viernes, 30 de septiembre de 2011

LEY DE BOSQUES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - REFLEXIONES Y ARTÍCULO PERIODÍSTICO


Pareciera que todavía quedan dudas sobre la INCONSTITUCIONALIDAD de la Ley de Bosques de la Provincia de Córdoba Nº 9814 Sancionada y Promulgada en el año 2010. La destrucción que se ha puesto en marcha de lo poquísimo que queda de Bosques Nativos, debiera considerarse un delito de lesa humanidad, ya que lesiona lo que consagra el artículo Nº 41 de la Constitución Nacional. Sin embargo todo sigue adelante con este "cambalache" que pareciera genera ¿DUDAS? No hay ninguna duda, la Ley Nº 9814: ES INCONSTITUCIONAL, es la única VERDAD.

Juan Carlos A. Paesani
Fundación Educación Ambiente y Trabajo
Funeat



ARTÍCULO PERIODÍSTICO



Dudas sobre cómo se aplicará la nueva ley de bosques

Un decreto del Gobierno provincial define los alcances para producir aun dentro del monte. Ambientalistas y académicos lo cuestionan, mientras que a los productores ganaderos no les queda claro la aplicación.


  • 30/09/2011 06:01 , por Fernando Colautti









  • La nueva ley provincial de bosques nativos sigue generando controversias. El año pasado fue el debate por el texto de la norma, que terminó aprobada por mayoría en la Legislatura, con la conformidad de los sectores ruralistas y fuertes cuestionamientos de grupos ambientalistas e investigadores universitarios ligados al tema (ver Un recurso natural que no se renueva).

    Ahora, la polémica se reinstala al definirse la reglamentación para la aplicación práctica de esa ley. Días atrás, mediante el decreto 1476, el Gobierno provincial creó la Unidad Ejecutora, con facultades para decidir si autoriza proyectos de producción presentados por dueños de campos que tengan aún monte autóctono.

    Los productores ganaderos de áreas con bosques señalan su conformidad aunque apuntan dudas respecto de cómo se traducirá en la práctica real.
    Los sectores ambientalistas cuestionan abiertamente la norma y señalan que es el tiro de gracia para la conservación del muy escaso bosque autóctono que queda en Córdoba.

    La ley, y su posterior reglamentación, permite “el rolado de bajo impacto” sobre los bosques, para trabajar el suelo y erradicar pastizales y arbustos autóctonos (pero no árboles), para uso ganadero. También habilita la siembra de pasturas exóticas, siempre que cuente con autorización de la Unidad Ejecutora, que estará a cargo de un funcionario a designar por el Gobierno provincial, con delegaciones departamentales.

    “Cada vez peor”. “Con estas normas, Córdoba está igual o peor que con la ley anterior, y en vez de proteger los bosques nativos, se pasa a legalizar la continuidad de su decadencia”, señaló Gustavo Peyrotti, uno de los voceros de lo que fue la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Cotbn), que con criterio ambientalista elaboró en 2010 un anteproyecto de ley que finalmente no resultó aprobado.

    “Queda claro que el sector ganadero le torció el brazo al Gobierno provincial. Este decreto ratifica que dentro del bosque, incluso en zonas consideradas rojas, se podrá hacer rolado, lo que afectará el sotobosque, es decir pastos y arbustos nativos. Eso lo prohíbe expresamente la ley nacional de bosques, que esta norma provincial no respeta, por lo que la consideramos inconstitucional”, marcó Peyrotti.

    “La lógica indica que si no se permite la renovación del bosque, se atenta contra él. Y eso ocurre”, apuntó, tras advertir que las consecuencias de seguir perdiendo masa boscosa serán “la agudización de la crisis hídrica, la erosión de más suelos y la pérdida de flora, fauna y biodiversidad”.

    En tanto, el biólogo Raúl Montenegro, de Funam, consideró que “el rolado, la extracción de vegetación nativa y la siembre de pasturas exóticas, amputan partes esenciales de un ecosistema que sólo funciona bien cuando está completo, con su biodiversidad original. Desprovisto de sus cientos de especies vegetales y animales, el bosque nativo deja de fabricar suelo y de conservar agua”. También opinó que “por ignorancia o mal asesoramiento el Gobierno cree, equivocadamente, que los bosques son solamente árboles”, sostuvo.

    “Se puede”. Distinta opinión tienen las entidades rurales que no avalan que los bosques nativos remanentes sean intocables. Marcos Mc Hardy, presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, admitió que el sector estuvo de acuerdo con la ley sancionada, pero que mantiene “algunas dudas” respecto de su aplicación. “De este decreto, nos parece bien que diga que si un productor presenta una carpeta sobre lo que quiere hacer con su campo y en 10 días no se le responde, queda habilitado para ejecutar el trabajo”, señaló. También defendió que se ratifique la posibilidad del rolado y siembra de pasturas exóticas en esos ámbitos.

    “Lo que nos deja dudas es que el peso de cada decisión recaerá en esa Unidad Ejecutora, que dependerá de la Secretaría de Ambiente”, marcó. “Si ese funcionario que debe resolver cada pedido de productores tiene una mirada ambientalista, la visión productivista estará en el horno. Dudamos si será equilibrado ese criterio”, dijo.

    Mc Hardy consideró que “la explotación ganadera cuidada, sin sobrepastoreo, no destruye el bosque” y remarcó que “está claro y fuera de discusión” que no se podrá ya desmontar nada para reemplazar bosque por siembra de soja u otros cultivos.

    Mientras, el ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez, sostuvo que la Unidad Ejecutora “actuará con equilibrio y será dotada de recursos tecnificados” para llegar a cada predio con el mapa de ordenamiento territorial que definió la ley 
para establecer rangos de conservación.

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR 30 DE SETIEMBRE DE 2011

    jueves, 29 de septiembre de 2011

    LA GUERRA POR EL AGUA EN CÓRDOBA ¿CAPÍTULO Nº....?

    En crisis hídrica, más municipios acentúan las disputas por el agua

    En La Granja denuncian que el río que los abastece está seco por extracciones que se hacen en La Cumbre. Toda la zona se declara "en emergencia".







    Casi no queda ya localidad de Sierras Chicas –al norte de la ciudad de Córdoba– que no padezca la insuficiencia de agua potable, tras varios meses de una nueva y dura sequía.

    El municipio de La Granja, que incluye a Ascochinga, atraviesa también serias dificultades y las atribuye, en parte, a que en otras jurisdicciones toman el agua que deja seco el río Tiu Mayú.

    La Granja se declaró meses atrás en “emergencia hídrica” y sus cinco mil vecinos tienen restricciones en los consumos. A algunos barrios sólo se los provee con camiones. “El río estuvo seco todo este año. Antes de llegar a Agua de Oro, no queda una gota. Tampoco entra entonces a las napas de las que nos abastecemos”, señaló el intendente Carlos Ambrosich.

    Ese municipio presentó en junio pasado una denuncia ante la Justicia y un reclamo a la Provincia para que se determine si no influyen para esa situación supuestas extracciones que harían del río, aguas arriba. Señalan que se desviaría agua para alimentar el dique San Jerónimo, que abastece a La Cumbre, en Punilla.

    “Descarten todo enfrentamiento político o entre municipios. No buscamos eso, sólo aspiramos a que sea equilibrado el uso del agua; si hay poca en esta época, que nos llegue a todos un poco”, acotó Ambrosich a este diario.

    Las napas de donde La Granja se abastece tienen cada vez menos agua. La Provincia está ejecutando una obra de nuevas perforaciones, que se espera estén terminadas en diciembre y alivien la situación en el verano, en esta zona turística.

    Pero el municipio insiste en que si no se desviara agua del río, llegaría con algo de caudal a esta localidad.

    El río Tiu Mayú desemboca en el Carnero, que es afluente del Jesús María.

    La Cumbre niega. En La Cumbre, en tanto, el agua es también un bien escaso. Está en “emergencia hídrica” desde hace meses y sólo hay servicio en la red de 6 a 13 horas. Sus ocho mil habitantes son abastecidos en parte por el dique San Jerónimo y en parte por perforaciones a las napas.


    Funcionarios municipales de La Cumbre aclararon que “el único desvío de agua del río al dique está desde 1942, cuando se construyó el San Jerónimo, y no hay otro”. Aseguran que ese pequeño lago está bajo y más aún el río Tiu Mayú a su paso por esa zona. “El problema es de todos, es regional, es de las cuencas”, señalaron, aunque acotaron: “En todo caso habría que revisar si algún particular, en alguna estancia o campo, no hizo alguna alteración sobre el cauce, pero eso ya no es jurisdicción de este municipio”.



    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR 29 DE SETIEMBRE DE 2011

    jueves, 22 de septiembre de 2011

    DISPUTA POR FUENTES DE AGUA: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

    Municipios se disputan las fuentes de agua

    En Sierras Chicas y Punilla, asoman signos de tensión entre localidades por el uso del recurso. Ante la escasez, en algunas aparece la inquietud por extracciones en su jurisdicción para abastecer a las más complicadas.




    Río Ceballos, Carlos Paz, Colonia Caroya. La crisis hídrica parece haber llegado para quedarse en las Sierras Chicas y el valle de Punilla, ambas cercanas a Córdoba Capital.

    Varias localidades ya han declarado la emergencia hídrica, situación que les permite ordenar restricciones y hasta cortes en el servicio. Todas temen que si la primavera no acompaña con buenas lluvias, el verano sea aún más complicado en este rubro.

    En este marco, en el último tiempo aparecieron tensiones entre diferentes municipios. Como nunca antes, emerge la inquietud en algunas localidades de que se originen problemas sobre su fuente de provisión si derivan agua a otra aún con menos disponibilidad.

    Esas tensiones se perciben también en reacciones de vecinos y grupos sociales, planteadas con menos diplomacia.

    El reciente anuncio de un posible acueducto desde el río Carnero a Salsipuedes, para solucionar la crónica falta del recurso en esta ciudad, disparó la preocupación en Colonia Caroya.

    En Agua de Oro, se conformó una asamblea de vecinos y organizaciones movilizados para evitar que se autoricen emprendimientos inmobiliarios que afectarían más la alicaída cuenca hídrica del Chavascate.

    En varios puntos del Gran Córdoba, los inversores se ven condicionados para llevar adelante proyectos inmobiliarios por ese efecto de discusión social. En otros, con aval oficial, avanzan a pesar de esa situación.

    En Río Ceballos, asociados de la cooperativa de agua local reprochan que se permita la extracción de agua en camiones de la planta potabilizadora del dique La Quebrada, que abastece a esta ciudad, para llevar a la vecina Salsipuedes.

    Río Ceballos está en emergencia hídrica, con cortes del servicio dos días por semana, desde hace tres años. Pero Salsipuedes está aún peor.

    Gabriel Saal, investigador de la UNC, en un trabajo publicado por la Facultad de Filosofía y Humanidades denominado “Dinámica social y territorial en relación a problemáticas del uso del agua”, plantea que en las Sierras Chicas el dilema va cobrando singular importancia ante la cada vez mayor cantidad de viviendas y de actividades industriales, comerciales, agropecuarias y turísticas. “La región vive una acelerada transformación socio-territorial, caracterizada por el incremento de alteraciones ambientales, derivadas de procesos de urbanización no planificada. También coexiste con transformaciones en las actividades productivas y de servicios, que conforman un escenario de disputa por los recursos naturales, en especial el agua, que deriva en conflictos entre distintos agentes”, advierte Saal.

    En La Calera, Manuel Carmona, titular de la empresa municipal de agua, apuntó que “desde la planta potabilizadora de esta ciudad, se envía hoy agua a Saldán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos, pero esto no significa que vaya a faltar en La Calera”, Y acotó: “Es un momento para ser solidarios porque a muchas familias de las Sierras Chicas les falta agua y debemos comprender que el recurso no es sólo de un lugar”.

    La planta de La Calera está sobre el río Suquía, aguas abajo del lago San Roque, en la misma cuenca que abastece –no sin sobresaltos– al 70 por ciento de la ciudad de Córdoba y a todos los municipios del sur de Punilla.

    El municipio y la cooperativa de aguas de Carlos Paz reclaman que la Capital tome menos agua del San Roque, su principal postal turística. “No puede ser que acá tengamos el 100 por ciento de usuarios con medidores y en Córdoba no lleguen al 25, y por eso derrochan más”, señaló el intendente Felpeto.

    Desde la Provincia, marcan que del San Roque ya no se extrae agua para regar las quintas que rodean a la Capital y que la refacción licitada del canal del dique Los Molinos haría que se tome menos del San Roque.


    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011

    domingo, 18 de septiembre de 2011

    EL AGUA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

    Inquieta en Río Ceballos el bajo nivel del dique La Quebrada

    La Cooperativaque presta el servicio advirtió que podría aumentar la frecuencia de cortes de agua
     
    18/09/2011 00:01

    Corresponsalía
     
     
    El lago tiene un nivel casi seis metros menor que el de 2010 (Antonio Carrizo/Archivo).



    Río Ceballos. La Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos, prestataria del servicio de agua, advirtió que de continuar la bajante del dique La Quebrada, deberá aumentarse la frecuencia de cortes de agua que en la actualidad, y desde hace dos años, son de 12 horas en dos días de la semana.

    Se confirmó que los arroyos que alimentan el embalse redujeron su caudal en más de un 60 por ciento en los últimos tres meses. El lago muestra hoy una bajante de 11,4 metros, muy superior a 5,6 de hace un año.

    El consumo diario de agua en toda la ciudad es de cuatro millones de litros por día. A la sequía se agregaron los incendios recientes que arrasaron con el 75 por ciento de la reserva La Quebrada, afectando aún más el aporte de los arroyos al lago. La cooperativa pidió al municipio aumentar los días de restricciones al consumo, al menos hasta que se concreten las obras acordadas con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, que permitirían llevar agua en situaciones de necesidad desde Unquillo a Río Ceballos.

    En cambio, la situación es levemente mejor en Mendiolaza y Unquillo, que ahora reciben agua de la planta potabilizadora de La Calera.


    viernes, 16 de septiembre de 2011

    EL AGUA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA



    Preocupa la bajante de los arroyos en la reserva La Quebrada

    La Cooperativa de Río Ceballos evalúa solicitar al municipio que amplíe los cortes preventivos.

    16/09/2011 16:00 , por Redacción




    La Cooperativa de Río Ceballos expresó hoy su preocupación por la bajante de los arroyos de la Reserva Hídrica La Quebrada, por lo que no descartan solicitar a la Municipalidad que aumente los cortes preventivos para reducir la extracción de agua del embalse.

    A través de un comunicado, la Cooperativa indicó que el arroyo redujo su caudal en más de un 60 por ciento en los últimos tres meses. Actualmente, “el embalse muestra una bajante de 11.43 metros”.

    “Si bien desde marzo de este año, el embalse La Quebrada no abastece más a las ciudades de Unquillo y Mendiolaza, la situación preocupa sobremanera a las autoridades de la Cooperativa, porque todavía faltan varios meses para el comienzo de la etapa fuerte de lluvias”, agregaron.

    Por estos motivos solicitaron a la población “extremar los cuidados en el uso de agua, para poder seguir garantizando la prestación del servicio a todos los hogares, comercios, escuelas e industrias de la ciudad”.

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR DÍA 16 DE SETIEMBRE DE 2011

    martes, 13 de septiembre de 2011

    ARTÍCULO SOBRE LA CUENCA EN DONDE VIVIMOS LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN CORDOBESA: MAR CHIQUITA

    Mar Chiquita: inquietan obras para extraer agua de su principal río afluente

    Municipios del noreste cordobés piden que la Provincia intervenga ante datos de construcción de diques y acueductos sobre el río Dulce, en Santiago del Estero.




    El Ente Regional de Municipios y Comunas del Noreste Cordobés (Eremnec) pedirá a la Provincia que interceda para evitar que obras hídricas que planificarían las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe sobre el río Dulce puedan afectar el caudal que llega a la laguna Mar Chiquita. Temen que cause perjuicios a ese ecosistema natural.

    Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba vienen advirtiendo que nuevas extracciones de agua de ese río provocarían una merma mayor a la que se viene registrando en el nivel de la laguna, y que originó que aparezcan crecientes playas de sal.

    Los intendentes de la zona reclaman que la Provincia actúe ante versiones de proyectos de construcción de un dique y dos acueductos en Santiago del Estero, y otros para el norte de Santa Fe.

    Académicos de la UNC con años de estudios sobre la laguna vienen planteando la necesidad de preservar su caudal ecológico, relevante como estabilizador del clima, recarga de acuíferos y reserva de una notable riqueza biológica, reconocida a nivel internacional.

    El ente Eremnec agrupa a una docena de municipios y comunas ubicadas en el noreste cordobés, en la zona que rodea a la laguna salda más grande de Sudamérica.

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR DÍA 13 DE SETIEMBRE DE 2011

    miércoles, 7 de septiembre de 2011

    SAN ROQUE.....SAN ROQUE!!!!! ARTÍCULO PERIODÍSTICO QUE REFLEJA IRRESPONSABILIDADES DE TODO TIPO

    Confusión y controversia por la cota del San Roque



    En 2004, se bajó de 37 a 33 metros el tope para acumular agua en el espejo de Villa Carlos Paz. Fue para tener más costas para emprendimientos turísticos.

    07/09/2011 00:01
    Fernando Agüero (Corresponsalía) 12



    Terrenos ganados al lago. Se proyectaron emprendimientos turísticos, pero todo quedó en la nada. Ahora están abriendo una calle para ampliar la nueva costanera.






    Villa Carlos Paz. El nivel máximo al que se permite llegar el agua del dique San Roque, antes de dejarla escapar, genera discusiones desde hace años. Con la crisis hídrica que es noticia en el sur de Punilla y el Gran Córdoba, la controversia se agudiza. A menor cota hay más terrenos costeros, pero el lago pierde capacidad de acumulación de agua.

    La redefinición de la cota máxima del San Roque parece supeditada ahora a lo que decida el próximo gobierno provincial de José Manuel de la Sota.

    El San Roque es la principal fuente de provisión de la ciudad de Córdoba (abastece hoy al 70 por ciento de la Capital) y representa un emblema de vital uso turístico para Carlos Paz y zona.

    Cada vez que se habla del San Roque, aparecen opiniones de vecinos apuntando que haber bajado la cota, por aquel proyecto del Nuevo Puerto San Roque, es una de las razones por las que tiene poca agua desde hace años.

    La polémica nació en 2004, cuando la Legislatura aprobó un proyecto del gobierno de De la Sota creando la Corporación Nuevo Puerto San Roque. Esa ley dispuso bajar la cota del lago de 37 a 33 metros, para asegurar con menos agua 38 hectáreas más de costas para explotar, por el Estado y por privados, con fines turísticos. Allí se les hacía lugar a emprendimientos hoteleros, gastronómicos y recreativos.

    El municipio de Carlos Paz, entonces como hoy gobernado por Carlos Felpeto, avaló la iniciativa. Pero ese emprendimiento nunca avanzó. Y recientemente se lo dio por archivado. Para el municipio de Carlos Paz, es letra muerta. Sin embargo, la discusión sobre la cota no quedó definitivamente resuelta y sigue generando confusiones.

    Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia prefirieron el silencio ante la consulta de este diario: no habría definiciones durante la transición por el cambio de gobierno. De todos modos, se indicó que hoy la cota oficial es de 35,30 metros. A partir de ahí, el agua vuelca por el vertedero.

    Con la salida de agua a los actuales 35,30 metros, la capacidad potencial del dique es de 201 millones de metros cúbicos. Con la cota a 33 metros, se reducía a 165 millones.

    Durante 28 años, Osvaldo Azar fue asesor letrado de la desaparecida Dirección de Hidráulica de la Provincia. Para Azar, más allá de la coyuntura actual en la que las insuficientes lluvias en meses clave es la causa central de la bajante del lago, los inconvenientes comenzaron a surgir cuando se determinó esa “cota de espera” de 33 metros.

    “Se hizo en realidad con el argumento de evitar que se inunde Carlos Paz. Pero dos metros del San Roque son 30 hectómetros, lo que equivale a 10 veces la capacidad del dique La Quebrada, por ejemplo”, aseguró. “Esa famosa cota de espera significaba que en octubre, noviembre y diciembre debía procurarse dejarlo en no más de 33 metros para que Carlos Paz no tuviera riesgo. Si vieran esto, los proyectistas se volverían a morir”, acotó Azar.

    En 1999 el agua sobró y Carlos Paz se inundó. El lago llegó al récord de 39,2 metros y las válvulas con las que se regulaba su capacidad no funcionaron. A partir de esa catástrofe se colocaron nuevas válvulas y empezó otra polémica.

    Para Azar, no hay un manejo racional de la presa y no se cumple con las instrucciones que dejaron sus proyectistas.

    La concejala Raquel Merlino (UCR), integrante del Consejo de Planificación Urbano Ambiental de Carlos Paz, aseguró que ese organismo está culminando un estudio para definir los usos del suelo costero.

    Por estos días, el municipio abrió la traza de una nueva calle costanera, sobre terrenos que se recuperaron.

    Merlino apuntó que no hubo una comunicación oficial sobre esa obra, pero que verificaron que el terreno se elevó a la histórica cota 37,50 aunque -dijo- hay zonas donde el camino se apoya sobre la cota 34.

    En 2009, el legislador provincial radical Dante Rossi, presentó un proyecto en la Legislatura para que por ley se fije la cota del embalse a 35,3 metros. Si bien esa es la altura que hoy establece la Provincia para sus mediciones, el planteo es que la ley que creaba la Corporación San Roque nunca fue derogada y bajaba el nivel a 33 metros. Ese proyecto no se trató.

    El intendente que se va y el que viene. Para Carlos Felpeto, el intendente que se va, el problema actual del embalse no tiene que ver con el manejo de la cota. “Hoy tenemos una muy baja, porque no entra agua y no por otra cosa”, sintetizó, y apuntó que es mentira que la cota se maneja de acuerdo con la creación del Puerto San Roque, del que fue uno de los impulsores. “Se hizo esa cota de espera antes de que estuvieran las válvulas. Una vez que las tuvimos, esa cota de espera se utiliza sólo para que no haya inundaciones. Pero después no se tocó más ese tema porque no tenemos agua, no hubo temporadas de grandes lluvias. Nunca se bajó la cota”, dijo.

    Esteban Avilés es el intendente que viene. Opositor a Felpeto, fue elegido en junio y asumirá en diciembre. Señaló que para las nuevas obras que el municipio ejecuta en la costanera se respeta la vieja cota de 37,5 metros, previa al proyecto de la Corporación San Roque, con el que nunca estuvo de acuerdo. “Vamos a trabajar para que se mantenga esa cota; tenemos que cuidar que no baje de ahí”, indicó a La Voz del Interior .

    ¿Dragarlo?. Mientras, especialistas y desde el ámbito público admiten que la posibilida de dragar el lago para quitar sedimentos y aumentar la capacidad de embalse no sería aconsejable. (Ver http://www.lavoz.com.ar/?q=node/398756)

    FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR

    martes, 6 de septiembre de 2011

    CHILECITO Y FAMATINA DE PIÉ







    CHILECITO: Unas 4 mil almas calentaron la fría ciudad


    La cita se dio en la Plaza principal de Chilecito, donde de a poco comenzaron a llegar vecinos de Chilecito y Famatina para marchar en contra de la decisión de Beder Herrera, acerca de explotar el Famatina. Los 11 grados de temperatura no impidieron que unas 4 mil personas se congregaran pacíficamente para gritar al unísono que no quieren minería en la región.




    Niños con sus padres, adolescentes que se pusieron de acuerdo a través de Facebook, abuelos con sus bufandas y abrigos, bebés en sus cochecitos y padres jóvenes, fueron los protagonistas de una de las Asambleas de mayor concurrencia desde que comenzó la pulseada entre el gobierno y el pueblo que se opone al atropello.
    Había de todos los colores y tamaños. Religiones, partidos políticos, ideologías y clases sociales. Nada los diferenció. Todos eran iguales: todos tienen familia y sueños. Todos son chileciteños y famatinenses. Todos respiran el mismo aire y beben del mismo agua que llega desde el mismo Famatina que todos conocen desde que nacieron.
    La comunión fue perfecta. La energía que emanaba cada cuerpo, cada grito, llegaba a varios metros. Las sonrisas y la complicidad de haber sido parte de la historia en un día que quedará en las retinas de todos y cada uno de los presentes, reinaban en el lugar. Fue en la plaza del pueblo, el lugar que concentra todos los días a todos: grandes y chicos.

    domingo, 4 de septiembre de 2011

    URANIO: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

    Según la Nación, hay uranio en Cerro Blanco

    Una empresa está interesada en extraer cuarzo en esa zona de Yacanto, en Calamuchita. Los vecinos se oponen por su impacto en el turismo.

    04/09/2011 00:01 , por Lucas Viano
     

    Cerro Blanco, el sitio minero de Calamuchita sobre el cual hay un interés para retomar la extracción de cuarzo, también es un punto con presencia de uranio, según un registro de la Secretaría de Minería de la Nación.
    Vecinos de Yacanto se oponen al proyecto minero. No obstante, desde Minería de la Provincia aseguraron que allí no hay ningún emprendimiento confirmado, ni proyecto formal presentado, aunque reconocieron el interés de una empresa.
    El Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo Minero de la Nación realizó un relevamiento sobre las fuentes de contaminación de todo el territorio. Para el caso puntual de Cerro Blanco indica que hay una mina abandonada con la presencia de berilo, tantalio y uranio. Aclara que se trata de una mina a cielo abierto, donde se realizaba extracción y molienda. También indica que los efluentes de esta mina son polvo y ruido y que existe una escombrera.
    Historia. El berilo (utilizado para endurecer otros metales en aleación) ya se extraía en la zona en 1942. En la zona también se explotaba el cuarzo, mineral por el que ahora habría interés. El predio tiene unas cinco mil hectáreas y está dentro de la cuenca hídrica del Embalse de Río Tercero. La empresa interesada es la minera Cerro Blanco S.A., la cual invertiría tres millones de dólares.
    La idea de la empresa sería poder industrializar el mineral en la zona (Yacanto o Santa Rosa), lo cual generaría entre 30 y 40 puestos de trabajo.
    El reclamo de los vecinos de Yacanto es que esta actividad perjudicaría el desarrollo turístico del lugar. El intendente de la localidad, Oscar Musumeci, también se opone el proyecto.
    Cuarzo. El cuarzo se utiliza en las industrias del vidrio, del hormigón, siderúrgica, cerámica y como agente purificador.
    Cabe aclarar que no es un contaminante químico del agua. La arena de los ríos de Córdoba tiene hasta 40 por ciento de cuarzo. Lo que sí puede ocurrir es que aumente la cantidad de sólidos finos en suspensión en los cursos de agua debido a la explosiones en la mina.
    Para su extracción no se usa agua ni sustancias nocivas. Se pueden utilizar explosivos para fragmentar la roca, aunque en muchos casos la extracción suele ser manual.
    La contaminación que puede generar este tipo de canteras es visual, auditiva, por la generación de polvo y por el incremento del tránsito de los camiones que transportan el mineral. No obstante en este caso se trataría de una mina chica, por lo que los impactos no serían tan importantes.
    Uranio. En Córdoba está prohibida la minería a cielo abierto para la extracción de metales, incluido el uranio. La ley 9.526 fue aprobada en septiembre de 2008. Desde los sectores mineros interpusieron una medida judicial para que se declare inconstitucional.
    El uranio es débilmente radiactivo y altamente tóxico si se ingiere en pequeñas cantidades. La extracción es más compleja porque ya no se trata de un mineral como el cuarzo, sino de un elemento de la tabla periódica. Por lo general, involucran volúmenes más grandes.
    El mayor riesgo de contaminación ocurre en el posterior tratamiento que se le da a la roca para concentrar el uranio que posee. En este proceso se puede utilizar ácido sulfúrico, sustancia también prohibida por la ley.
    Algunos minerales con uranio son la uraninita, pechblenda y autunita.

    FUENTE:  LA VOZ DEL INTERIOR

    viernes, 2 de septiembre de 2011

    INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL AÑO 2009 AL RESPECTO DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA: NOTICIA Y AUDIO



    Los pobladores de las localidades que rodean Mar Chiquita se sorprendieron al encontrarse con la mayor nube de polvo de sal que se registró en la laguna desde 2006, año en que comenzó a generarse el fenómeno.

    "El panorama se va haciendo más grave a medida que la laguna Mar Chiquita baja", explicó el biólogo Enrique Bucher, director del Programa del Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba (Promar).

    "Desde 1980 y hasta 2003 se registró el nivel más alto de la laguna Mar Chiquita, pero a partir de ese entonces empezó a bajar por la sequía y porque ha crecido la extracción de agua", señaló.

    El especialista precisó que "las nubes de sal que se desplazan con viento norte llegan a la ruta 9, aproximadamente hasta Villa María y Marcos Juárez".

    Este tipo de nubes sólo se registran en el mundo en el Mar de Aral en Asia y en algunos lagos salinos de África, y están formadas por muchas toneladas de sal suspendidas en el aire en movimiento.

    El especialista indicó que no parece existir un efecto directo sobre la salud, aunque se recomienda a las personas con problemas respiratorios que intenten quedarse en sus viviendas en los días de fuerte viento norte.

    Bucher relató que muchos vecinos encontraron sus automóviles cubiertos de sal, al igual que otros objetos expuestos en los exteriores de las zonas colindantes a la laguna. En este sentido explicó que debido a la sequía se crean grandes playas de barro y sal que desde el aire se ven como "grandes manchas blancas".

    El biólogo destacó que aún no existen estudios profundos sobre el impacto que podría tener el fenómeno sobre la tierra cercana a la laguna, y destacó la necesidad de que el Gobierno de Córdoba de renegocie un nuevo tratado de aguas con Santiago del Estero y Tucumán, respecto al Río Dulce, que es el tributario principal de Mar Chiquita.

    FUENTE: http://www.cadena3.com/contenido/2009/08/14/36036.asp


    FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
    Geo Visitors Map

    escudo de villa carlos paz

    escudo de villa carlos paz
    ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

    LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
    Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO