EL AGUA Y LA SALUD
LA GRAVEDAD DE LA DECADENCIA DE UN EMBALSE Y LA FALTA DE POLÍTICAS HÍDRICAS DE ESTADO
Ponemos a consideración dos artículos del día 13 de setiembre del año 2009 del diario DIA A DIA sobre la problemática del Embalse del Dique San Roque. Agradecemos al Dr. Daniel Lerda de la Universidad Católica de Córdoba quien nos recibiera en el día de hoy 19 de Julio para abordar la problemática en cuestión. Nos preguntamos: ¿PARA CUÁNDO LA SOLUCIÓN A ESTOS PROBELMAS? Tanto se habla del agua y del embalse en estos tiempos electorales, pero la realidad es aún más grave que la situación que se presentaba en el año 2009, y que quedara documentado en los siguientes artículos que se ponen a consideración más abajo.
FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
FUNEAT
Juan Carlos A. Paesani
Presidente
Las aguas de este dique hacen mal
Una investigación de la Universidad Católica determinó que las algas del dique San Roque generan alergias.
13/09/2009
Córdoba
El popular dique San Roque está contaminado.
Notas relacionadaS
Vivir con sed en el Paredón San Roque
Se sabe que tiñen el agua de un color particular. Se sabe que se alimentan, en sitios estancados, de basura orgánica y que cuantos más desechos se tiren en un río, arroyo o laguna, más grandes crecerán. Las algas ya son parte de ciertos paisajes de la provincia de Córdoba, al punto tal que muchos vecinos han dejado de considerarlas como contaminantes. Quizá no sospechen que en el interior de esa trama verdosa se esconden tóxicos nocivos. Con el objetivo de dilucidar qué efectos causan las algas de un dique con aguas estancas de la provincia, un grupo de investigadores y estudiantes de pos-grado la Facultad de Medicina de la cátedra Médico Quirúrgica de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) siguió de cerca la vida y la salud de un grupo de pobladores que viven en las inmediaciones del dique San Roque. Son unas 100 personas que, por no tener un sistema de agua potable y corriente, utilizan los líquidos del dique y de las lagunas que forman sus afluentes para beber, bañarse y recrearse.
Los primeros resultados de esta investigación, comandada por el doctor Daniel Lerda, fueron contundentes: el 80 por ciento de la población estudiada sufre algún tipo de reacción alérgica debido al contacto permanente con el agua tóxica. La investigación planteada a largo plazo puede llegar a describir un panorama más sombrío: los tóxicos presentes en el agua puedan llegar a tener algún efecto sobre las células. Además, los pobladores del paredón, habitantes todos de la Comuna de San Roque, no serían los únicos afectados: los turistas que año tras año practican deportes acuáticos en los embarcaderos de Villa Carlos Paz y zonas aledañas, no estarían exentos de sufrir alergias a estas algas.
“El Instituto Nacional del Agua ya venía haciendo estudios de toxicidad en las aguas del dique San Roque. Ellos ya habían detectado que las algas tenían una sustancia tóxica que contamina. Nosotros quisimos ir más allá, quisimos saber cómo afectaba a la gente que vive cerca del dique y que consume ese líquido diariamente. Quisimos darle una respuesta a esa población”, comentó Lerda.
El proyecto se enmarcó en un Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y tuvo como objetivo brindar soluciones a personas afectadas por problemas ambientales. Con investigación y resultados en mano, la Universidad busca una reacción por parte de los funcionarios. El equipo de la UCC tomó muestras de sangre a 47 de las cerca de 100 personas que habitan las inmediaciones del paredón. Son personas que viven sobre la ruta E55 y por caminos pedregosos que conducen a tres lagunas. Las tres son afluentes del dique San Roque y, por ende, tienen el mismo problema.
Los habitantes del paredón utilizan el agua para consumo personal y para fines recreativos. La mayoría ha venido teniendo un contacto permanente con el agua a lo largo de su vida. “Ya teníamos información del dispensario de que no a todos les hacía bien el agua. La comuna de San Roque se fue preocupando para que no usen esa agua porque en muchos les había dado reacciones como conjuntivitis y urticarias. Nosotros tomamos muestras de sangre para estudiar el sistema inmunológico de las personas. En el 80 por ciento nos dio valores muy altos”, puntualizó el investigador.
“Detectamos dos inmunoglobulinas elevados con respecto a lo normal. Eso significa que la toxina ha entrado en el organismo y ha dado una reacción. El cuerpo responde para defenderse. Hay que ver qué pasa con el tiempo. Esos efectos nocivos pueden llegar a distintos órganos”, puntualizó. Investigaciones a nivel mundial revelan que estas toxinas son “genotóxicas” en sistemas experimentales, es decir, provocan alteraciones en las células que pueden derivar en patologías no deseables.
Las algas estudiadas de este dique contienen una sustancia tóxica llamada microsistina, una toxina que provoca alergias en la población. Las algas se alimentan de materia orgánica, como desechos cloacales y químicos utilizados en los cultivos, entre otros. El proceso se llama eutrofización.
“El Instituto Nacional del Agua encontró en esas muestras bacterias fecales y, en las algas, microsistina, una sustancia que está comprobada como hepato-tóxica en animales de experimentación. En grandes cantidades, provoca urticarias, comezones, picazones, conjuntivitis”, explicó Lerda.
Todos los desechos arrojados en los ríos San Antonio y Cosquín se acumulan en el dique y alimentan algas ya que ahí las aguas están estancadas. Con estos estudios en la mano, la UCC alertará mañana lunes a la población para que dejen de consumir agua en mal estado. “A corto plazo, vamos a informar a la gente los cuidados que debe tener con el agua. A largo plazo, hablaremos con autoridades para ver cómo purificar el río Cosquín y el San Antonio, pedir que no se tiren deshechos y que se cuide el agua”, dijo el investigador quien citó a la comunidad para mañana a las 13.30 en el colegio Amadeo Sabattini de Comuna de San Roque.
FUENTE:
http://www.diaadia.com.ar/?q=content/las-aguas-de-este-dique-hacen-mal-0
RELACIONADO:
Vivir con sed en el Paredón San Roque
Están pegados al dique que abastece de agua a la ciudad de Córdoba y no tienen una gota que calme su sed. Usan sistemas de poleas para extraer agua de una laguna cada vez que necesitan bañarse.
13/09/2009
Córdoba
Por Natalia Lazzarini
“Todavía me acuerdo del día en que la laguna se quedó seca. Creo que era allá por 1960. Ni una gota de agua había y la tierra estaba reseca. El dique había bajado mucho y, por eso, la laguna también. Nos reunimos todas las familias que rodeamos a la laguna para rezar que el agua vuelva. Para pedir que llueva. Pero no pasaba nada y cada vez se nos iba más el alma del cuerpo”.
A Marta Sosa todavía se le ilumina la mirada cuando recuerda el histórico hecho. La mujer de 55 años, pelo enharinado y piel de nuez, es toda una autoridad en la zona. Nacida y crecida al lado de la laguna, nieta de los primeros pobladores del lugar. Ve pasar con resignación el transcurso del tiempo y con cada vez más calma se da cuenta de que todo seguirá igual. Es que por más que lo piense una y mil veces no puede entender cómo viviendo a sólo metros del dique que abastece de agua a la ciudad de Córdoba no tenga una sola gota para calmar su sed.
Es una de las tantas historias de los pobladores del Paredón San Roque, habitantes de lagunas escondidas pero muy cercanas a la modernidad. Son unas 100 personas que rodean tres lagunas, afluentes del dique San Roque. Están a metros de la ruta E55 y del embudo que de vez en cuando se torna un espectáculo para los turistas que suelen detenerse a ver la “cola de la novia”. Se encuentran en la entrada de Villa Carlos Paz. Pero nadie los ve y a nadie parece importarles. De otra manera no se explican que no tengan agua desde hace siglos. Que hayan tenido que apelar a precámbricos sistemas para extraer agua de esas lagunas y acarrear bidones para extraer algo para tomar.
Valle escondido. No es fácil llegar a las viviendas de la gente del paredón. Hay que detenerse en la ruta, doblar hacia la derecha y andar unos minutos por un camino polvoriento. El sendero se interrumpe con el paso de unas vías que aun están calientes. Ha pasado un tren sin previo aviso. Y una vez atravesado el obstáculo aparece el primer “barrio” de la comunidad.
Poco a poco, los vecinos cuentan sus peripecias en torno al agua y a la vida misma. Son relatos que parecen sacados de libros de historia pero se desarrollan en pleno Siglo 21. Es el otro costado de la crisis hídrica.
ENLACE :
http://www.diaadia.com.ar/?q=content/vivir-con-sed-en-el-paredon-san-roque