miércoles, 24 de febrero de 2010

DIQUE ARTURO ILLIA - CRUZ DEL EJE

Dique Cruz del Eje : propuesto para las Siete Maravillas de Córdoba

DIQUE CRUZ DEL EJE





Llegó el agua, pero todavía no hay riego


13 mil hectáreas están en alerta roja desde noviembre / Advierten sobre conflictos por la distribución.






Los pobladores de Cruz del Eje suspiraron aliviados ante las últimas lluvias que calmaron las elevadas temperaturas. Pero para los productores agrícolas, el alivio todavía no llegó. El dique Arturo Illia –embalse con el paredón más extenso de Sudamérica– alcanzó los 30 metros de altura de su capacidad (su media normal es 32 metros), gracias a sus afluentes los ríos La Candelaria, San Marcos Sierras y Quilpo.



El espejo de agua, un pulmón hídrico clave en la región, da vida a 13 mil hectáreas bajo riego y a los más de 500 productores que las cultivan. Desde noviembre del año pasado, ante el corte dispuesto por la Secretaría de Recursos Hídricos (ex Dipas), se quejan de haber perdido una cosecha frutihortícola tras otra sin que les den una solución. En estos 90 días se permitió esporádicamente la salida de agua para llenar aguadas de uso animal. De todas maneras, en ningún momento corrió riesgo la provisión para los más de 35 mil habitantes de la ciudad.




¿Conflicto? Si algo ha enfrentado a sectores, instituciones y agricultores en esta región a través de décadas, es la distribución de su oro líquido: el agua para los sembradíos. Daniel Gordillo, presidente de la histórica Cooperativa La Regional, señalo: “estamos en tratativas con otras instituciones con la secretaría de Agricultura y Ganadería, para conformar un ente mancomunado en relación a la distribución del agua del riego”.



Crecida. El río La Candelaria aportó la mayor cuota de agua luego de las lluvias en la región noroeste.






La réplica no se hizo esperar por parte de Roberto Dellafiore, presidente del Consorcio de Usuarios de Riego, quién disparó: “Esta gente hace lobby desde siempre, un pequeño grupo emparentado con la política para beneficiar a los grandes. Nosotros representamos a más de 500 pequeños productores y vamos por buen camino: jamás recibimos una sola queja por la distribución: aquí no hay hijos ni entenados, son todos iguales”.




Crecen de a poco. Como el diario publicó ayer, las intensas lluvias del fin de semana apenas alcanzaron para subir el nivel del dique La Quebrada en poco más de 30 centímetros. Según el responsable de la planta potabilizadora de ese embalse, Agustín Cascú, el dique registró estaba el lunes 12,71 metros por debajo de su nivel. Por otra parte, con las últimas crecidas que ingresaron al lago San Roque, el embalse recuperó 40 centímetros.




Alcanzó 30,98 metros y está a 4,32 metros del nivel del vertedero. Las lluvias de las últimas semanas provocaron las crecidas de los afluentes del lago, principalmente en los ríos San Antonio y Cosquín. El San Antonio creció 30 centímetros el domingo y el Cosquín, dos metros, pero la recuperación del lago San Roque, que este año mostró en temporada las consecuencias de la prolongada sequía, todavía no es la esperada.




Desde la Cooperativa Integral, concesionaria del servicio de agua potable de Villa Carlos Paz señalaron que debe llover una semana seguida para que se alcance un nivel normal. Sólo así se podrá entrar con comodidad a la época de sequía para proveer de agua a Córdoba durante el invierno de 2010.


FUENTE: La Voz del Interior - 24 de Febrero de 2010

martes, 23 de febrero de 2010

UNA CORDOBESA EN EL MUNDO

Una cordobesa que, de noche, salvaba tortugas
Leila Joaquín es bióloga y caminaba todas las noches casi 4 kilómetros rescatando huevos de tortugas laúd.
Leila Joaquín tiene 29 años. Llegó hace unos meses de Venezuela, donde vivió una de las experiencias más fuertes de su vida. Ella es bióloga egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y estuvo seis meses en la Península de Paria, Estado de Sucre en Venezuela, salvando la vida de tortugas marinas.





Contacto. La bióloga Leila Joaquín junto a una tortuga marina en la península de Paria, en Venezuela. Miden dos metros (LaVoz).




Conocidas como Dermochelys coreaceae, –denominadas comúnmente en Venezuela como laúd, baula o cardón– llegan a medir entre 1,5 y dos metros de largo curvo de caparazón y son consideradas las más grandes del mundo. El relato de Leila sobre su experiencia en Venezuela –ya está de regreso, en su casa de Argüello– conmueve a propios y extraños. En aquel país trabajó para el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Cictmar), una ONG que a su vez está asociada a la Widecoast, que es la red de conservación de tortugas marinas de todo el Caribe. Antes de Venezuela, Leila trabajó con cocodrilos en México. Ahora está evaluando volver con las tortugas (de marzo a setiembre es el desove) o dedicarse, en Córdoba, a la esqueletocronología de tortugas.






Al rescate. Leila controla que los huevos caigan en una bolsa. Luego los trasladan a un lugar seguro hasta el nacimiento de las tortugas (LaVoz).



Caminando las playas.


El Cictmar posee dos playas en estudio con campamentos activos. Desde el año 1999, en la playa de Cipara, y desde 2002, en Querepare. El campamento está afincado en una comunidad de 100 habitantes, donde ni siquiera conocen un auto ni llegan los colectivos. Esta casa recibe todos los años a biólogos, estudiantes de biología y voluntarios que quieren aprender y colaborar con el trabajo de la ONG. Quienes participan de este trabajo, como el caso de Leila, llegan a pasar seis meses en una comunidad alejados de todo y de todos.



El trabajo consiste en caminar las playas de noche. Todos los días, Leila y el resto de los colaboradores caminan 1,5 kilómetros en la playa de Querepare, y 2,2 kilómetros en la playa de Cipara. Leila lo hace de una punta hasta la otra, con intervalos de 30 minutos y equipada sólo con una luz roja tipo led para no molestar al animal. “Primero esperamos que comience el desove, cuando las tortugas comienzan a poner los huevos.



En ese momento ellas entran en una especie de trance, donde nada de lo que ocurre a su alrededor logra perturbarlas”, relata. Y agrega: “Se coloca una bolsa debajo del orificio por donde salen los huevos y los juntamos para trasladarlos a otro sector de la playa más seguro y protegido de predadores o saqueos”.



Allí, los biólogos las miden, revisan si poseen marcas y si no, se las colocan. Son unas placas metálicas con letras y números identificatorios que se ponen en las aletas posteriores, en un pliegue tipo cartilaginoso que tienen las tortugas. Cuando tienen fondos, les colocan el PIT, un chip que se inyecta en el hombro de la tortuga que contiene un tipo de código de barra.



Bebés. Nacen después de unos 60 días de incubación. Cada tortuga pone unos 100 huevos (LaVoz).



Rastrillajes y ecoturismo.


Luego de realizadas las tareas de rastrillajes, se esperan dos meses. Ese tiempo es lo que dura el desarrollo embrionario de la tortuga. Se localizan los nidos, los cuales son revisados y se cuentan el total de cascarones y huevos que no han eclosionado. “Esto nos sirve para sacar diferentes porcentajes, como el de eclosión, de reclutamiento al mar y tasa de mortalidad, entre otros”, asegura Leila. Los patrullajes se realizan con asistentes locales y chicos de la comunidad, a quienes se los busca concientizar para que realicen un proyecto de ecoturismo basado en las tortugas.


Las tortugas laúd miden entre 1,5 y 2 metros. A la noche, Leila caminaba casi cuatro kilómetros para recolectar los huevos de las tortugas que desovan en la playa (LaVoz).


Algunos resultados

Desde que la ONG trabaja en las costas venezolanas, unas 800 hembras de tortugas laúd, o cardón, han sido marcadas y más de 63 mil crías han sido salvadas. Participaron 50 asistentes de Europa y América y se organizaron decenas de charlas y capacitaciones en la comunidad.
FUENTE: L a Voz del Interior - 23 de Febrero de 2010

ESTADO DE LOS DIQUES EN CÓRDOBA - LA VOZ DEL INTERIOR

Crecen los diques, pero no todo lo esperado
La Quebrada apenas subió por encima de los 30 centímetros / El San Roque está mejor y en febrero incrementó su nivel en más de dos metros.
Las intensas lluvias del fin de semana apenas alcanzaron para subir el nivel del dique La Quebrada en poco más de 30 centímetros. Según los datos aportados por el responsable de la planta potabilizadora de ese embalse, Agustín Cascú, el caudal de lluvia desde el viernes hasta ayer fue de 73 milímetros, mientras que el dique registró una recuperación de 23 centímetros y ayer estaba 12,71 metros por debajo de su nivel.
“Desde el 13 de febrero, cuando el dique presentó su bajante más pronunciada –13,37 metros–, de manera paulatina viene registrando una recuperación, aunque todavía no es suficiente para revertir el déficit de lluvias”, explicó Cascú. Los datos aportados indican que durante febrero llovieron 166 milímetros, que se sitúan por encima del promedio histórico, por lo que se espera, con los pronósticos de precipitaciones para esta semana, que lentamente se recuperen las napas y los arroyos afluentes del embalse, Los Hornillos y Colanchanga.


Despacito. El dique La Quebrada es el que más preocupa porque, pese a las últimas lluvias, no recupera su nivel.


Por otra parte, con las últimas crecientes que ingresaron este domingo al lago San Roque, el embalse recuperó 40 centímetros, al alcanzar los 30,98 metros y está a 4,32 metros del nivel del vertedero. Las lluvias de las últimas semanas provocaron las crecidas de los afluentes del lago, principalmente en los ríos San Antonio y Cosquín.
El San Antonio creció unos 30 centímetros el domingo y el Cosquín, dos metros, pero la recuperación del lago San Roque, que este año mostró en temporada las consecuencias de la prolongada sequía, todavía no es la esperada. Desde la Cooperativa Integral, concesionaria del servicio de agua potable de Villa Carlos Paz señalaron que debe llover una semana seguida para que se alcance un nivel normal para entrar a la época de sequía con el embalse en buenas condiciones para proveer de agua a Córdoba durante el invierno de 2010.
Sustancial diferencia Mientras el dique San Roque creció durante febrero un total de 224 centímetros, en el mismo período el dique La Quebrada aumentó su nivel en apenas 35 centímetros.
FUENTE: DIARIO A VOZ DEL INTERIOR - 23 de Febrero de 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

LOS BOSQUES NATIVOS - ARTÍCULO DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

Fotografía: La Voz del Interior
Otra nota relacionada del día 24 de Junio de 2009


Guerra contra el árbol


La legislación no contempla propuestas de acción para aumentar el área verde / Un productor cordobés ganó celebridad porque se negó a talar un monte de 90 hectáreas cerca de La Francia.



¿Cuándo fue que los árboles se convirtieron en presencias tan molestas? ¿Por qué no hubo pausa en su desaparición de los montes naturales, de las plantaciones rurales y hasta del arbolado urbano? En toda la zona agrícola cordobesa, es decir, en la mayor parte de la superficie provincial, la guerra contra el árbol viene siendo implacable, no tiene pausa ni encuentra límites. Basta con echar una ojeada a lo que ocurre en las principales zonas productivas, donde cada vez cuesta más encontrar manchas de verde que no pertenezcan a cultivos prontos para ser cosechados. La postal que arroja un viaje en avión entre Córdoba y Buenos Aires, es una sucesión interminable de rectángulos trabajados por la agricultura.



El monte se acabó. Los centenares de pueblos y localidades que flotan como islas urbanas entre las zonas cultivadas no actuaron como barreras para la desaparición completa del arbolado. En numerosos casos, reprodujeron dentro de sus ejidos las postales de la vida agrícola, y la emprendieron contra los árboles. Las vistas aéreas muestran que el único espacio arbolado con el que cuentan muchos pueblos es su plaza. Los cultivos los rodean por sus cuatro costados y las áreas sembradas no sólo avanzaron hasta comerse las banquinas de las rutas, sino que se confunden con los patios de las viviendas: hasta acá, la reposera y la pileta; a unos metros, la soja.



Sin montes periféricos. Córdoba, como el resto del país, está discutiendo el futuro ordenamiento territorial de sus bosques nativos, en sintonía con la ley nacional 26.331 sancionada en 2007 pero recién reglamentada el año pasado. Pero esa discusión, ya de por sí bastante complicada por los intereses en juego, no incluye propuestas de acción para mejorar la calidad de vida y elevar la presencia de verde en los asentamientos humanos que ya se encuentran rodeados por los cultivos.



Alicia Barchuck es la presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN), que busca que Córdoba declare la emergencia forestal y determine cuáles serán las áreas donde se protegerá el bosque nativo. Barchuck dice que "todavía no se puede plantear nada con respecto a los bosques periféricos a las ciudades que están en las zonas agrícolas, porque es necesario que haya algún remanente de bosque para pensar en su recuperación". Muchas de las localidades cordobesas ya no tienen siquiera un pequeño retazo de monte a partir del cual comenzar a reforestarse.


Es esta situación la que el año pasado transformó casi en un héroe al productor Juan José Marconetti, que decidió no pasar la topadora a 90 hectáreas de su propiedad para mantener un resabio de monte. El lugar queda en cercanías de La Francia, en el departamento San Justo, donde las ganancias que producen los sembrados casi determinaron la extinción completa de los bosques nativos. "En esos lugares –continúa Barchuck– hay dos procesos para trabajar. Uno es aprovechar las zonas de humedales y ríos, porque en sus costados es más factible la recuperación de la diversidad.



Y otra opción, en los lugares donde sí quedan parches aislados de monte, es comenzar a conectarlos. Esto es factible, si bien algunos ambientes cordobeses lo permiten más que otros. Por ejemplo, es posible generar corredores en las cuencas de los cinco ríos, del Primero al Quinto". ¿Qué se hace en las poblaciones donde no quedó ni media hectárea de monte ni de árboles, como las que se ven en las fotografías satelitales? "Si ya no queda ni un solo parche de monte –dice Barchuck– habrá que generar plantaciones en los alrededores y luego comenzar a definir una estrategia de manejo.


En todos estos pueblos por lo menos deberá existir un área de transición que los aísle del efecto dañino que produce este sistema de cultivo con alto impacto por aplicación de pesticidas". Para el perito judicial en medio ambiente y ex funcionario de la Agencia Córdoba Ambiente, Homero Farioli, el problema radica en que "las autoridades no se ocupan de evitar más intervenciones sobre el bosque nativo.


La ley prohíbe desmontar, ya sea media hectárea o mil hectáreas, pero no conozco el caso ni de un solo municipio de la provincia que tome medidas en ese sentido. Es más, se han conocido casos contrarios, como el de un intendente del noroeste provincial que hizo deforestar una importante zona de algarrobos antiguos para construir un basural y permitir que hagan negocios con la venta de madera". Los productores agrícolas no sólo talan los montes para hacer lugar a sus sembrados, sino que en los últimos años ha sido llamativo cómo desaparecieron hasta las cortinas y líneas arboladas que delimitaban los campos.


La intención es que la sombra, por escasa que sea, no impida crecer bien a los cultivos y haga caer la productividad. Debido a ese tema, en la zona lechera del noreste cordobés, la animosidad de los productores lecheros contra los sojeros levanta algunos grados centígrados. "La soja no sólo corrió a la gente, sino que ahora nos dejan estos desiertos", señaló Walter Baudino, tambero de la zona de Morteros, mostrando cómo talaron las extensas cortinas de plátanos que delimitaban los campos de la zona.


Oncativo y la idiosincrasia. La ciudad de Oncativo, en el departamento Tercero Arriba, es uno de los tantos ejemplos de urbes rodeadas por sembrados y carenciadas de arbolado. El ingeniero químico Marcos Tomasoni, de la cooperativa local La Minga, cuenta cómo vivieron el proceso de deforestación que vivió la ciudad. "Fue un avance violento. Cuando ya no quedaba monte –indica Tomasoni– sacaron los pocos árboles que había en los caminos. El pueblo se quedó sin cortina de árboles para evitar que hicieran sombra sobre la soja. Luego esa forma de ver a los árboles se trasladó al pueblo. Se los barrió con impunidad porque comenzaron a ver la ´peligrosidad´ de los árboles. Se los veía como algo dañino, que cortaban los cables de la luz, que se podían caer, que eran peligrosos".


Tomasoni cuenta "los cultivos llegan hasta los patios de las casas. Hay casos en que una madre está con su bebé en el patio y a las 4 de la tarde llega la fumigadora, abre las alas y comienza a fumigar, sin aviso ni nada". El año pasado, en la localidad santafesina de Desvío Arijón, fue conocido el caso de Jeremías Chauque, hijo del cantante José Patagonia, quien terminó imputado de violación de propiedad privada cuando intentó detener una fumigadora que lanzaba glifosato en un cultivo ubicado a metros del patio de su casa.


"La idiosincrasia de Oncativo –remarca el técnico– está muy identificada con la soja, y si reclamás por qué no hay árboles te tildan de atrasado o de antiprogresista. Este es un pueblo para insolarse, apenas hay tres o cuatro pequeñas plazas como espacio verde. Se dan situaciones muy locas, como los barrios privados construidos últimamente, que también están en la periferia y pegados a los campos. Acá se fumiga los barrios pobres y a los barrios privados. Hasta el municipio fumiga dentro del pueblo para acabar con los yuyos".



Estrategias. Un grupo numeroso de organizaciones no gubernamentales constituyen el colectivo nacional "Paren de Fumigar", que en Córdoba participa activamente en la zonificación que traerá aparejada la ley de bosques. Gerardo Mesquida, uno de sus representantes en la provincia, opina que el problema del desmonte y la falta de árboles en las ciudades "se agravó porque aquí no existen límites.


Podemos hablar de las zonas de Oncativo, Oliva, Villa María, Bell Ville, San Francisco, Marcos Juárez y ver que por ahí no queda nada. Hay pocos ecosistemas, como los que encontrás todavía al norte de Jesús María, con resabios de monte nativo, pero en las otras zonas ya se perdió todo". "Lo que se ve en esas ciudades –dice Mesquida– tiene que ver con la manera en que Argentina enfrenta el problema, con esta monocultura agrícola. El Senasa permite el ingreso sin control de agrotóxicos prohibidos en otros países, el Inta tiene una fuerte cultura bélica heredada del occidentalismo liberal sobre cómo trabajar la tierra, hemos perdido la soberanía alimentaria. ¿Qué pasará cuando la soja haya desertificado todo?".



"La solución para esta situación no pasa sólo por definir un cinturón verde alrededor de esas ciudades sin verde o de generar estrategias de plantaciones", apunta Barchuck. "La solución es generar una articulación con el Estado, tener una ley de ordenamiento y articular el sector rural con esos sectores urbanos. No hay que aislar a las poblaciones del sistema rural, sino incluirlas en un sistema más amplio, con producción agroecológica, diversificada y con baja aplicación de insumos", apunta.


En ese sentido, destaca: "Esto tiene que ver con no pensar solamente en producir para darle de comer a los chanchos del mundo sino apuntar a una estrategia diferente de seguridad y soberanía alimentaria". Por el lado de los productores rurales hay indicios de que también saben que en la próxima década no podrán seguir avanzando sobre los montes con la misma facilidad que hasta ahora, y que deberán consensuar políticas de mantenimiento ambiental.


FUENTE ARTÍCULO: La Voz del Interior 20 de Febrero de 2009

miércoles, 17 de febrero de 2010

ESTADO DEL DIQUE LA QUEBRADA

Las lluvias no mejoraron el nivel de La Quebrada, que está crítico
Sólo 14 centímetros subió el dique que da agua potable a Río Ceballos, Mendiolaza y Unquillo / Se complica el proceso de potabilización / Sigue demorada la ampliación de la planta de La Calera.
A pesar de las intensas precipitaciones que desde el fin de semana ayudaron a recuperar el nivel de los embalses, en el caso de La Quebrada los registros apenas alcanzaron a subir su cota en seis centímetros entre el sábado y ayer a primera hora, aunque la Cooperativa de agua de Río Ceballos llevó a 14 anoche la mejora. Ayer el embalse del que se proveen de agua Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza presentaba una bajante de 13,18 metros, con un descenso diario de tres a cuatro centímetros.


Un paredón. Al dique le faltan más de 13 metros de agua para llegar a su máximo nivel.






Sobre una altura máxima de 34 metros, la bajante actual se acerca a los 14 metros y desde la administración de la planta potabilizadora de La Quebrada se alertó que a partir de ese registro puede complicarse severamente el proceso de potabilización. “Nos encontramos ante una situación desconocida porque el dique nunca llegó a estar en este nivel, y no sabemos como puede llegar a reaccionar a medida que se acerque al límite de la toma principal del agua cruda”, explicó el presidente de la cooperativa, Marcelo Fassi. Por lo pronto, ya se debieron intensificar los tratamientos de potabilización para mejorar la calidad del agua que se extrae del embalse.








Obras demoradas. En tanto, los integrantes del comité de emergencia hídrica de las Sierras Chicas apuran las obras que permitirán el cierre de la válvula que envía agua a Unquillo y Mendiolaza, que actualmente reciben una dotación de casi un millón de litros diarios desde La Calera. Así, el volumen de agua que se extrae de La Quebrada disminuirá y se distribuirá solamente en Río Ceballos.



Este sería uno de los anuncios principales que formularán este mediodía, los intendentes y directivos de las cooperativas de agua de Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza, además de exigir al Gobierno provincial que ponga en pleno funcionamiento la obra de ampliación y remodelación de La Calera.



Cabe aclarar que esta obra fue presupuestada por primera vez en 2004. Tras varias idas y vueltas, el dinero, unos 30 millones de pesos, recién fue ejecutado en 2008. En otro sentido, desde la cooperativa de agua local se inició un relevamiento para detectar y denunciar conexiones clandestinas en el arroyo Colanchanga, afluente del embalse, que afectarían el caudal que llega al lago.



También se estudiarán los efectos que puede haber producido la obra de la nueva traza del camino El Cuadrado al desviar cursos de vertientes y afluentes subterráneos que desembocan en La Quebrada. Denuncia penal. Por otra parte, directivos de la cooperativa obras y servicios de Agua de Oro, elevarán una nueva denuncia penal contra los administradores de la estancia Santa Gertrudis, en Candonga, por desviar el curso del arroyo San Vicente y presuntamente perjudicar el suministro regular del recurso a unas 10 mil personas que habitan en Agua de Oro, El Manzano y Cerro Azul.


El presidente de la entidad, Arturo Visintini, explicó que en la última oportunidad los responsables del predio construyeron un precario sistema de retención a pocos metros de la toma de agua de la cooperativa que dejó sin el recurso a los habitantes del sector dos semanas.



“Desde 2006 esta gente viene realizando estas infracciones y cada vez nos cuesta más recuperar el sistema por la limpieza del acueducto y el purgado que demanda”, agregó Visintini.
Pocas multas. A pesar de la crisis, parece que los municipios de las Sierras Chicas ejercen poco control. Desde que se declaró la emergencia hídrica no se llegaron a labrar ni una docena de multas por derroche y uso desaprensivo del agua.

martes, 16 de febrero de 2010

AGUA EN LOS RÍOS

Las precipitaciones siguen alimentando los ríos


Fotografía: El Diario de Carlos Paz



Villa Carlos Paz.- Las precipitaciones que se dieron durante la madrugada y la mañana de ayer donde cayeron en la cuenca alta del río San Antonio, 32 milímetros, cuenca media quince milímetros, cuenca baja 19 milímetros, generaron en el río Malambo un pico de creciente de dos 2,20 metros, en el río Cajón 1,60 metros lo que significó para el río San Antonio una creciente de 3,15 metros que arribó a las 13.30 a la zona del balneario El Fantasio.Por su parte, el río Cosquín ingresó en alerta roja ya que se produjo una creciente de 1.80 metros después de las lluvias que se dio en el sector de San José de los ríos donde este afluente aumentó tres metros, mientras que el río Yuspe trajo una punta de creciente de 2.40 metros.Finalmente, el arroyo Los Chorrillos levantó su nivel y alrededor de las 13 horas ingresó una creciente de casi 1.50 metros.





Fotografía: El Diario de Carlos Paz



Ariel Ferrando, a cargo del operativo de Guardavidas de Villa Carlos Paz, señaló ayer que el aumento de los niveles de los ríos se dio a raíz de las fuertes lluvias que cayeron durante la madrugada del lunes en toda la cuenca del río San Antonio.Durante la mañana evacuamos en toda la costa del río. Levantamos un par de carpas, pero gracias a Dios no tuvimos que lamentar nada grave. Cerramos dos vados, el de Las Brisas en la Comuna de San Antonio y el del Fantasio porque el agua superaba el metro por encima. Asimismo no se necesitó cerrar el puente de Playas de Oro. En el Valle de Calamuchita llovieron entre 40 y 100 milímetros.
En las Sierras Grandes, en el nacimiento de los ríos, las lluvias fueron importantes con crecidas de todos los ríos de entre 1,50 metro y 2,50 metros. En Valle de Paravachasca: La lluvia de ayer, provocó una crecida de 1,50 metro en el río Anisacate. El río Anisate tiene varios vados y como forma preventiva se interrumpió el tránsito vehicular el vado de la zona de 9 de Julio.
FUENTE: EL DIARIO DE CARLOS PAZ 16 DE FEBRERO DE 2010

NOTICIAS DE CATAMARCA

NOTA DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR 16/02/10



Suspenden la actividad de “Agua Rica”


El juez de minas de Catamarca suspendió momentáneamente la actividad de la minera en Andalgalá por los incidentes ocurridos en la manifestación de ayer.





El juez de Minas de Catamarca resolvió hoy la suspensión "hasta nuevo aviso" de las actividades que llevaba adelante la empresa minera Agua Rica. La medida tuvo su origen en los desmanes producidos ayer en el departamento de Andalgalá, donde está ubicado el yacimiento, que terminó con dos hombres detenidos, personal policial herido y destrozos en edificios y autos.
El juez de Minas, Guillermo Raúl Cerda, notificó hoy al mediodía al apoderado de la empresa Agua Rica, que trabaja en el departamento de Andalgalá, del "cese de actividades hasta nuevo aviso", con la intención de poner fin al conflicto social en la zona. Cerda manifestó que "es una medida sumamente necesaria por lo sucedido ayer. Ya notifique al apoderado de la empresa y si bien ellos pueden apelar, manifestaron estar de acuerdo con la resolución para traer calma a la sociedad andalgalense".
Por su parte, el subsecretario de Seguridad de la Provincia, Luis Baracat informó hoy que personal policial tenía la misión de preservar el orden y no reprimir ante el caos producido después que se permitió pasar una máquina de la empresa de Agua Rica. Los desmanes se produjeron durante el trayecto de los manifestantes que se trasladaron desde el corte hasta la cabecera del departamento y recién esta madrugada volvió la calma la localidad del oeste catamarqueño.
FUENTE: La Voz del Interior 16/02/10

DESDE NO A LA MINA



Lunes 15 de Febrero de 2010 21:20
Fuerzas de choque policiales y de Gendarmería, con perros y equipos especiales para reprimir intentan disolver el bloqueo de vehículos mineros que cruzan la localidad de Andalgalá. Para ir del pueblo hacia el corte y apoyar a los compañeros hay que transitar un largo camino viejo porque la policía impide que se comuniquen los pobladores con quienes resisten en el corte. Hacer click en el título para actualizar esta noticia.


MÁS INFORMACIÓN:

UNA NOTICIA DESDE CATAMARCA

Catamarca: reprimen la pueblada de Andalgalá
Diez vecinos fueron detenidos. Hubo destrozos en las oficinas de la minera y de la municipalidad. La policía reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos.
La pueblada organizada por vecinos y ambientalistas de la ciudad catamarqueña de Andalgalá, que se oponen a la instalación de la minera "Agua Rica", fue reprimida violentamente ayer por efectivos policiales que actuaron por una orden de un juez de la ciudad, Rodolfo Cecenarro. Cerca de las 17 de ayer los asambleístas, como hace ya varios días, cortaban el camino comunero que comunica los distritos de Chaquiago y El Potrero, por donde deben pasar las máquinas de la minera, cuando llegaron efectivos policiales y detuvieron a diez de los vecinos, según informó el sitio Catamarca Actual .
Ante tal medida, 600 asambleístas se trasladaron a la plaza principal para exigir la liberación de los detenidos y la renuncia del intendente, José Perea y el gobernador Eduardo Brizuela del Moral, tras lo cual quemaron una camioneta y destruyeron las oficinas de la empresa minera y de la Municipalidad. La policía respondió con gases lacrimógenos y balas de goma y luego cesaron su accionar por orden del Ministro de Gobierno, Javier Silva, pero los oportunistas aprovecharon la ocasión y realizaron saqueos en comercios del centro de la ciudad.
El conflicto. Los habitantes de Andalgalá se oponen a la concesión que realizó la Municipalidad a la minera Agua Rica perteneciente a la empresa "Billintong Argentina BV". El acuerdo establece el permiso para la prospección y exploración de la zona y, en caso de que se encuentren los minerales buscados, se les otorga la concesión del subsuelo de Andalgalá, por lo cual sus habitantes deberían ser desalojados previa indemnización (ver Catamarca: Andalgalá resiste a la presión minera 15/02/2010) Los vecinos autoconvocados denuncian que desde hace tiempo hay una constante presión de las autoridades en favor de la instalación de la minera y ayer se cumplió su más temido desenlace, la represión directa.
FUENTE: La Voz del Interior 16 de Febrero de 2010

lunes, 15 de febrero de 2010

UNA LUCHA. OTRA MÁS- NOTA DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR AL RESPECTO DE LA PRESIÓN MINERA EN ARGENTINA

Fuente Fotografía: http://www.organicamente.com.ar/?p=1285



Catamarca
Catamarca: Andalgalá resiste a la presión minera

Asambleístas protestan contra la instalación de una minera. Si ésta encuentra oro, podría desalojar a los habitantes.


María Virginia Digón



Los vecinos de la ciudad catamarqueña de Andalgalá continúan su resistencia contra la instalación de la empresa minera Billintong Argentina BV, que si encuentra oro en unos terrenos donde habitan personas, podría desalojarlas. A través de comunicado, Sergio Martínez, miembro de la asamblea El Algarrobo, explicó que la Secretaría de Estado de Minería concedió esos terrenos a Billintong a través de un acuerdo caratulado como "Pilsiao 16", que prevé la prospección y la exploración de la zona.




De esa forma, si la compañía halla oro, comenzaría la explotación del metal, con lo cual se procedería a desalojar a los habitantes, previa indemnización. Como forma de resistencia, los vecinos siguen realizando protestas con cortes selectivos del camino de acceso al lugar para impedir que la empresa comience los trabajos de exploración, explicó a LAVOZ.com.ar Nicolás Berardi, otro miembro de El Algarrobo, que reúne a los autoconvocados de Andalgalá. El conflicto.




De esta forma, Berardi agregó que la minera "Agua Rica", accionista de Billintong, pretende instalarse para realizar explotación minera no tradicional, que implica la molienda de la roca por explosión y la utilización de cianuro para el proceso de separación de metales. Ese proceso implica la contaminación de las napas, que no sólo perjudicaría a la zona, sino que puede llegar hasta provincias vecinas como Tucumán, Santiago del Estero y el norte de Córdoba. "En la zona ya está instalada la minera La Lumbrera.




El pueblo en ese momento apoyó a la empresa porque pensó que ello podría favorecer el crecimiento de la zona, pero luego de ver que no fue así, ahora no quieren ser perjudicados nuevamente con otra minera que es tres veces más grande que La Lumbrera", indicó Berardi. Según afirmó, "el examen de impacto ambiental establece que el acuerdo debería cambiar 30 puntos para que se pueda aprobar.




Nosotros estamos exigiendo que se cumpla esa medida". Tanto Martínez como Berardi denuncian que hay una constante presión de tipo judicial contra los asambleístas y que los medios de comunicación locales no transmiten ningún tipo de información proveniente de la asamblea.


FUENTE: La Voz del Interior 15 de Febrero de 2010

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES 2010 EN MIRAMAR - PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2010
SITIO RAMSAR "BAÑADOS DEL RÍO DUCLE Y LAGUNA MAR CHIQUITA"
CÓRDOBA - ARGENTINA

El pasado domingo 7 de Febrero de 2010 - PROMAR (CENTRO DE ZOOLOGÍA APLICADA - UNC) Y LA FUNDACIÓN MAR (PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE) conmemoraron el DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES en MIRAMAR , única localidad ribereña del sitio Ramsar : Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina.


El ritmo y la danza de la agrupación “Piedra libre los murgueros” de la municipalidad de Brinkmann marcaron el inicio de las actividades, con un desfile callejero portando pancartas alusivas con el lema adoptado este año por la Convención de Ramsar: “CUIDAR LOS HUMEDALES – Una respuesta al Cambio Climático”.


Con la llegada de la murga al stand montado en la costanera se abrió el “rincón de los niños” donde, como cada año, despliegan toda su creatividad coloreando y plegando los modelos de aves y ranas diseñados por Ramsar.


Las actividades se desarrollaron en un clima de alegría, música y entretenimiento durante una jornada muy calurosa, lo que no impidió que contáramos con numerosos visitantes entre turistas y residentes de la región que se acercaron acompañando a los pequeños y para recibir información sobre la temática a través de los folletos distribuidos por colaboradores de PROMAR y la Fundación MAR.


Fue una experiencia gratificante y exitosa que seguiremos repitiendo cada año tratando de contribuir al cuidado de los humedales en general y de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce en particular.




Expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que colaboraron para que este evento fuera exitoso.

Mg. ERIO CURTO

Coordinador Estación Biológica Mar Chiquita (CZA-PROMAR-U.N.C.)
Córdoba - Argentina

www.promarmarchiquita.com.ar
Presidente Fundación MAR
www.fundacion-mar.org
00-54-9-3563-405401
Skype: erio_curto




NOTA DESDE EL BLOG: http://www.vcp-porlatierra.blogspot.com que integra el sitio http://www.ergoeco.org

AGREGAMOS MÁS FOTOGRAFÍAS EN ENVIADAS DESDE PROMAR POR EL Mg. ERIO CURTO - Coordinador Estación Biológica Mar Chiquita (CZA-PROMAR-U.N.C.), y a todos los que trabajan allí; a los cuales agradecemos y nos sentimos orgullosos, como argentinos, de saber que junto a investigadores de renombre internacional, como el Dr. Enrique Bucher estén realizando trabajos valiosísimos.

Ojalá la clase dirigente y los Funcionarios Políticos, presten atención a todo lo que se está haciendo, para que estos INVESTIGADORES no sigan pregonando en el desierto. La LAGUNA MAR CHIQUITA y LOS HUMEDALES DEL RÍO DULCE es un patrimonio de la Humanidad, de la República Argentina y de la Provincia de Córdoba. Por lo tanto corresponde que todos participemos en lo que se haga por el cuidado de ella, cuestión que deben entender los GOBIERNOS, ya que es una cuestión de ESTADO, donde también estamos todos los ciudadanos.

Muchísimas Gracias Señor Mg. ERIO CURTO, PROMAR y FUNDACIÓN MAR

Ing. Juan Carlos A. Paesani
VILLA CARLOS PAZ - PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA















domingo, 14 de febrero de 2010

CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL


erenovable
“La Hora del Planeta 2010″ el 27 de marzo
Posted: 13 Feb 2010 01:28 PM PST
Ya se ha definido la hora exacta y el día en que todo el planeta se compromete a celebrar un apagón general como campaña contra el calentamiento global. La WWF calcula que 1 billón de personas apagarán todas las luces como movilización de protesta.





El 27 de marzo a las 20:30 horas, millones de personas en todos los continentes, apagarán las luces durante 60 minutos, acontecimiento denominado La Hora del Planeta. Este parón mundial se motiva para luchar contra el calentamiento global.
En el lanzamiento de la cuenta regresiva para la Hora del Planeta 2010, el oso panda se ha designado como Embajador Mundial de la Hora del Planeta. Durante el año internacional de la biodiversidad, el panda también representó el símbolo para proteger ecosistemas y especies de todo el mundo.
Los habitantes de Chengdu (China), se unen a otros incontables cuidadanos pertenecientes a más de 70 países de todo el mundo que ya se adherieron a la campaña de “apagar todas las luces”. Entre ellas destacan cuatro países distinguidos que participarán por primera vez en este evento: Paraguay, Madagascar, República Checa y Mongolia.
La Hora del Planeta 2010 evidencia un problema existente en la comunidad mundial y denuncia la necesidad de adaptarnos a un estilo de vida basado en el uso de energías más verdes y renovables. El objetivo es reducir el consumo de carbono demostrando el liderazgo ante el calentamiento global bajo la responsabilidad necesaria.








El director general de la red WWF, Jim Leape, afirma que el hecho de que la ciudad de Chengdu (una de las economías más crecientes del mundos) representa el compromiso y éxito con la iniciativa propuesta. Así se pronuncia diciendo: “Chengdu es el punto central de este llamamiento mundial a la acción para la adopción de una resolución sobre el clima, durante el lanzamiento de la Hora del Planeta 2010″, dice Leape.
Vía Earth Hour
Imágenes: Flickr (Imágen 1 e Imágen 2)

LA LLUVIA Y EL RÍO SAN ANTONIO

La lluvia trajo la crecida en el San Antonio
El agua caída ayer llegó a 230 milímetros en la juntura de los ríos. Seguirán las lluvias.




SAN ANTONIO. La crecida del río en Carlos Paz.





Redacción LAVOZ.com.ar
Las tormentas que se registraron en la tarde del día de ayer, tuvieron su impacto en los ríos de las sierras, sobre todo en el San Antonio, que registró una importante crecida.



SAN ANTONIO. La crecida del río en Carlos Paz.



En la zona de la juntura de los afluentes, la lluvia sumó 230 milímetros e hizo trepar la altura del río a 1.75 metros. La cola de la creciente pasó por Carlos Paz por la mañana de hoy, pero no dejó ni daños ni evacuados. En tanto la Policía todavía custodia los márgenes de los ríos para evitar imprudencias.




SAN ANTONIO. La crecida del río en Carlos Paz.



Clima. Continuarán las lluvias en las próximas horas en la Capital cordobesa, según informó el Observatorio Meteorológico Córdoba. El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional ( SMN ) indica: Húmedo e inestable. Precipitaciones. Mejorando temporariamente durante el día. Vientos leves del sur. Descenso de la temperatura. Máxima: 25 grados. La mínima de hoy fue de 19.4 grados, a las 6. Mañana . Inestable. Probables precipitaciones. Mejorando por la tarde. Máxima: 28 grados.
FUENTE: La Voz del Interior 14/02/10

viernes, 12 de febrero de 2010

¿CALENTAMIENTO GLOBAL?

Viernes 12 de febrero de 2010
Edición impresa Ciudadanos Nota Nieve en EE.UU
Una señal del calentamiento global
AP


Washington. Es difícil hablar de calentamiento global en Washington cuando más de medio metro de nieve cubre la Casa Blanca, pero los temporales que azotan la costa este de Estados Unidos son en realidad una señal paradójica del cambio climático. Los científicos han predicho que el cambio de temperatura ocasionará incidentes meteorológicos anormales, como sequías más largas, olas de calor de mayor intensidad o temporales de nieve más frecuentes y poderosos. Estos últimos cubren de blanco partes del noreste de EE.UU., pues el calentamiento de la superficie del planeta aumenta la evaporación de agua y la humedad ambiente, que es la munición de las tormentas.
FUENTE: La Voz del Interior día 12/02/10

jueves, 11 de febrero de 2010

DESDE ERENOVABLE


erenovable
Tratan aguas residuales con luz solar y bacterias
Posted: 09 Feb 2010 01:58 AM PST
Gracias a la acción combinada de la luz solar y las bacterias, unos investigadores de la Universidad de Almería han conseguido realizar un tratamiento de aguas residuales con una eficiencia superior al 90%, y, además, en un tiempo más corto del proceso.



Las aguas residuales no siguen el mismo proceso que el agua urbana, por lo que su tratamiento es más complicado. Con este método, la energía solar degrada y las bacterias descontaminan.


Esto se usa en la primera fase del tratamiento, donde la eficiencia es muy alta y más rápida. “El tiempo necesario para depurar un volumen de mil litros de agua es unas cinco horas para el tratamiento solar y de 24 a 36 horas para el tratamiento biológico”.
Una vez los experimentos han dado sus frutos, los investigadores han comenzado las pruebas a escala industrial. Primero se realizarán en aguas residuales procedentes de la industria agrícola, para más tarde utillizarlo con aguas residuales procedentes de industrias farmacológicas. El último paso sería utilizar la propia energía del sol para aprovecharla en el proceso terciario, el último proceso de la depuración, donde actualmente se usa la cloración u ozonización. En estos casos, se utiliza el Cloro o el Ozono para desinfectar las aguas, aunque estos métodos son más caros y tiene repercusiones medioambientales.
En el caso de la cloración se generan algunos residuos contaminantes, perjudiciales una vez llegan a la camida alimentaria (ya sea a través del agua o, indirectamente, usando ese agua en el regadío). La ozonización es, sin duda, más sano con el medioambiente, pero mucho más caro.
Fuente Ecoticias

DE ECOPORTAL.NET

AMBIENTE Y SOCIEDAD - ISSN 1668-3145
Publicación Semanal y Gratuita de EcoPortal.net
AÑO 10 Nº 420, FEBRERO 04 de 2010


Estimados Amigos


2010 será un año intenso para los ambientalistas


Si bien el año anterior no ha concluido de la mejor forma en cuanto al tema del Cambio Climático, refiriéndonos al rotundo y anticipado fracaso de las negociaciones en la COP 15 de Copenhague, para este año se vislumbran algunas buenas señales.


Por supuesto, y como no podía ser de otra forma, las buenas intenciones no parten de los países mas industrializados, los verdaderos causantes del gran deterioro ambiental que sufre el planeta, sino de las regiones empobrecidas, explotadas y que lamentablemente serás las mas afectadas.Hablamos de iniciativas post Copenhague, como la de Evo Morales, presidente del hermano país de Bolivia, situado en una de las regiones mas biodiversas del mundo y que ahora se encuentra viviendo una catástrofe ambiental, producto de las deforestaciones en la Región y del Cambio Climático.


Concluida la primera reunión de la décima edición del Foro Social Mundial, realizada en la ciudad de Porto Alegre, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por Evo Morales para realizarse en la ciudad de Cochabamba, Bolivia desde el 19 al 22 de Abril 2010, es el primer paso en el plan propuesto por el Foro Social Mundial para presionar a las Naciones Unidas a actuar firmemente en defensa del planeta, y contará con todo el apoyo del FSM, con miras a la cumbre que la ONU celebrará el próximo noviembre en México.

Resaltamos las palabras del embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón “…los derechos de la humanidad sólo podrán ser garantizados si se respetan los derechos de la Madre Tierra y se impide que el capitalismo siga imponiendo su lógica de destrucción. Los países más desarrollados, y en especial Estados Unidos, insisten en destinar mil veces más dinero para financiar guerras que para reducir el calentamiento global”.

La lucha de los movimientos ambientalistas necesita, este año mas que nunca, del apoyo de cada uno de nosotros. Nos encontramos ante un momento clave en la historia de la humanidad, en el que las decisiones que tomemos afectarán profundamente, para bien o para mal, el futuro de nuestra especie y de todo ser vivo que habite el planeta.


Deberemos mas que nunca renovar nuestro compromiso y aunar esfuerzos para poder ejercer la presión necesaria sobre los grupos de poder y así poder torcer el camino hacia la autodestrucción que estamos transitando.Todos y cada uno de nosotros somos piezas importantes, y podemos ser aun mucho mas importantes de lo que nosotros mismos creemos. El camino no es fácil, está plagado de sinsabores, de incertidumbre. Pero es poco lo que tenemos para perder y mucho lo que podremos ganar.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.


Director

EMERGENCIA HÍDRICA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La Provincia evalúa prorrogar la emergencia hídrica
Las restricciones vencen el 28, pero Recursos Hídricos estudia prolongarlas / Sin fecha para debatir el cargo fijo por medidores.
Faltan 17 días para que termine el mes y expiren, al menos en los plazos teóricos, las medidas restrictivas de consumo de agua que dispuso en noviembre pasado la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia. Y es casi seguro que la Provincia prorrogará la emergencia porque las lluvias no han sido lo generosas que se esperaba. “Es muy probable que se prorroguen las restricciones que vencen a fines de febrero”, indicó a este diario el titular del área, Jorge Masih. La semana próxima, Recursos Hídricos y el Ersep evaluarán la situación. Esto significa que no se podrán regar jardines, lavar autos particulares, ni llenar piletas.

Al menos uno. El dique San Jerónimo es el único en Córdoba que puede mostrarse al borde de su capacidad. Foto: LaVoz



Se seguirá considerando consumo excesivo cuando el usuario exceda los 35 metros cúbicos mensuales. El director del Ersep, Jorge Saravia, indicó que ya se han librado 100 órdenes de servicio para que Aguas Cordobesas instale medidores a quienes se les detecte un gasto por encima de los 35 metros cúbicos.
La lupa está puesta a futuro. Con el enero más seco de la década (43 milímetros caídos en la ciudad de Córdoba, un tercio del promedio habitual), se avizora un año todavía más complicado que 2009 si no llueve en abundancia antes de abril, cuando comienza la estación seca. Es que los embalses de la provincia, que debían llenarse en la estación de lluvia, están muy bajos.
Audiencia, sin fecha. En tanto, Saravia informó que la semana próxima, el directorio del Ersep decidirá la nueva fecha de la audiencia pública (estaba fijada el 25 de enero y se prorrogó) por el aumento del servicio de agua en la ciudad de Córdoba y la aplicación de un cargo tarifario para financiar la instalación de 100 mil medidores en cuatro años. La empresa Aguas Cordobesas solicitó un ajuste del 10,58 por ciento por el período enero-setiembre de 2009. En ese sentido, el legislador José Maiocco (Unión Vecinal Federal) presentó ayer un pedido de informes al Ejecutivo para que precise si el cargo fijo será permanente; si lo pagarán aun los que ya abonaron el propio y el costo del medidor.
FUENTE: La Voz del Interior día 11 de Febrero de 2010

DESDE LA FUNDACIÓN MARAMBIO - BOLETIN FEBRERO 2010


DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
1904 - 22 de febrero - 2010
106 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida

BOLETINES DE NOTICIAS
BUSCADOR EN EL SITIO
Encuentre la información que necesita
(ingrese aquí)
DONACIONES A LA FUNDACIÓN

DESDE CAMBIO CLIMÁTICO


Fotografía del sitio: ABC.es
Filadelfia es una de las zonas que sufrirá este segundo temporal

Un segundo temporal de nieve consecutivo azota la costa de Estados Unidos


Un fuerte temporal de nieve y viento, el tercero en lo que va de invierno, azotará este miércoles la costa Este de Estados Unidos, obligando a cerrar varios de los edificios del Gobierno norteamericano en Washington -entre ellos el Congreso- y la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
El Servicio Meteorológico de Estados Unidos predijo más de 36 centímetros de nieve en las ciudades de Nueva York y Washington, más de 51 centímetros en Baltimore y unos 48 en Filadelfia. Las oficinas gubernamentales permanecerán cerradas por tercer día consecutivo -lo que se traduce en pérdidas de productividad valoradas en 100 millones de dólares diarios.
Los pronósticos también predicen fuertes vientos que podrían provocar apagones en diferentes puntos de la zona. El pasado fin de semana se registró un primer temporal que dejó capas de nieve de hasta 81 centímetros. Las escuelas de Washington permanecerán cerradas durante el resto de la semana.
La Cámara de Representantes ha cancelado todas las votaciones previstas para los próximos tres días y varias compañías han cancelado vuelos a la capital estadounidense, así como a Filadelfia, Nueva York y Chicago. En Nueva York tampoco habrá clases hoy miércoles y Boston ha declarado ya el estado de emergencia ante la llegada de las nevadas.
Actualizado: jueves, 11 de febrero de 2010
Este de EEUU sufre una de las peores nevadas de su historia
La que amenaza con convertirse en una de las peores tormentas de nieve en más de un siglo continuó azotando la costa este de Estados Unidos, obligando a paralizar la vida política tanto en Washington como en Filadelfia y Nueva York, donde hasta Naciones Unidas cerró sus oficinas.
En la capital estadounidense, vientos de hasta 80 kilómetros por hora, acompañados de una intensa nevada y temperaturas bajo cero, llevaron a las autoridades a declarar una alerta extendida. Todas las oficinas federales se mantuvieron cerradas por tercer día consecutivo, informó Reuters.
La única cita que se mantuvo vigente fue un encuentro de líderes afroamericanos con el presidente Barack Obama, “para hablar sobre empleos y la economía” en una Casa Blanca casi enterrada bajo la nieve.
Las autoridades locales recomendaron tanto a los capitalinos como a los residentes en los aledaños estados de Maryland y Virginia permanecer en sus casas, muchas de las cuales carecen de electricidad desde el fin de semana pasado, debido a otra tormenta de nieve que ya paralizó la región en los últimos días y que empieza a provocar desabastecimiento en los pocos comercios que se atreven a abrir sus puertas.
“Esta es la peor nieve que Washington ha visto jamás”, aseguró a CNN el alcalde de la capital, Adrian Fenty.
“Las condiciones son extremadamente peligrosas en estos momentos”, corroboró la jefa de la policía del Distrito de Columbia, Cathy Lanier.
Se teme que la última tormenta provoque niveles de nieve superiores al medio metro, un enorme reto para unos servicios de limpieza de carreteras, ya exhaustos tras días de trabajo sin tregua para mantener mínimamente abiertas las vías de emergencia.
Aunque con menos virulencia que en Washington, la nieve también colapsó Nueva York, que hasta ahora se había librado de lo que Obama calificó de Snowmageddon, el “Armageddon de la nieve”.
En el área se han cancelado al menos 5.000 vuelos.
Florida y California afectadas
Una nueva y sorpresiva ola de frío cae sobre Florida, aunque los expertos vaticinan que será menos intensa y más breve que la registrada en enero pasado, que dejó pérdidas millonarias en la agricultura y más de 200 manatíes muertos y miles de tortugas en peligro.
Pese a que un tibio sol amanece estos días y parece calentar en el sur de Florida, el aire frío proveniente del norte anula su efecto, indicó Efe.
Las temperaturas en Miami están por debajo de los 10 grados, casi 20 grados menos de lo que es habitual a principios de febrero en el sur de Florida.
La ola de frío polar que recorrió a inicios de enero Estados Unidos causó pérdidas económicas en el sector agrícola de Florida evaluadas en unos 450 millones de dólares, especialmente en los cultivos de calabaza, plátano, aguacate, tomate, fresa, frijol, entre otros.
Las autoridades del sur de California mantenían vigentes las órdenes de desalojo de 500 viviendas ubicadas en laderas que registraron deslaves, aunque tendía a disiparse la tormenta que obligó a la medida.
Los funcionarios argumentaron que persiste la amenaza de aludes de lodo, tierra y piedras en los sectores residenciales de La Cañada Flintridge, La Crescenta y Acton, así como en dos cañones en el Parque Nacional Ángeles.
Fuente: El País
RELACIONADA

ESPECIES ARBÓREAS DE LAS SIERRAS GRANDES - PROVINCIA DE CÓRDOBA

Especies arbóreas de las Sierras Grandes

El tabaquillo (Polylepis australis) es la única especie que forma bosques en las Sierras Grandes y cumple funciones vitales como protector de cabeceras de cuencas. Es un árbol de gran belleza perteneciente a la familia de las rosáceas. Su corteza forma laminillas de color canela, que supuestamente aíslan al tronco y las ramas de las heladas. Los árboles de este género crecen únicamente en las montañas de Sudamérica, están adaptado a las condiciones de vida de las alturas y no prospera en sitios bajos. En Bolivia crecen hasta los 5.200 metros sobre el nivel del mar, formando los bosques más altos del mundo. En las Sierras Grandes se encuentran extensos bosques en algunas zonas como el Parque Nacional Quebrada del Condorito, pero en otras zonas como el Macizo de Los Gigantes encontramos a los tabaquillos casi exclusivamente en sitios protegidos del fuego y la ganadería.



Fotografía del sitio: Proyecto de Conservación - Especies arbóreas de las Sierras Grandes


Además de los tabaquillos, encontramos en las Sierras Grandes árboles de maitén (Maitenus boaria) , y en las zonas más bajas se pueden encontrar orco molle y coco. Especies introducidas son los mimbres, distintos tipos de pinos y álamos. Nuestro programa sólo hace reforestación con especies nativas, ya que ellas están mejor adaptadas a la zona, no producen efectos negativos en las propiedades del suelo y favorecen a un mayor número de especies autóctonas.
RELACIONADOS:

LOS EUCALIPTOS


Los eucaliptos afectan a la vida fluvial
Posted: 31 Jan 2010 10:08 AM PST
Los estudios acerca de los efectos que produce el eucalipto sobre el medio ambiente continúa. Científicos del País Vasco han llegado a la conclusión de que la hojarasca de los eucaliptos podrían actuar nocivamente en el desarrollo de algunos organismos del agua. La ecología de los ríos podría verse afectada cuando los eucaliptos sustituyen a otra vegetación.




Imagen: beatroz


Según los estudios realizados por el departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco, se ha podido comprobar que en los ríos donde crece vegetación de ribera hay organismos que ya están habituados a consumir la hojarasca. No obstante, si esa vegetación natural es sustituída por plantaciones de eucaliptos, se cambia la cantidad y la calidad de la materia orgánica que utilizan los habitantes fluviales.
Los científicos han observado que los eucaliptales pierden mayor cantidad de hojas en verano y que ello coincide con la época de menor caudal de los ríos. Esas hojas quedan depositadas en los ríos y se ha podido comprobar realizando un estudio del estado ecológico del río en el que se comprobó que la descomposición de la hojarasca de eucaliptales es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales.
«Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», han señalado los científcos vascos.
Vía La Voz de Galicia

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO