jueves, 18 de agosto de 2011

LA PROBLEMÁTICA DE LOS EMBALSES EN CÓRDOBA

Por qué los lagos del Gran Córdoba están peor que el resto

En la última década llovió un 10 por ciento menos en Punilla y en Sierras Chicas, respecto de la anterior. Además, es la región de más crecimiento poblacional. Y el cuidado de las cuencas serranas también influye.

 
 


En la última década, las regiones de Punilla y Sierras Chicas recibieron 1.230 milímetros menos de agua de lluvia que en la anterior. Eso representa una merma de más del 10 por ciento por año respecto de la media histórica para ambas zonas.

Esa razón, junto a otras no menos destacadas, forma parte de la explicación por la que los lagos San Roque y La Quebrada, además de los ríos y arroyos del valle de Punilla y de Sierras Chicas, vienen atravesando una situación de crisis hídrica desde hace años.

Lo que resulta llamativo es que ese déficit hídrico no se repite de igual modo en otros valles serranos, como Calamuchita y Paravachasca, donde nacen las cuencas que alimentan lagos como Los Molinos y Embalse. Ambos han tenido en los últimos años un nivel casi normal respecto de su promedio histórico. Mario Navarro, observador meteorológico, asegura que la media histórica de lluvias en Punilla, de 840 milímetros anuales, bajó a 810 en la última década. Y en Sierras Chicas, pasó de 1.024 a 920 milímetros.

Mientras, según sus registros, en Calamuchita casi no tuvo variantes: alrededor de 860 milímetros anuales.

Noroeste de Córdoba. En el otro extremo está el más árido noroeste cordobés, donde el promedio de una década a otra se redujo de 600 a 530 milímetros anuales, lo que se hace sentir en los lagos Cruz del Eje y Pichanas, y en la preocupante situación que atraviesa esa región por la escasez de agua para riego.

“Hubo valores críticos, con años muy secos, como 2005, 2006 y 2009. Pero además, en el promedio de la década, se registra un déficit hídrico evidente, sobre todo en la zona norte de las sierras”, apuntó Navarro.

La cuestión climática no es, de todos modos, la única causa de la crisis hídrica en el Gran Córdoba. Las otras hay que verlas en el aumento de la cantidad de habitantes en esas zonas (las de mayor crecimiento poblacional en esta provincia) y por la situación de las cuencas hídricas en las sierras altas.

En los ríos. El impacto no sólo se percibe en los lagos. Según Navarro, en los ríos que rodean y abastecen al Gran Córdoba (en Punilla, Sierras Chicas, el Suquía, el Xanaes y el Jesús María), la cota en la última década bajó en promedio más del 50 por ciento respecto de la histórica, tanto en ancho como en altura. “Por ejemplo, los que tenían cota promedio de un metro, están en los 45 o 50 centímetros”, precisó. Mientras –citó– esa diferencia es de sólo 10 por ciento en los ríos que abastecen los lagos de Embalse y Los Molinos, que son los que mejor nivel han mostrado en los últimos años.

Por caso, Embalse es el único lago cordobés que en los dos últimos veranos superó el nivel de vertedero.

La Niña pega. Navarro señala que esta cuestión climática tiene como explicación central los efectos del fenómeno La Niña, por el que por ciclos baja la temperatura del océano Pacífico, y con ello se reduce la humedad y las lluvias sobre parte del continente sudamericano. Pero dijo que “todos los estudios internacionales muestran que ahora está empezando otro ciclo, y sube muy lentamente esa temperatura del mar”. Eso representaría que podría esperarse para los próximos años un régimen de lluvias algo superior.

El titular del Observatorio Meteorológico Salsipuedes apuntó que las proyecciones indicarían para esta primavera y verano “la posibilidad de precipitaciones en niveles normales o levemente superiores a los normales”.

Más demanda, con menos "producción". La menor cantidad de lluvias no es la única causa que gravita para que muchos ríos y lagos se vean con menos agua.

Hay al menos otras dos importantes. Una es que, por el crecimiento poblacional notable del sur de Punilla (Carlos Paz y comunas vecinas) y las Sierras Chicas (Río Ceballos, Unquillo, Salsipuedes y otras), la demanda de agua se incrementó respecto de una década atrás. Con las mismas fuentes de provisión, hay más gente y emprendimientos consumiendo. Las inversiones no acompañaron ese crecimiento demográfico.

La otra causa está relacionada con un factor ambiental: la falta de una preservación más adecuada de los suelos en las zonas serranas medias y altas donde nacen las cuencas hídricas. La deforestación, los incendios y el sobrepastoreo han generado que los suelos se degraden o erosionen, reteniendo menos agua de lluvias.

Un estudio de un grupo de investigadores de la UNC y del Conicet –que este diario publicó hace un año– muestra que durante la estación seca (de mayo a septiembre) en la zona de formación de ríos y arroyos con alguna cobertura de bosques o pastizales nativos “se produce en promedio unos 2,3 millones de litros de agua por mes y por kilómetro cuadrado más, que en las cuencas sin esa cobertura de vegetación autóctona”. Con suelos cubiertos, el agua penetra y en los meses de sequía aporta esa reserva mediante vertientes. Con suelos erosionados, esa reserva desaparece

No hay comentarios:


FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO