jueves, 28 de febrero de 2008

LAGAÑA DE PERRRO LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ





LAGAÑA de PERRO- LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ

Nombre Científico : Caesalpinia gillesii

Proteger las especies del Bosque Nativo es una obligación de todos los habitantes de Villa Carlos Paz. Los ecosistemas dan trabajo a muchas personas en el marco del “Turismo Sustentable”, tan declamado pero poco aplicado. Una vez más la Ecología y el Trabajo (Ergonomía) confluyen en lo común que sustentan ambas disciplinas, desde la Multi e Inter disciplinas que las conforman.

NOTA PUBLICADA EN DIARIO "LA VOZ DEL INTERIOR" LUNES 4 DE FEBRERO DE 2008

Opinión
Mar Chiquita espera que reglamenten dos leyes

Debe acentuarse el control de agroquímicos, de efluentes industriales y de la actividad minera. También hay que sostener caudales mínimos de las cuencas del Suquía, el Xanaes y el Salí-Dulce. Es uno de los humedales más grandes de Sudamérica. Juan Carlos Paesani Ingeniero químico y laboral. Especializado en temas de población y ambiente.
La laguna Mar Chiquita y los Humedales del río Dulce constituyen el sitio Ramsar argentino número 11. Situado en gran parte en nuestra provincia de Córdoba y en Santiago del Estero, es uno de los más extensos de Sudamérica y del mundo. Los humedales deben ser valorados como ecosistemas sumamente importantes del planeta, que entregan bienes capitales: ambientales, económicos y sociales. Muchos de estos bienes son irreemplazables, de allí que se debería justipreciar en toda su magnitud al humedal de los Bañados del Río Dulce y la Laguna Mar Chiquita. La Argentina ha adherido a la Convención Ramsar, compromiso que fue ratificado por el Congreso de la Nación en el año 1991. La Convención resalta como muy importante a este lugar, dado que es un hábitat de aves acuáticas. Para alcanzar la proclama de “Humedales sanos, gente sana”, la convención compromete a los distintos países que la firmaron a atender al correcto manejo de este ecosistema tan extenso en particular. Debe acentuarse el control sobre los agroquímicos, los efluentes de industrias contaminantes, las consecuencias de las explotaciones de la megaminería, las inundaciones y el sostén de caudales mínimos en épocas de sequía; la protección de bosques nativos y pastizales, las acciones de saneamiento y control de plagas –como los mosquitos por caso particular–, la provisión de agua potable, el planeamiento desde las carteras de salud pública, el ordenamiento territorial y la utilización del suelo. Esto es así porque todos estos aspectos tienen consecuencias directas y positivas sobre la salud del ecosistema y de los seres humanos que lo habitan. La provincia de Córdoba tiene dos deudas importantes que no fueron atendidas hasta ahora: las reglamentaciones de las leyes 8.941 de Creación de la Reserva Hídrica Los Gigantes y 8.770 de Creación de la Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor, instrumentos inútiles si el Poder Ejecutivo Provincial no actúa en consecuencia y en forma sumaria. El origen del agua. Ambas reservas son cabeceras de cuencas de los ríos Suquía y Xanaes, que tienen directa relación con el humedal, de allí que la problemática deba ser observada en toda la extensión territorial. Hasta el momento se ha hecho oídos sordos a los reclamos de distintas organizaciones no gubernamentales para que se cumpla con el espíritu de las leyes sancionadas pero no reglamentadas. En la reserva hídrica Los Gigantes todavía espera ser remediado el ex yacimiento uranífero que explotó la Comisión Nacional de Energía Atómica. Argentina debe generar políticas de estado muchísimo más comprometidas que las actuales en defensa de estos sitios. Para el caso de la laguna Mar Chiquita, tanto Córdoba como Santiago del Estero y Tucumán, que integran el sistema del Río Salí-Dulce, deben actuar en consecuencia con la Nación, por ser una cuestión federal. Sin una administración responsable de los recursos hídricos de los dos principales ríos de Córdoba que aportan a la laguna (Suquía, Xanaes y cuencas de arroyos y ríos de las sierras chicas a la vera de la ruta 9 norte) y de los del sistema Salí-Dulce, se pondrá en riesgo la sustentabilidad de este sitio Ramsar. Deben discutirse además los caudales mínimos para no afectar la superficie del humedal, lo que fuera puesto de manifiesto a través de La Voz del Interior en abril de 2007. Allí se advirtió: “Ahora el riesgo es que el agua baje y afecte bañados de Mar Chiquita”, en referencia a un libro que reúne trabajos de 34 especialistas. La negociación debe implementarse en forma urgente, tomando a todo el ecosistema, que es una cuenca endorreica, para que no acontezca un desastre como el ocurrido con el mar Aral en Asia. Para estos mares o lagos salinos interiores es clave el manejo del hombre, el manejo responsable de los afluentes y del sistema en su totalidad. Hasta el momento, poco se hace sobre el tema, a pesar de las advertencias de los científicos que han realizado estas importantes investigaciones desde la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y otras instituciones. Es esencial que continúen los trabajos de investigación y control, inter y multidisciplinarios para que este humedal, que tiene una importancia fundamental en la regulación de los ecosistemas del centro de la República Argentina, no sufra mayores deterioros, que podrían ser irreversibles, parecidos a los que se observan en la actualidad en el mar Aral. En el Día Mundial de los Humedales, tomamos al más cercano de ellos como referencia de atención, en el marco del cambio climático global, sin que por ello no deban tomarse acciones concretas en el resto de los otros 14 sitios de parte de la Nación y las provincias, así como la concientización social y de educación, sobre la importancia de los mismos, situación que ha quedado reflejada como prioridades de conservación de los bañados del río Dulce y laguna de Mar Chiquita.
JUAN CARLOS A. PAESANI
ING. QUÍMICO - ING. LABORAL
POST GRADO POBLACIÓN y MEDIO AMBIENTE

ARTICULOS PUBLICADOS MES DE FEBRERO/08

FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS A. PAESANI- MES DE DICIEMBRE DE 2007- LA SEQUÍA y EL RÍO SAN ANTONIO


NOTA PUBLICADA EN SEMANARIO BAMBA – VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2008 – EDICIÓN 0257 – semanariobamba@arnet.com.ar - http://www.semanariobamba.com.ar/ o www.bambacarlospaz.com.ar





¡Habemus sustentabilidad!¿Declamación y sueño de una tarde de verano?
«Que la muralla de una ciudad no nos impida ver lo que ocurre en el territorio. Observemos lo que padecen, otros sitios del orbe», El autor

Desde hace algún tiempo, pero sobre todo en estos últimos días y semanas y, al respecto del «Alerta Naranja» en la ciudad de Villa Carlos Paz y el «Alerta Amarillo» en la provincia de Córdoba, se han escuchado distintas opiniones en relación con la problemática del agua en la región. Seguramente, y por lo ya vivido, el tema se diluirá si entran importantes crecientes al lago San Roque, lo cual no hará que hayamos salido del conflicto. Los más optimistas suponen que con la concreción de la Obra de Tratamiento de Aguas Negras instalada en Costa Azul y las infraestructuras en distintos lugares de la cuenca aportante del embalse, hará que estemos comprendidos dentro de una «salvadora sustentabilidad». Demos fe que las obras realizadas, es un antes y un después. Un comienzo demasiado tardío. Es hora de mirar hacia delante, sin dejar de comprender y accionar en forma urgente, sobre lo que ha quedado detrás, que no deja de ser un gran problema. Algunos le llaman la «huella ecológica» otros quizás «las huellas de los impactos ambientales». Para todos los gustos, pero sólo una cosa une el presente y el pasado: las consecuencias de las inacciones, de no haber actuado en tiempo y forma. Pero nuestro enfoque de este artículo va más allá de lo local.La Cuenca Alta del Lago San Roque, todavía tiene demasiadas cosas que solucionar. ¡Que difícil es interpretar, comprender el concepto de «sustentabilidad» y/o «sostenibilidad»! Y lo más difícil es, que si no tenemos claros esos conceptos, cómo podemos imaginar, idear, ingeniar, soluciones en el ámbito local y territorial. Sin embargo, seguimos usando con ligereza el término «sustentabilidad».Y, si sólo tomamos el tema del agua, ya que es tan amplia como ambigua en muchos casos la significación de lo que encierra la palabra sustentabilidad; nos hemos de circunscribir a este recurso escaso en todo el mundo y, que ya se vaticina, será causa de nuevas guerras. Desde el ingenio humano pareciera que todo se solucionara con declamaciones de proyectos, obras, cemento y hormigón. Y no nos quedan dudas, también, que generalizar, sería cometer crasos errores. Se habla de diques, aquí, allí y allá, para esta ciudad, para la otra y la capital. Hechos concretos: los trasvasamientos intercuencas: lago Los Molinos, lago San Roque, Dique La Quebrada. ¿Previamente se habrán analizado consecuencias de impactos ambientales hacia el futuro? Las desconocemos. Políticos en carrera hablaron de traer agua desde el río Paraná, a través de un canal o acueducto. Ídem desde el Río Dulce. Observamos: si se hablaba de esos proyectos, tácito estaba el reconocimiento de un gran inconveniente.En Ingeniería todo es posible, siempre y cuando exista previamente el sentido común y se diga cómo se va a producir, por ejemplo, la energía para bombear el agua y superar 400 metros de desnivel, y los problemas de fenómenos de transporte concurrentes con los más de 400 kilómetros que separan al más caudaloso río de Argentina (después del Río de la Plata) y la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba. Claro, estas propuestas vinieron desde el fragor de esas campañas en el 2007. Pero realmente nos conmueve, tanta liviandad de visión política hacia nuestro futuro, cuando se están repartiendo lámparas de bajo consumo por las emergencias energéticas alternantes en verano-invierno, y los cortes de suministro eléctrico que sufrimos a diario.Y allí retomamos el tema principal, «el ingenio responsable». Para ser llevado a las praxis o a los hechos concretos, debe comenzarse por una teoría (que etimológicamente deviene de: contemplación), contemplación de nuestro entorno próximo, el cercano y el lejano, que por otra parte, hace al Método Científico. Todo ello, para que aplicando el raciocinio propio del ser humano, no se cometan gravosas consecuencias como, por ejemplo, el llamado «desastre del Lago o Mar de Aral». Pero lo decimos por enésima vez y lo seguiremos repitiendo, que es un trabajo de muchas disciplinas. (Se agregan fotografías, sobre el lago o mar Aral tomadas de Internet y que pueden ser consultadas, según citas de pie de página).Y la relación, con este desastre, es que vivimos en una cuenca endorreica llamada: «Laguna Mar Chiquita y los Humedales del Río Dulce», que juega una importancia fundamental en todo el balance hídrico, dinámica meteorológica, de los ecosistemas, etc., del centro de la República Argentina. Córdoba aporta a este sistema endorreico, a través de dos ríos: el Suquía y el Xanaes, y otros, como lo son arroyos y ríos de las llamadas sierras chicas que desaparecen en el subsuelo, a la vera de la Ruta Nacional Nº 9 Norte. Y desde la provincia de Santiago del Estero, el Sistema Río Salí-Dulce.El lago o mar de Aral, es un mar o lago interior -sistema endorreico- como hemos dicho anteriormente, también, de la Laguna Mar Chiquita. Se sitúa en Kazajistán-Karakalpakia, y en una región autónoma de Uzbekistán (ex URSS). A partir de la década de los 60 la superficie del Aral se ha reducido, debido a los trasvasamientos de aguas de sus ríos afluentes, para utilizarse para riego, especialmente, cultivos de algodón. Lo que queda de volumen está altamente contaminado y con altísimo grado de salinidad, de allí la desaparición de los peces. (Para mayor información consultar web, recomendamos Lago o Mar de Aral -Wikipedia, entre otras tantas) (*1).A modo de comparación histórica, entre nuestra cuenca endorreica Laguna de Mar Chiquita y sus humedales, y el Mar de Aral, vemos que hubo un comienzo para el desastre de este último, y creemos, si no se toman medidas urgentes, alguna consecuencia similar ocurrirá aquí. Hemos dejado constancia de esta situación, a escala local, en ocasión de ocupar la «Banca del Ciudadano» en el Concejo Deliberante de Villa Carlos Paz, el día 09/08/07.En el libro BAÑADOS del RÍO DULCE y LAGUNA MAR CHIQUITA, de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (*2), se refleja un estudio científico pormenorizado sobre este sitio RAMSAR (Convención Internacional Ramsar constituida para identificar y proteger estos sitios. Aprobada el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán. Argentina posee 15 sitios Ramsar y adhirió a la Convención a través de la Ley Nº 23.919 del año 1991. Mar Chiquita y los Humedales del Río Dulce es el sitio argentino RAMSAR Nº 11. Aconsejamos consultar). En esta obra se advierte a página 340, sobre las prioridades de: * «Coordinar y unificar el manejo del humedal entre Córdoba y Santiago del Estero», * «Asegurar la disponibilidad del agua necesaria para mantener la integridad del sistema», * «Establecer un programa de educación, extensión y participación que asegure la integración de la comunidad local» y de * «Zonificar la Reserva». Y citamos un párrafo de la página 331: «La designación de un sitio Ramsar compromete al Estado nacional y a las provincias a maximizar los esfuerzos para la conservación y el uso sustentable de los humedales, así como a coordinar políticas y normas interjurisdicionales».
En página 332, se pueden observar dos fotografías de la Laguna Mar Chiquita, donde las plumas blancas (especies de nubes de sal al estilo de difusiones de humos de chimeneas de fábricas del tipo «pluma») surgen desde las playas cubiertas de sal y alcanzan distancias de 200 km. Fenómeno debido a los vientos fuertes (Norte y Sur) en uno y otro sentido y ante la retracción del área de la Laguna. Por supuesto esto afecta al territorio, desastre que se vive desde hace mucho tiempo en grandísimas áreas circundantes del Mar de Aral, haciendo incultivable el suelo y como consecuencia de ello, la pobreza, por la desaparición de distintas actividades como la pesquera, la propia agricultura y la imposibilidad de vivir allí. Quien consulte en la Web, podrá contemplar las embarcaciones que fueran utilizadas para la pesca, abandonadas, en eriales de tierra y sal. Un mar que está, en realidad, dividido en dos, retrocediendo en forma constante, y que es preocupación de organismos internacionales. Muchos consideran irreversible esta situación, y se la tipifica como «desastre».Las aguas están contaminadas por agroquímicos de los cultivos y otras fuentes, otro punto de contacto en común con nuestra región (allá fue el algodón, ¿Aquí la soja?). Demás está decir la contaminación que baja desde las provincias de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, ya sea por la industria azucarera, citrícola, agraria, curtiembres, de la megaminería etc. Si sumamos lo que ocurre en la de la provincia de Córdoba, recalcando sobre el uso indiscriminado de los agroquímicos, herbicidas etc. ¿No resulta vergonzoso pensar, en el plano local, que somos «territorio o ciudad sustentable», cuando en la cabecera de cuenca del lago San Roque está el ex Yacimiento de Uranio de «Los Gigantes» sin remediar? ¿De dónde se abastece de agua Villa Carlos Paz, las otras comunas y municipios, y Córdoba y Gran Córdoba? ¿La hemos alcanzado con la obra inaugurada? Creemos que no. ¡Bienvenido el comienzo!. Volvemos a resaltarlo. Falta mucho, muchísimo más, si no es así, queremos escuchar los argumentos y fundamentos, para aceptar que estamos equivocados. Pero no se esconda debajo de la alfombra la basura que molesta o las acciones que somos incapaces de acometer, para aproximarnos a la verdadera «sustentabilidad».Sintetizando: Tengamos cuidado con «el ingenio» de proyectos salvadores. No es esta simplificación, la forma de solucionar lo que nos acucia como problemas (problemas que identificamos mezquinamente con colores: amarillo, naranja o rojo). Atención, también a la muletilla de que «no se puede parar el desarrollo». Veamos por debajo de la superficie antes de «declararnos sustentables». ¿Se entenderá algún día que el desarrollo no sólo es cuestión de obras de ingeniería? ¿Se entenderá que para el caso del agua debemos conocer muchísimo sobre un balance hídrico para el presente y hacia el futuro? ¿Y del desarrollo demográfico, hablamos? ¿Comprenderemos que es tarea de trabajos de investigación multi e interdisciplinarios, desde el campo científico, tecnológico y técnico?, y ¡FUNDAMENTAL! ¿que la naturaleza tiene sus propias leyes? ¿Estamos usando con racionalidad los modelos simulados?, etc.¡Falta tanto para conocer y respetar de esas leyes naturales! Entonces: ¡Señores gobernantes de todos los niveles, señores que ostentan poderes de decisión de organismos, empresas privadas u oficiales! Se ha leído demasiado sobre proyectos de obras (para nuestro gusto, muchos de ellos, mesiánicos. ¡A poner los pies sobre la Tierra!). TIERRA y no la tierra (como base de sustentación). Recomendamos a tenor de la complejidad de lo que significan los conceptos de sustentabilidad y/o sostenibilidad, pensar un poco, antes de declararnos «sustentables». Las palabras declamatorias, antes o después de un acto o cualquier otro evento no sirven de nada, son sólo sueños de una tarde nublada de verano. Instamos a los científicos de todos los campos de las Ciencias, y los profesionales del Ingenio y los haceres humanos, y a todos los ciudadanos, a comprometerse con las problemáticas del ambiente sin egoísmos corporativos o individuales, y pensar que los remedios vendrán sólo desde determinado sector. Es hora de trabajar para solucionar los problemas, pero ¡por favor! (Tómese en el sentido de súplica), observemos lo que ha pasado en otros lugares, para que no ocurran aquí, las cosas que allí ocurrieron. Eso sí, ¡a los valores! El principal: la solidaridad, imposible sostener el principio de sustentabilidad y/o sostenibilidad, cuando sólo se piensa en solucionar el problema del agua para una ciudad o parte de un territorio ubicado en un sistema hídrico de altísima complejidad, y ante un cambio climático denunciado con todo rigor, desde el campo científico, proclamando que sólo restan las políticas de gobiernos, que para nuestro gusto -como sabemos decir siempre- y por orden de jerarquía, son: POLÍTICAS DE ESTADO.

Juan Carlos A. Paesani Ing. Químico - Ing. LaboralPost. Grado Población y Medio Ambiente
Fuentes de Consulta:(*1) Instamos a consultar páginas de Internet, sobre la problemática del Lago Aral, Lago Mono, Mar Muerto, Laguna Mar Chiquita y sus humedales, Fundación PROMAR, etc.(*2) Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita. Enrique H. Bucher, editor. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 2006. Libro declarado de interés legislativo por la Legislatura de la Provincia de Córdoba mediante declaración Nº D-8110-06 del 13/12/2006

martes, 26 de febrero de 2008

LAGO MEAD

PROBLEMA DEL LAGO MEAD
Opina en los Foros de Univision
LOS ÁNGELES, California - El Lago Mead, un embalse vital que satisface mucha de la sed del sur de California, podría secarse para el año 2021 si el cambio climatológico perdura y el uso de agua no se disminuye, reportaron el martes investigadores de la Institución de Oceanografía Scripps en UC San Diego.
Un millón de acres-pies de agua perdidos
Sin el Lago Mead y el vecino Lago Powell, el sistema del Río Colorado no cuenta con un amortiguador para sustentar a la población del sur de California, afirmaron los investigadores Tim Barnett y David Pierce de la Institución Scripps.Barnett y Pierce encontraron que la demanda humana, fuerzas naturales como la evaporación y el cambio climático están contribuyendo para crear en el sistema del Río Colorado un déficit anual de cerca de un millón de acres-pie de agua.



Esa cantidad es suficiente para proveer de agua a 8 millones de personas."Nos dejó pasmados la magnitud del problema y la rapidez con la que se nos viene", dijo Barnett a City News Service. "No lo dude, este problema de agua no es una abstracción científica, sino algo que nos impactará a todos y cada uno de los que vivimos en el sudoeste".Acueductos de los lagos Mead y Powell llevan agua a Los Ángeles, Las Vegas, San Diego y otras comunidades en el sudeste del país.En la actualidad, el sistema opera a la mitad de su capacidad debido a años consecutivos de sequía.Titulado "¿Cuándo se secará el Lago Mead?", el análisis de los investigadores del Scripp se basó en registros de demanda de agua de la Oficina Federal de Rehabilitación (Federal Bureau of Reclamation), cuotas programadas y condiciones climáticas.El reporte apareció el martes en la publicación Water Resources Research, publicada por la Unión Estadounidense de Geofísica.
"Nos dejó pasmados la magnitud del problema y la rapidez con la que se nos viene", dijo Tim Barnett, experto de UC San Diego.
El Lago Mead corre peligro de secarseExpertos dicen desaparecerá para el 2021
Getty ImagesLa sequía, la demanda de agua y el cambio climático están provocando la rápida evaporación del Lago Meade.
Univision Online y Agencias13 de Febrero de 2008
Opina en los Foros de Univision
LOS ÁNGELES, California - El Lago Mead, un embalse vital que satisface mucha de la sed del sur de California, podría secarse para el año 2021 si el cambio climatológico perdura y el uso de agua no se disminuye, reportaron el martes investigadores de la Institución de Oceanografía Scripps en UC San Diego.
Un millón de acres-pies de agua perdidos
Sin el Lago Mead y el vecino Lago Powell, el sistema del Río Colorado no cuenta con un amortiguador para sustentar a la población del sur de California, afirmaron los investigadores Tim Barnett y David Pierce de la Institución Scripps.Barnett y Pierce encontraron que la demanda humana, fuerzas naturales como la evaporación y el cambio climático están contribuyendo para crear en el sistema del Río Colorado un déficit anual de cerca de un millón de acres-pie de agua.



Esa cantidad es suficiente para proveer de agua a 8 millones de personas."Nos dejó pasmados la magnitud del problema y la rapidez con la que se nos viene", dijo Barnett a City News Service. "No lo dude, este problema de agua no es una abstracción científica, sino algo que nos impactará a todos y cada uno de los que vivimos en el sudoeste".Acueductos de los lagos Mead y Powell llevan agua a Los Ángeles, Las Vegas, San Diego y otras comunidades en el sudeste del país.En la actualidad, el sistema opera a la mitad de su capacidad debido a años consecutivos de sequía.Titulado "¿Cuándo se secará el Lago Mead?", el análisis de los investigadores del Scripp se basó en registros de demanda de agua de la Oficina Federal de Rehabilitación (Federal Bureau of Reclamation), cuotas programadas y condiciones climáticas.El reporte apareció el martes en la publicación Water Resources Research, publicada por la Unión Estadounidense de Geofísica.
"Nos dejó pasmados la magnitud del problema y la rapidez con la que se nos viene", dijo Tim Barnett, experto de UC San Diego.

discriminacion chaco




En Chaco...
Inocencia Charole denunció discriminación en la Legislatura del Chaco
Inocencia Charole denunció discriminación en la LegislaturaInocencia Charole, la diputada toba denunció la actitud de los empleados de la Legislatura que no permitieron el ingreso de mujeres aborígenes que buscaban entrevistarse con ella. "No las dejaron pasar. Realmente me sentí muy mal", sostuvo, con lágrimas en los ojos"Charole dijo en plena calle a un grupo de periodistas que "Fue una pesadilla para mi. Nunca pensé que podía pasar", al rechazar la actitud de algunos empleados de la mesa de entradas del anexo de la Legislatura provincial, que bloquearon el ingreso a varias mujeres indígenas que buscaban entrevistarse con ella. "Fueron unas cuantas mujeres para plantearme su situación de Villa Río Bermejito, Pampa del Indio y tienen sus familiares enfermos en el hospital y hace varios días que no podían comer. Como sabían que yo estaba ahí fueron a plantearme sus problemas", describió Charole. "Desgraciadamente, llegaron hasta la mesa de entradas pero no las dejaron pasar a mi despacho. Realmente me sentí muy mal, hasta ahora no me puedo recuperar, sin encontrar una salida en esta situación porque no podemos seguir con tanta discriminación". "Hice una denuncia en la Fiscalía porque yo di mi palabra en las comunidades que yo voy a seguir peleando hasta las últimas consecuencias", señaló Inocencia. "No va a ser fácil para mi porque hay muchos legisladores que ya venían trabajando y a mi me duele que traten así a la gente pobre. Porque no solamente a los hermanos aborígenes tratan de esa manera sino que a los pobres más que nada". "Yo no sé si me van a acompañar mis compañeros legisladores, voy a hacer todo lo posible para que todo eso que está pasando que salga a la luz y que la gente lo entienda para que la sociedad me acompañe", concluyó "
Blog: Ayudemos a los Tobas

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO