martes, 31 de agosto de 2010

EL LAGO SAN ROQUE Y UN ARTÍCULO DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

Si el lago San Roque baja, que no se note en la tele


Desciende unos tres centímetros por día en invierno. Esto empezó a alarmar a los operadores turísticos, quienes no quieren que el tema comience a despertar el interés de los medios nacionales.





Villa Carlos Paz. La preocupación crece en Carlos Paz. Cada día que pasa en este invierno, el lago San Roque baja unos tres centímetros, y las miradas de los que viven del turismo se pierden en los islotes que van apareciendo en el espejo de agua. Nadie quiere que pase lo mismo que el año pasado y lo que desvela a los operadores turísticos es tener otra vez a los canales de televisión porteños con sus cámaras enfocando un lago vacío.

Por eso se conformó un comité de prensa, integrado por el municipio, la Cooperativa Integral (Coopi) y la Asociación Hotelera, que como primera medida solicitó que se cambie el término "alerta" por el de "código" para indicar en qué grado se encuentra la cuestión hídrica en la ciudad.

Hugo Marconi, vocal de la Asociación Hotelera, sostuvo ayer que la idea es que no pase lo que sucedió el año pasado. "Antes de la temporada nos perjudicó muchísimo la mala difusión que hubo en los medios nacionales", explicó, tras opinar que la bajante es un fenómeno normal que se da por la escasez de lluvia en invierno.

Ayer, el lago midió 31,22 metros. Según fuentes de la Coopi, todavía está cinco centímetros más alto que en la misma fecha de 2009. Pero el año pasado fue especialmente seco.

No sólo se trata de la imagen televisiva o de una foto del lago bajo. La crisis hídrica no fue un invento ni una confabulación.

"Tenemos que concientizar a la gente y al turista de que hay que cuidar el agua todo el año", sostuvo Marconi, que añadió: "También le hemos pedido a la Provincia que instrumente las medidas necesarias para que en la ciudad de Córdoba se coloquen medidores domiciliarios".

Carlos Paz no toma agua del lago, sino del río San Antonio, que es uno de sus afluentes. Si los cordobeses de la capital consumieran menos, el lago bajaría menos. Jorge Boido, vocero de la Coopi, afirmó que además de los medidores para la Capital, Carlos Paz reclama que la ciudad de Córdoba tome más el recurso del dique Los Molinos y que se limite la utilización de agua para generar energía de la usina de Epec en el San Roque.

Desde Carlos Paz y la región siguen advirtiendo que el mayor problema que tiene el lago es la provisión de la ciudad de Córdoba. "La cuenca va de La Cumbre hasta Cuesta Blanca y entre todas las ciudades que incluye hay unas 50 mil conexiones de agua. Córdoba tiene unas 430 mil", detalló Boido.

Desde la Coopi se busca, además, atenuar el consumo local que se incrementó un 14 por ciento con respecto al año pasado. La cuestión pasa, según señalaron, por crear conciencia.

El lago es para Carlos Paz una cuestión turística; para Córdoba capital significa la provisión de agua. El meollo está en que la actividad económica que mueve el turismo en Carlos Paz representa, según la Asociación Hotelera, el 82 por ciento del total local.

Si a diferencia del año pasado, en lo que resta de 2010 llueve lo suficiente en la zona serrana,, el temor a esa imagen del lago bajo se desvanecerá.

FUENTE: DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR DÍA 31 DE AGOSTO DE 2010

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿QUÉ PASA CON LOS RÍOS DE LAS SIERRAS?



Fotografía Juan Carlos A. Paesani - Año 2009 - Sequía y Río San Antonio- Ciudad de Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba - República Argentina-

Cuando se marcha a contramano

Los ríos originados en las sierras están proveyendo en la estación seca menos agua que si se hubieran conservado los bosques en buen estado.



Los datos sugieren que en la actualidad, los ríos originados en las sierras están proveyendo en la estación seca menos agua que si se hubieran conservado los bosques nativos en buen estado.

El informe de los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) advierte que el agua no sólo bajaría en cantidad sino también en calidad. Y reducir la calidad implica mayores costos para su potabilización y menor potencialidad para uso recreativo. Cita otros trabajos científicos extranjeros para señalar que "se ha demostrado que si la deforestación de parte de una cuenca es inevitable, conservar al menos una franja de 200 metros de bosques a ambos márgenes de los ríos serranos atenúa la pérdida de calidad".

Pero un simple párrafo expone un punto quizá crucial para el futuro del agua que necesitaremos los cordobeses: "Por eso, para mantener la cantidad y calidad del agua y bajar los costos de potabilización, cada vez más ciudades del mundo promueven la conservación del bosque en las cuencas que les proveen agua".

No lo dice el informe, pero es sabido que Córdoba no ha avanzado en ese sentido. Por el contrario, en los últimos 15 años la provincia tuvo una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Mientras, como si nada hubiese pasado, la reciente ley aprobada en la Legislatura que regula los bosques nativos apunta poco y nada en esa dirección y se parece más bien a otro gran paso hacia atrás.

FUENTE: DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR 25 DE AGOSTO DE 2010

POR UNA VILLA CARLOS PAZ SUSTENTABLE Y SALUDABLE





Sol y Río de Pié - Día Sábado 21 de Agosto de 2010 - En horas de la mañana. Niños participando de torneos deportivos en el Parque Recreativo - Educativo, Natural Protegido Sol y Río - Ordenanza N° 4871/07 - y Áreas Protegidas AP1. En este lugar se quiere construir una Estación de Transformadores aledaña al Parque, sin tener en cuenta que allí juegan cientos de niños todas las semanas. Sitio para visitar: http://www.solyriodepie.blogspot.com/

ARTÍCULO LA VOZ DEL INTERIOR SOBRE PLAGA EN LAGOS CORDOBESES




Embalse. El mejillón dorado, una especie exótica que llegó, se instaló y "colonizó" varios lagos cordobeses, se transformó en los últimos años en un problema que exige la aplicación de continuos métodos de limpieza para contrarrestar los daños que provoca en plantas de potabilización de agua, usinas hidroeléctricas, cañerías y en el caso de Embalse, hasta en el sistema de refrigeración de la Central Nuclear.

El molusco llegó para quedarse. En los lagos cordobeses señalan que está lejos de poder ser erradicado, ya que se multiplica rápidamente y por millones. En todo caso, la estrategia es convivir con él.

Días atrás, se conoció una investigación realizada por el científico Demetrio Boltovskoy, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sobre la creciente presencia de este mejillón en toda la cuenca del Río de la Plata. El estudio calcula que "los 47 kilómetros cuadrados del lago de Embalse albergan unos 45 mil millones de mejillones", siendo uno de los sitios más colonizados.

Boltovskoy precisó a la agencia española EFE que la cuenca del Río de la Plata registra una invasión de mejillones que causa graves problemas ambientales y económicos ya en muchos de sus afluentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Sobre el caso de Embalse y otros lagos cordobeses, La Voz del Interior ya planteó la preocupación en una nota publicada el 10 de febrero de 2008. Por entonces, en el lago San Roque, Epec ya tenía dificultades para retirarlos de las instalaciones de su usina hidroeléctrica.

Cómo enfrentarlo. En Embalse, desde hace varios años, además de la usina de Epec, la Central Nuclear y las cooperativas que utilizan el agua del lago para potabilizar, han debido instrumentar paliativos para contrarrestar sus efectos nocivos. "Es un problema serio al que no le hemos encontrado solución. Nos afecta parte de la refrigeración de las máquinas generadoras de energía, por eso cada tanto debemos limpiar las cañerías. Lo controlamos así, pero no se ha encontrado la forma de combatirlo", apuntó Gustavo Guardabassi, jefe de la central hidroeléctrica de Epec en Embalse.

De hecho, en los últimos años debieron duplicar las tareas de mantenimiento. "La gran cantidad que hay se advierte cuando el lago baja; para mí hay cada vez más", opinó.

En la planta hasta debieron cambiar algunas cañerías, demasiado tomadas por la plaga. "Avanza muy rápido, es una especie exótica que no tiene un depredador natural y no se puede frenar con un filtro, porque el huevo es microscópico", añadió Guardabassi.

El ingeniero Hugo Guzmán, de la Central Nuclear Embalse, relató que apenas comenzaron a advertir el problema, años atrás, se contactaron con técnicos de las universidades de La Plata y Buenos Aires, y comenzaron a aplicar la misma metodología que utilizan en otros países.

"Agregamos un producto que combate la larva de este mejillón, de esa forma los sistemas se mantienen limpios y están controlados. Una vez por mes se agrega un amonio cuaternario, en los procesos de enfriamiento de la planta, que es inocuo para el ambiente y es biodegradable. Sólo así mantenemos limpios nuestros sistemas", explicó.

"En la planta está controlado, pero parece imposible poder erradicarlos del lago", agregó Guzmán.

El gerente de la Cooperativa de Servicios de Villa del Dique, Oscar Della Sala, explicó que para mantener la planta de extracción del agua que potabilizan para esa localidad, "una vez al mes baja un buzo y limpia los filtros, agregamos dos o tres filtros con pequeñas redes y colocamos cloro", precisó.

Della Sala sostuvo que el último informe que recibieron de los buzos, indicaría que "hay menos cantidad que antes". De acuerdo a lo que precisó, en épocas de calor se multiplican con mayor facilidad.

Muchos defectos, una sola virtud. Martín Bustos es bombero y buzo deportivo en Embalse. Conoce el avance del mejillón dorado y participó en la toma de muestras para diversas universidades que lo investigan.

“Se adhieren a cualquier formación sólida bajo el agua. Todo lo que sea caños o estructuras, por ejemplo. Hay piedras que están absolutamente cubiertas”, contó. Comentó que se adhieren sobre otros mejillones, formando varias capas. “Hemos notado que se pegan en todos los materiales: plástico, aluminio, vidrio, piedra, madera. Hasta hemos visto algunas conchillas en algunos peces más grandes, como tarariras”, agregó Bustos.

A su vez, precisó que han advertido que vive en profundidades de hasta 25 metros, donde incluso hay condiciones más adversas y menos luz.

Bustos sostuvo -al igual que todas las fuentes consultadas-, que la proliferación no se detiene, y que solamente se controla a través de la limpieza o colocación de líquidos, para evitar problemas en filtros y cañerías.

“Algunos lagos tienen más mejillones y otros menos, pero va avanzando en todos”, apuntó. En Córdoba también se han visto en el San Roque, Piedras Moras, Los Molinos y Cerro Peleado.

Hasta ahora, se les adjudica una sola ventaja: que actúan como filtro natural, al consumir microorganismos y mejoran así la visibilidad del agua.

Datos clave. El Limnoperna fortunei es un mejillón de agua dulce que invadió América del Sur desde 1991. Es de origen asiático, de donde llegó con los barcos a Buenos Aires. De allí, fue colonizando hacia la cuenca interior, donde halló condiciones climáticas y ambientales óptimas para su reproducción. De adulto alcanza los cuatro centímetros.

“Forman pequeños racimos y los de afuera protegen a los de adentro. Pusimos uno de esos racimos con cloro puro durante una semana y los de afuera estaban blancos y los de adentro estaban vivos; se protegen entre ellos”, contó un buzo de Calamuchita.

.FUENTE: La Voz del Interior  25 de agosto de 2010

jueves, 12 de agosto de 2010

DESDE LA RENACE Y FUNAM





RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
11 agosto 2010
Reenviamos

SENTENCIA DE MUERTE PARA LOS BOSQUES DE CÓRDOBA, Argentina:



EL GOBERNADOR SCHIARETTI PROMULGÓ LA LEY PROVINCIAL N° 9814


TAMBIÉN FIRMÓ EL SECRETARIO DE AMBIENTE DE LA PROVINCIA, RAUL COSTA.



EL DR. RAÚL MONTENEGRO, PRESIDENTE DE FUNAM Y MIEMBRO DE LA COTBN, INDICÓ QUE ESTA LEY "SENTENCIA DE MUERTE LOS BOSQUES NATIVOS DE CÓRDOBA, ESTAFA A LOS HABITANTES ACTUALES Y FUTUROS DE LA PROVINCIA Y DESPRECIA A LAS UNIVERSIDADES Y OTRAS ORGANIZACIONES QUE HABÍAN ELABORADO EL PROYECTO ACORDADO EN LA COMISIÓN DE ECOLOGÍA DE LA LEGISLATURA".


LA COTBN CONTRA LA LEY 9814.

CÓRDOBA. LA PEOR LEY Y LA TASA DE DESMONTE MÁS ALTA DE ARGENTINA.


Córdoba y Buenos Aires (Argentina), 10 de agosto de 2010.- Dura reacción de FUNAM tras promulgarse la Ley Provincial de Bosque Nativo n° 9814 con la firma del Gobernador Juan Schiaretti y del Secretario de Ambiente, Raúl Costa. El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y miembro de la COTBN, indicó que la nueva ley "sentencia de muerte los bosques nativos de Córdoba, estafa a los habitantes actuales y futuros de la provincia y desprecia a las Universidades y otras organizaciones que habían elaborado el proyecto acordado en la Comisión de Ecología de la Legislatura".


FUNAM integró junto a otras ONGs, Universidades, Movimiento Campesino, Federación Agraria, INTA, Parques Nacionales, INADI y otras organizaciones la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN) que elaboró el primer anteproyecto de ley. "Lamentablemente, indicó Montenegro, la legislatura, con el visto bueno del Poder Ejecutivo, lo reemplazó por otro proyecto plagado de errores técnicos y letal para los bosques nativos. Tiraron por la borda más de dos años de trabajo de la COTBN, aceptaron las propuestas de CARTEZ, y aprobaron la ley n° 9814".

Montenegro agregó que la ley, ahora promulgada, "fue hecha a la medida de los grandes productores rurales, las empresas de desmonte y los sojeros. El gobernador Juan Schiaretti, el Secretario de Ambiente de Córdoba Raúl Costa y los legisladores que votaron esa ley pasan a la historia como los verdugos de los bosques nativos y de las cuencas hídricas de Córdoba".

FUNAM VATICINA MAYORES INCENDIOS Y UN AGRAVAMIENTO EN LA PROVISIÓN DE AGUA. LA LEY GANA TIEMPO AUNQUE FINALMENTE SEA DECLARADA INCONSTITUCIONAL.


El Dr. Raúl Montenegro vaticinó "una dramática temporada de incendios forestales porque la nueva ley eliminó la responsabilidad de restaurar o hacer restaurar los bosques quemados. El fuego será ahora la nueva topadora". Agregó que a partir de la promulgación de la nueva ley "peligra la futura provisión de agua y seguirá disminuyendo la resistencia ambiental de la provincia".

El presidente de FUNAM recalcó que la ley provincial 9814 "es inconstitucional porque disminuye en forma vergonzosa e incluso elimina los presupuestos mínimos que estableció la ley nacional de bosques n° 26.331, y que debían cumplir obligatoriamente las leyes provinciales. Está claro que el gobernador Juan Schiaretti, el Secretario de Ambiente Raúl Costa y muchos legisladores sabían que estaban aprobando una ley inviable. Saben también que la Corte Suprema de Justicia terminará considerándola inconstitucional. Pero ganaron tiempo, y esto es lo que buscaban. Cuando tengamos una ley en serio, en un año o dos, que reemplace a la 9814, miles de hectáreas de bosque ya estarán bajo producción".

Agregó que la ley provincial n° 9814 "habilita la explotación de los bosques ubicados en la zona roja o de máxima conservación, desprotege los bosques ubicados en zonas con pendientes superiores al 5%, elimina los mecanismos de participación social y permite de manera encubierta los desmontes. Para quienes venimos luchando desde hace décadas contra la ineptitud del gobierno para frenar la extinción de nuestros bosques nativos debemos reconocer que han sido arteramente inteligentes. Ante solo había desgano para controlar los desmontes, ahora se combinarán el desgano y una mala ley. Oscuras nubes, y no solo de humo, se avecinan sobre la provincia", indicó Montenegro.

LA COTBN CONTRA LA LEY PROVINCIAL N° 9814.

El Dr. Raúl Montenegro, que participó este lunes de la Asamblea convocada por la COTBN en Córdoba para analizar lo que ya se consideraba un hecho, la promulgación de la ley n° 9814, anticipó que se había decidido "por unanimidad" una presentación a la justicia "para lograr que se declare su inconstitucionalidad. Numerosas organizaciones miembro de la COTBN estamos trabajando activamente, ayudados por prestigiosos constitucionalistas de Argentina".

El presidente de FUNAM agregó que además de las acciones judiciales "construiremos memoria colectiva para que éstas y otras generaciones de Argentinos sepan el nombre de quienes condenaron a muerte nuestros bosques nativos, y violaron los derechos de aquellos que todavía no nacieron. Lo que sucedió en Córdoba tiene una gravedad sin precedentes. En plena sequía y con cuencas hídricas colapsadas por el desmanejo y la incapacidad de sucesivos gobiernos se optó por la codicia. La consigna era ganar tiempo aunque al final la ley sea declarada inconstitucional, y lamentablemente los grandes productores, las empresas de desmonte y el gobierno lo lograron. Pero no pudieron comprar el silencio".


CÓRDOBA. LA PEOR LEY Y LA TASA DE DESMONTE MÁS ALTA DE ARGENTINA.


El Dr. Raúl Montenegro indicó que la provincia de Córdoba "registró la más alta tasa de desmonte de la Argentina, con -2,93% anual para 1998-2002, mayor que la media para África, de -0,48% y que la media mundial, -0,23%, para 1999-2000" y que ahora "también tiene la peor ley de bosque nativo del país".

Agregó que FUNAM y muchas organizaciones de la sociedad civil "vigilaremos de cerca el accionar de la Secretaría de Ambiente de la provincia, pues su inacción permitió que en Córdoba se desmontara una superficie equivalente a 67 canchas de fútbol por día. Ahora con esta nueva ley todo empeora. Pero investigaremos todos y cada uno de los expedientes que trate esa repartición. La estabilidad ambiental de la provincia es más valiosa e importante que las carreras políticas de malos funcionarios y la codicia de los algunos productores".


LOS BOSQUES NO SON SOLAMENTE ÁRBOLES.


El Dr. Raúl Montenegro sostuvo que muchos legisladores "creen equivocadamente que los bosques son solamente árboles, y que con dejar varios de ellos en pié todo está bien. La irresponsabilidad y la codicia son una combinación letal. Un bosque es biodiversidad, son árboles, arbustos, hierbas y miles de otras especies vivas, que incluye desde bacterias e insectos a grandes mamíferos y aves. La nueva ley n° 9814 les permite rolar con máquinas pesadas el suelo del bosque nativo, masacrar su vida e implantar pasturas artificiales. Quieren hacer creer que con una cáscara incompleta de árboles el bosque seguirá vivo, pero no es así. El bosque sin biodiversidad también se muere, y nuestras cuencas hídricas -desprovistas de bosque nativo- dejan de funcionar".


Montenegro buscará próximamente el apoyo de todos los premios Nóbel Alternativo para condenar lo sucedido en Córdoba y lograr una nueva ley. Cabe señalar que premiados procedentes de todo el mundo se reunirán en Bonn, Alemania, durante el mes de septiembre.

Para mayor información contactar a:
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo,
Teléfono 03543-422236,
Teléfono celular: 0351-155 125 637,
Email: raulmontenegro@flash.com.ar


Biólogo Ricardo Suárez (COTBN)
Teléfono celular: 0351-156 823 960
Email: suar_bio@reforestacion.com.ar

RESPONSABLE DE PRENSA DE FUNAM
Nayla Azzinnari,
Teléfono celular: 011-155 460 9860
Email: nay_azz@hotmail.com

domingo, 8 de agosto de 2010

ARTÍCULO DIARIO CLARIN . DÍA 8 DE AGOSTO DE 2010

Un iceberg más grande que toda la Capital Federal flota a la deriva

08/08/10 Mide 260 kilómetros cuadrados y podría interferir la navegación. Lo atribuyen al cambio climático.

Por  Gonzalo Sánchez






Más letra para guionistas de cine catástrofe o argumentos para militantes contra el calentamiento global. El caso vale para los dos grupos. Pero es, en realidad, materia de estudio de un puñado de científicos de los Estados Unidos y Canadá. La del 5 de agosto era una madrugada mansa y sin novedades. El profesor de la Universidad de Delaware, Andreas Muenchow, desayunaba su taza habitual de café, cuando identificó la ruptura, vía satélite, en el centro de su monitor. Entendió que se trataba de otro iceberg a la deriva, recién desprendido de un glaciar de Groenlandia. Pero no era un bloque de hielo cualquiera.

La isla flotante es ahora una señal de alarma y Muenchow el hombre que se lo explica a Clarín : se trata de un rectángulo de 260 kilómetros cuadrados, cuatro veces el tamaño de Manhattan (la ciudad de Buenos Aires mide 202 kilómetros cuadrados). Avanza hacia el océano Atlántico y la esperanza es que finalmente se fragmente, pero ni siquiera Muenchow se anima a predecir qué pasará. “Si no se parte en varios pedazos antes del invierno podría interferir la navegación”, dice el especialista vía mail.

Es la masa helada más grande que parte desde un glaciar del hemisferio norte en los últimos cincuenta años.

Es, además, una reserva de agua dulce poderosa: si se derritiera se obtendría una cantidad de líquido suficiente como para abastecer a todas las canillas de los Estados Unidos abiertas ininterrumpidamente durante 120 días.

El caso –la imagen nunca será más adecuada– divide aguas entre la comunidad científica internacional y Muenchow no se la juega por ningún bando. Mientras unos dicen que el deshielo es parte de un proceso natural, otros lo atribuyen al calentamiento global y denuncian que se derriten los glaciares de Groenlandia. “Tengo muchas preguntas. Esta fragmentación se vio acelerada por la existencia de corrientes cálidas”, explica el científico. “No hay por ahora una respuesta inequívoca. A medida que investiguemos a la isla, entenderemos más”, agrega.

Lo que nadie discute son los datos objetivos arrojados por el termómetro: los primeros seis meses de 2010 fueron los más calurosos que se registraron en Groenlandia en los últimos cincuenta años. Y es común que de los glaciares del norte se desprendan bloques de hielo, pero rara vez tan grandes. “En los últimos años, corrientes marinas más cálidas erosionaron los fiordos a mayor velocidad. Esto provoca rupturas más rápidas en los llamados glaciares de salida, que están sobre las costas”, explica Alun Hubbard, un glaciólogo de la Universidad de Gales.

La Manhattan blanca, mientras tanto, se mueve lentamente a 81 grados de latitud norte y 61 grados de longitud oeste, 620 millas –1.000 kilómetros– al sur del Polo Norte, rumbo a Canadá. Es un desgajamiento del glaciar Petermann, uno de los dos más grandes de Groenlandia, que a menudo produce estanterías flotantes más pequeñas. El tamaño –dicen que bloques tan grandes suelen ser más comunes en la Antártida– es lo que asombra a todos. Y más a Muenchow, que concluye: “Tiene una profundidad de 600 metros y la altura de medio Empire State. Pero no sabemos mucho más y ese es el desafío: entender las razones de la existencia de esta isla es un rompecabezas apasionante”.

FUENTE ARTÍCULO y FOTOGRAFÍA DIARIO CLARÍN
http://www.clarin.com/sociedad/iceberg-grande-Capital-Federal-deriva_0_313168840.html

martes, 3 de agosto de 2010

DESDE FUNDACIÓN PROTEGER




RED DE COMUNIDADES DE PESCADORES LANZA



SITIO WEB CON SU TRABAJO EN CINCO PAISES



RECOPADES promueve el reconocimiento y la defensa de los derechos sociales, culturales, económicos y ambientales de las mujeres y los hombres de las comunidades pesqueras del mundo. En www.recopades.org se difunden las noticias, documentos, mapas, fotografías y videos de las comunidades de pescadores artesanales que forman parte de la red. La organización está integrada por comunidades de pescadores marinos y fluviales de España, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina; la red es abierta y se espera la incorporación de nuevos miembros de otras regiones del mundo.


http://www.proteger.org.ar/doc920.html


ANALIZARÁN EL ESTADO DE AMENAZA DE PECES


DE INTERÉS COMERCIAL EN LA CUENCA DEL PLATA
 



Especialistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay analizarán el estado de especies de peces de interés pesquero en la cuenca. Aplicarán dos metodologías, una ellas los criterios de la Lista Roja de la UICN. El taller es parte del proyecto “Conservación de los peces de agua dulce de la Cuenca del Plata” de Wetlands International, con el apoyo de la Fundación Proteger, la Fundación Oga, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La conservación y uso sostenible de la biodiversidad acuática es una preocupación a nivel mundial. En la foto, fruto de una jornada de pesca en el Paraná, Puerto Rico, Misiones, 1973. Archivo Proteger


http://www.proteger.org.ar/doc919.html


MANJARES DEL LITORAL: EXITOSA PRESENTACIÓN


EN TERRA MADRE, CAMINOS Y SABORES 2010
 
 


Manjares del Litoral presentó con gran aceptación del público sus productos de pescado de río –ahumado y paté–, como parte de Terra Madre Argentina, en la muestra Caminos y Sabores 2010, en La Rural, Buenos Aires, que convocó a más de 80.000 visitantes. Demostraciones de cocina y de “educación del gusto” con sentido de rescate cultural, fueron parte de la propuesta de Terra Madre, que acercó el público a los alimentos y platos típicos de las diferentes regiones del país y de países limítrofes. Entretanto PROTEGER expuso su programa de agregado de valor con comunidades ribereñas del litoral fluvial del Paraná, en el taller “Pesca y producción sustentables en la experiencia de la red Terra Madre”, junto a iniciativas del mar patagónico en Río Negro y de la costa atlántica de Rocha, Uruguay.



INSCRIBEN PARA PRÓXIMOS CURSOS SOBRE

CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES
 
 

Está abierta la inscripción para los cursos del 11 de setiembre y 30 de octubre en Cerrito, Entre Ríos, donde funciona el primer biodigestor del país que sirve para calefaccionar y para generar electricidad. Pequeños productores, responsables de temas ambientales y productivos en municipios y comunas, profesionales, miembros de organizaciones sociales, docentes y estudiantes de todo el país y región, participan de las capacitaciones del programa de Tecnología Socialmente Apropiada de PROTEGER. Las jornadas son también un ámbito de debate e intercambio sobre nuevas propuestas relativas a las energías limpias y renovables destinadas el desarrollo local, tema de especial interés para comunidades rurales y ribereñas.


http://www.proteger.org.ar/doc913.html


REVELAN QUE EN UNA SEMANA, EL GRAN CHACO

PERDIÓ 6.245 HECTÁREAS DE BOSQUES
 


Los registros analizados dieron cuenta de 6.245 hectáreas de área boscosa chaqueña que cambiaron a uso agropecuario sólo en esa semana. De ellas, el 28% corresponden a la Argentina y el resto a Paraguay. El estudio está basado en la obtención y análisis de imágenes satelitales disponibles en base de datos de uso público, del proyecto RapidFire de la NASA, y del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.


http://www.cuencadelplata-granchaco.org/tema/deforestacion/


TU CAMBIO, ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Mucho se habla sobre Cambio Climático. Pero ¿qué hacemos en nuestra vida diaria? ¿Podés contarnos lo que vos hacés en dos o tres frases? La idea es recopilar los mensajes -tender una red con la creatividad cotidiana. Con todos los amigos y contactos que se puedan motivar.
Participa desde Facebook!



REGISTRO REGIONAL DE BIODIGESTORES

Se invita a registrar los biodigestores en localidades del país y otros países de la región. Facilitar el contacto entre personas y comunidades interesadas en generar biogás y crear una red para difundir esta tecnología socialmente apropiada, son los objetivos básicos.
Para registrarse:
www.proteger.org.ar/doc904.html

II ENCUENTRO


GLOBAL DE FÚTBOL COMUNITARIO RURAL

Al 1er. encuentro se sumaron 120 escuelas y comunidades rurales de Argentina y otros países. El 2do. Encuentro Global de Fútbol Comunitario Rural será el 29 de octubre. Chicos, chicas, padres y docentes rurales, planean acciones solidarias para luego celebrarlas con fútbol local. Se puede empezar hoy!

Más información:

http://www.futbolrural.org.ar/
Seguinos en Twitter

CONTACTOS
Federico González Brizzio
Coordinador Comunicaciones
Telfax: 02901 - 434 646
Celular: 0351 - 15 3075 998
comunicacion@proteger.org.ar
Leticia Isaurralde
Coordinadora Institucional
Telfax: 0342 - 455 8520
Celular: 0342 - 15 4484 296
rios.proteger@arnet.com.ar
CÓMO CITARNOS

La información que compartimos a través de Prensa / PROTEGER puede reproducirse y distribuirse en forma libre y gratuita.
En caso de publicar cualquiera de estas notas, favor de citar la fuente:
Fundación PROTEGER
miembro de la UICN
http://www.proteger.org.ar/

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO