 269 mil hectáreas cambiaron de uso. Una ley prohibía los desmontes.




Desmonte. Córdoba registra una de las tasas de deforestación más altas del país en los últimos 15 años (LaVoz/Archivo).


El número impresiona por sí solo: casi el 40 por ciento de los bosques nativos que subsistían en 2004 en el norte y oeste de Córdoba ya no estaban en 2010.

En apenas seis años, desaparecieron 269 mil hectáreas de bosques cerrados (lo más parecido al monte original) y de bosques abiertos (que han tenido perturbaciones pero mantienen hasta 40 por ciento de cobertura de árboles autóctonos).

El dato surge de un relevamiento recientemente culminado por los investigadores Marcelo Cabido y Laura Hoyos, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba.

“En 2004 ya quedaba solamente el 10 por ciento del bosque que había en estas zonas en el año 1900. Ahora, vemos con preocupación que de aquel 10 por ciento remanente, casi el 40 por ciento se perdió en los últimos seis años”, señaló Cabido a este diario.
El estudio, realizado sobre la base de comparaciones de imágenes satelitales Landsat de 2004 y 2010, sólo se refiere al norte de Córdoba (desde Jesús María hasta el límite con Santiago del Estero) y al noroeste, pero sin contar la zona serrana, ni el centro y sur provincial.

“Si se evaluaran las sierras, estimamos que el balance sería similar o peor, porque además de la deforestación que no se detuvo se suma el efecto de los incendios forestales. Pero ese relevamiento está en proceso ahora”, acotó Cabido.

Al centro y sur provincial ya no tiene casi sentido medirlo, porque no registran bosques desde hace décadas, salvo en reductos muy pequeños. “Es insignificante lo que quedó allí, no más de 10 mil hectáreas en total”, apuntó el doctor en Biología.

El cuadro que resume la investigación (ver Cambio de uso... ) muestra que, en el norte y oeste provincial –donde más se conservaba el monte autóctono cordobés– se pasó de 681.293 hectáreas medidas en 2004 sumando bosques cerrados y abiertos, a 412.310 hectáreas relevadas en 2010.

La diferencia es de 269 mil hectáreas menos en seis años, a razón de 45 mil por año y a una tasa anual de 6 al 7 por ciento, lo que los investigadores, de perfil ambientalista, califican de “alarmante”.
Cabido plantea que en estas zonas la pérdida de bosque fue fundamentalmente por el avance en el uso de la tierra para fines agrícolas o ganaderos. En ciertas áreas serranas, en tanto, a ese cambio de uso de suelo se agrega el destinado a las nuevas urbanizaciones.

La ley. “Lo que también alarma es que en 2005 Córdoba sancionó una ley que prohibía todos los desmontes. A pesar de eso, desde entonces se perdieron cientos de miles de hectáreas, lo que demuestra que las leyes no se cumplen, o no se las hace cumplir”, sostuvo Cabido.

Además de bosques abiertos y cerrados, el relevamiento distingue las áreas de matorrales (que eran bosque pero se perdieron, aunque podrían recuperarse) y las culturales (ya de uso agropecuario o urbano).

Entre 1979 y 2010, el uso “cultural” en el norte y el oeste pasó del 26 al 49 por ciento de los suelos. En el mismo período de 30 años, el bosque cerrado se redujo del 33 al 5 por ciento.
Entre 2004 y 2010, el uso “cultural” del suelo avanzó del 43 al 49 por ciento. Y el bosque cerrado, sólo en esos seis años, bajó del 15 al 5 por ciento.
Tema de debate
Mañana. El relevamiento de los investigadores de la UNC será presentado este jueves, durante el encuentro Diálogo Ciudadano sobre Bosques Nativos, que se desarrollará a las 18.30 en la Legislatura Provincial. Es promovido por la senadora nacional Norma Morandini.

Abierto. Ante legisladores y público interesado, fueron invitados a exponer funcionarios nacionales y provinciales ligados al tema e investigadores universitarios. Entre ellos, Marcelo Cabido, del Conicet y la UNC, y coautor del relevamiento.

Dos leyes. En 2005, Córdoba sancionó una ley que prohibió los desmontes, salvo que fueran expresamente autorizados por la Secretaría de Ambiente. El estudio de la UNC muestra que se desmontó mucho más de lo eventualmente autorizado. En 2010, la Legislatura aprobó una nueva ley de bosques nativos, para adherir a una norma nacional en ese rubro. El texto generó fuertes controversias y hasta planteos judiciales de inconstitucionalidad.

viernes, 13 de abril de 2012

ARTÍCULO PERIODÍSTICO: EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE


Intentan nueva limpieza de algas en el lago San Roque
Ahora contrataron a una empresa privada. Las tareas anteriores no resultaron. Entidades ambientalistas piden crear un ente para cuidar el lago.


ALGAS. Una empresa privada se encarga de la tarea (Santiago Berioli/LaVoz).


13/04/2012 17:06 | Corresponsalía

Villa Carlos Paz. Ante la proliferación de plantas acuáticas que tapizan de verde el lago San Roque desde hace semanas, la Provincia contrató a una empresa privada para retirarlas, luego de que una tarea encarada por municipio y Policia resultara insuficiente.

Semanas atrás, parte fue retirada mediante redes de arrastre pero a los pocos días las algas volvieron a avanzar. Sobre el sector del lago más cercano a la ciudad de carlos paz es donde más se percibe la alfombra verde.

Mientras, dos entidades ambientalistas regionales presentaron esta semana al Concejo de Representantes de esta ciudad un proyecto de ordenanza para crear un organismo dedicado a reducir la eutrofización (degradación) del lago San Roque, mediante una más adecuada preservación de la cuenca del sío San Antonio.

Esta semana, las entidades Funeat y Phuma plantearon la necesidad de definir y aplicar políticas activas para evitar que continúe el deterioro de la calidad del agua del lago. la falta de redes cloacales en la región, los incendios y la deforestación en las sierras, el sobreasptoreo y otros aspectos se apuntan como causantes de los problemas.

RELEVAMIENTOS TARDÍOS CON IMPACTOS CONSUMADOS. ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Relevarán los pasivos ambientales de Córdoba
Un mapa permitirá identificar sitios que hayan sido contaminados por la actividad del hombre. Habrá un listado con aquellos espacios cuya situación se considera prioritaria.


13/04/2012 16:32 , por Redacción LAVOZ




LOS GIGANTES. Uno de los pasivos ambientales más pesados con los que cuenta Córdoba (LaVoz/Archivo).




PASIVO. Basural en San Francisco (LaVoz/Archivo).


La secretaría de Ambiente de de Córdoba trabaja en un relevamiento de los pasivos ambientes de la provincia, es decir aquellos sitios que hayan sido contaminados por la actividad del hombre, y establecerá un ranking de las zonas cuya situación se considere prioritaria.

“El mecanismo consistirá en identificar, sistematizar y calificar aquellos sitios contaminados, como basurales, chacaritas y todo tipo de industrias que, durante un largo período de tiempo, hayan generado el deterioro de la calidad del suelo, el agua o el aire, degradando así el ecosistema”, indicó el secretario de Ambiente, Darío Sbarato.


El ordenamiento de los pasivos ambientales por prioridad será determinante para la toma de decisiones en miras de su recuperación. Según explicaron mediante un comunicado, "el plan no reviste antecedentes en ninguna otra provincia del país y está desarrollado según criterios de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)".

Pasivo ambiental. Se considera pasivo ambiental a “aquella situación que, generada por el hombre en el pasado por desconocimiento, negligencia o accidentes, y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas”, explicaron desde la cartera.

Estos espacios son “difíciles de recuperar”, tanto por sus características físicas como por el costo que implica llevar a cabo las tareas, con el “incipiente desarrollo tecnológico” con el que se cuenta actualmente.

2008. En una nota publicada por La Voz en 2008 se identificaba al área donde en 1979 se emplazó el complejo minero Los Gigantes (en cercanías de Tanti) posiblemente como uno de los pasivos ambientales más pesados con los que cuenta Córdoba. Se calcula que en la zona se depositaron 2,4 millones de toneladas de colas de uranio (ver La deuda ambiental de Córdoba, 21/12/2008).

También puede enumerarse dentro de las actividades que generan pasivos ambientales a la deforestación de los bosques nativos, la expansión explosiva de la agricultura, los incendios forestales, los basurales a cielo abierto y las descargas cloacales en el curso de los ríos.


FUENTE: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/relevaran-pasivos-ambientales-cordoba

lunes, 2 de abril de 2012

CONTAMINACIÓN EN CUENCA SERRANA Y ARROYO DE VILLA CARLOS PAZ




CANAL FUNEAT Contaminación en Cuenca Serrana por funeat

BASURALES A CIELO ABIERTO

Todavía hay 600 basurales a cielo abierto en la provincia

En el primer semestre de este año se habilitarán tres vertederos regionales en el sur y uno en Calamuchita. Unas 60 localidades llevarán su basura allí. El Gobierno de Córdoba apoyará proyectos de tratamiento local de la basura.

02/04/2012 00:01 , por Redacción LAVOZ


Calamuchita. El vertedero de San Ignacio es uno de los que se están por inaugurar en poco tiempo (La Voz/Archivo).


Durante el primer semestre de 2012 varias regiones del interior pondrán en marcha vertederos de residuos para el tratamiento final de la basura que se genera en sus zonas. De ese modo, unas 60 localidades pequeñas y medianas erradicarían sus basurales a cielo abierto.

Se trata de los centros de tratamiento de Laboulaye (para el departamento Roque Sáenz Peña), de Huinca Renancó (para el departamento General Roca), otro en Coronel Moldes (departamento Río Cuarto) y el de paraje Cañada Grande (para Calamuchita).

La provincia de Córdoba produce unas cuatro mil toneladas de residuos sólidos urbanos por día. La inmensa mayoría sigue sin un tratamiento ambientalmente adecuado.

El ministro de Agua, Energía y Ambiente de la Provincia, Manuel Calvo, confirmó una variante en la política oficial respecto de la desplegada en la última década. Hasta ahora, la Provincia promovió y apoyó con aportes económicos sólo los proyectos de vertederos regionales, que concentran en un punto toda la basura de una zona.

Ahora, el ministró señaló a La Voz del Interior : “No nos aferraremos a una tipología; vamos a abrir el juego a más propuestas. Podemos apoyar otros vertederos regionales pero también proyectos de soluciones locales, de cada municipio”. “Nuestro objetivo es eliminar los basurales a cielo abierto”, planteó Calvo. En la provincia habría aun más de 600.

En una década, fueron muy pocos los vertederos regionales que se pudieron poner en marcha, y algunos construidos no funcionan. Sectores ambientalistas vienen cuestionando los proyectos de centros regionales de tratamiento de basura. Plantean que se trata de concentraciones de residuos que impactan sobre el sitio elegido, y plantean como alternativa que cada localidad resuelva el destino, mediante procesos de reducción y reciclado de residuos.

Para Calvo, el problema de la basura es de cada municipio aunque “la Provincia deba fijar políticas para aportar soluciones globales” y la “sociedad civil, involucrarse”.

Un estudio. “Ya estamos trabajando junto a técnicos de dos universidades con las que firmaremos convenios, la UNC y la UTN, para un programa de caracterización de la basura, que estudiará la composición de los residuos domiciliarios que genera cada localidad. Porque no es la misma basura, en cantidad y tipo, que produce un pueblo del norte que otro del sur, o de las sierras”, señaló Calvo. Según el ministro, ese análisis permitirá definir proyectos de tratamiento más adecuados según cada zona.
En Laboulaye. El vertedero regional que con fondos provinciales se construyó en Laboulaye está a punto de empezar a tratar la basura de 20 localidades del extremo sur cordobés. La inversión fue de tres millones de pesos.

Esta semana, la Provincia aportó los contenedores que esos municipios usarán para el traslado. En esa planta de tratamiento regional trabajarán 20 agentes, tratará unas 45 toneladas diarias, separará la basura reciclable y el resto será compactado para su encapsulado en bolsas herméticas, a colocar en un terreno impermeabilizado.


Qué se genera
Estudio. En Ambiente de la Provincia están avanzando en un estudio para conocer qué tipo de basura se genera en Córdoba, financiado con fondos provenientes de Europa.

Tratamiento. Sobre la base de los resultados de ese estudio, se definirá qué tipo de tratamiento es el mejor para aplicar en Córdoba. Una de las líneas que se trabajará es la valorización energética de biomasa. En otras palabras, se incineran desperdicios para la producción de energía eléctrica.

FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR 2 E ABRIL DE 2012

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO