viernes, 31 de octubre de 2008

ARTÍCULO PUBLICADO EN SEMANARIO BAMBA- VILLA CARLOS PAZ - Viernes 31 de Octubre de 2008










MEDIO AMBIENTE

Laguna de Mar Chiquita Biodiversidad en peligro

Preocupan las obras de extracción de agua del río Dulce, principal afluente de Mar Chiquita. Éstas reducirían el caudal de agua que ingresa a la laguna y pondrían en peligro su flora y fauna. Los especialistas alertan sobre las consecuencias y piden que este tema se trate en un Comité de Cuenca, donde nuestra provincia participe.
A principios de octubre, los gobernadores de Santa Fe y Santiago del Estero firmaron un convenio para que se realice el estudio de factibilidad del acueducto que transportará agua para consumo humano y de animales desde el río Dulce. Esto permitiría solucionar los problemas ocasionados por la falta de agua potable para consumo humano y para ganadería, en una región que está sufriendo la sequía.Los funcionarios de las provincias vecinas aseguran que el acueducto beneficiará a más de 140.000 personas, y reconocen que se trata de una obra muy ambiciosa; sin embargo, los proyectos no tienen en cuenta el grave impacto ambiental que esto significará para la laguna de Mar Chiquita y para toda la región. Cabe mencionar que esta nueva obra se suma a las numerosas derivaciones que ya tiene el río Salí-Dulce en Santiago del Estero, las cuales reducen considerablemente el caudal que ingresa a la laguna; por lo cual los especialistas temen que la misma se reduzca considerablemente.Cuando se dio a conocer la firma del proyecto para construir un acueducto que tomará agua del principal aportante de la laguna y los humedales, los miembros del PROMAR (Programa Mar Chiquita de la Universidad Nacional de Córdoba), advirtieron sobre las consecuencias nefastas sobre el cuerpo de agua. Si bien no puede negarse la utilidad de dichas obras, es fundamental que nuestra provincia, en representación de Mar Chiquita, sea tenida en cuenta en cualquier decisión que implique la extracción de agua del río Dulce.
* Implicancias del proyectoSi bien nuestra ciudad se encuentra en la cuenca alta y esto no nos afectaría directamente, como habitantes de la provincia debemos defender esta zona que hace a la riqueza natural de Córdoba y del país. Por más que nos parezca un sitio alejado, y muchos cordobeses no la hayan visitado para apreciar su inmensidad y belleza, Mar Chiquita es una de las regiones más ricas en cuanto a especies animales y vegetales, y por ello debe ser preservada. Para conocer un poco más de este tema, consultamos al doctor en Biología Enrique Bucher, director del PROMAR, programa de investigación, educación y extensión que lleva a cabo el Posgrado en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba, y que tiene su sede en el Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En cuanto a cómo afectarían estas obras a la laguna, el especialista explicó: «Las partes bajas de las cuencas están perdiendo agua porque se las quedan las partes altas. La discusión gira en torno al derecho de agua que tienen las partes de abajo, en relación a las de arriba, por decirlo de alguna manera. En muchos lugares del mundo sucede que las comunidades que viven en las cuencas altas se están quedando con el agua y esto trae serios problemas. El caso más antiguo en nuestro país es el que sucede entre Mendoza y La Pampa, con el río Athuel».Para Bucher, el inconveniente no está dado sólo por el acueducto. «El problema es la suma de obras que se hacen en los ríos. Santiago del Estero tiene varias obras planificadas en distintos estadios de desarrollo. La cantidad de agua que recibe Mar Chiquita por el río Primero es de alrededor de8 metros cúbicos por segundo, a medida que haya más extracciones de cada uno de los pueblos que usan el agua, el caudal que llega a Mar Chiquita será cada vez menor. Con el río Segundo pasa lo mismo, y por supuesto con el Dulce, ya que es el principal afluente».El biólogo explicó que se debe recurrir a un Comité de Cuenca, «para que el tema se maneje de una manera integrada. Es decir, que todos los que tienen derecho al agua discutan qué es lo que le corresponde a cada uno. De esa manera se evitaría que quien tenga «la parte de arriba de la canilla la cierre antes».Lo que falta en este debate es la voz de Córdoba; ya que actualmente, con respecto al río Dulce se están rigiendo por un tratado que data del año 1972. «Éste se hizo en la época en que se pensaba que toda el agua que iba a este río era perdida porque desembocaba en agua salada. Córdoba aceptó ese criterio erróneo; entonces, si las otras dos provincias extraen toda el agua que quieren, la laguna quedaría con un nivel bajísimo, con grandes salitrales, y habría tormentas de polvo y sal, lo cual sería un problema muy serio para toda la región, incluyendo los pueblos costeros», advirtió Bucher.El nivel de Mar Chiquita ya está bajando desde el año 2003, cuando alcanzó su máximo histórico. «Esto podría estar indicando una tendencia climática a largo plazo, la sequía que hubo en Santiago del Estero agudizó esta situación. A medida que baje el nivel y que muchos lugares comiencen a tener períodos de sequía, para resolverlos, van a empezar a resurgir las obras que buscan sacar agua del río Dulce», agregó.Frente a este panorama, el biólogo considera que Córdoba tiene que negociar el derecho de Mar Chiquita. «La laguna debe ser considerada como un usuario y no como un basurero del río. Cuando se hizo la reglamentación original, no había lo que hoy se denomina criterio de cupo o cuota ecológica. Siempre que se extraiga agua de un río o lago, debe asignarse un cupo o una cantidad mínima para que el sistema no pierda sus características ecológicas. Si no se inunda el río Dulce todos los años, en los bañados del norte, inevitablemente se va a alterar la biodiversidad, la producción ganadera y el turismo. Ese es el derecho que debería defender Córdoba, puesto que Mar Chiquita es un patrimonio natural de la provincia».Finalmente, el doctor Bucher manifestó que es necesario renegociar los tratados de cupos de agua con las provincias que comparten el río Dulce, además se refirió a la actitud de nuestros gobernantes y llamó a la reflexión a todos los ciudadanos: «Los gobernantes responden a las presiones de los ciudadanos, pero todavía en Córdoba no se tiene conciencia de la importancia del manejo de los recursos naturales a largo plazo, y menos en el área de Mar Chiquita. El primer paso para protegerla sería que los habitantes y legisladores de la provincia tomen conciencia de la importancia de esta región», concluyó.
* Antecedente del Mar de Aral Una caída en caudal del río Dulce por debajo del nivel mínimo puede significar graves consecuencias para los bañados del río Dulce y la laguna Mar Chiquita. Como ejemplo, el biólogo Enrique Bucher señala que podrían «alejarse» las playas de lugares turísticos como Miramar, reducirse la pesca y generarse tormentas de polvo de sal, con efectos negativos para la salud humana y para las actividades agropecuarias. Bucher aclaró que estas amenazas no son teóricas, existen ejemplos en el mundo de lagos de cuencas endorreicas que han sido afectados por la extracción masiva de agua de sus afluentes. El caso más conocido es el del Mar de Aral en Asia, que fue reducido en forma dramática a partir de la década de 1990. Hoy se realizan grandes esfuerzos, con enormes gastos, para tratar de salvar lo que queda. El Mar de Aral es un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central. Debido a los trasvases de agua desde los ríos que confluyen en él, su superficie se redujo considerablemente. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes, el mar tiene un alto índice de contaminación. Lo mismo ocurre con Mar Chiquita, debido a la contaminación proveniente de los residuos de la minería.La región del mar de Aral vivió muchos años de progreso, crecimiento económico y demográfico mientras se dilapidaban sus recursos y envenenaban la salud de sus habitantes. Una vez ocurrido el daño, ni los que idearon aquellos planes, ni los que ahora gobiernan, ni la cooperación internacional son capaces de solucionar semejante catástrofe.Hoy en día muchas regiones del planeta sufren procesos parecidos al del Mar de Aral, en una u otra fase. Tanto la laguna Mar Chiquita, como otros lagos salados del mundo están corriendo serios peligros por actitudes irresponsables de empresarios y gobernantes. Cabe destacar que Mar Chiquita es un sitio de la Convención Internacional Ramsar, equivalente a un patrimonio de la humanidad, y por lo tanto, nuestro país tiene obligaciones sobre esta área, debe mantenerla en condiciones sustentables. Además, recientemente fue elegida por los cordobeses como la primera Maravilla Natural de Córdoba. Si no se tiene en cuenta el impacto ambiental que este tipo de obras genera, corremos riesgo de perder la gran biodiversidad de esta zona.
* Faltan políticas de Estado responsables»El ingeniero Juan Carlos Paesani (Post grado en Población y Medio Ambiente) también se refirió a las implicancias de este proyecto e hizo un llamado de atención a la sociedad y a los gobernantes: «Es hora de que tomemos conciencia sobre la problemática del agua en la provincia de Córdoba. Pertenecemos a un cuerpo de agua: la laguna de Mar Chiquita. Nuestro futuro está atado a ella, pertenecemos a su cuenca, por lo tanto hay que cuidar las cabeceras madres y los cursos en su totalidad. Los ciudadanos debemos unirnos, dejando de lado intereses particulares, para lograr que el Estado lleve a cabo una política hídrica responsable. Allí estaremos hablando de sustentabilidad, caso contrario seguiremos jugando a la ruleta rusa con un tema fundamental como lo es el agua». Y agregó: «Es hora de que las provincias se sienten a hablar sobre el destino de los cursos de agua que deben llegar a la laguna. Creo que sobran las investigaciones sobre el tema, lo que faltan son las acciones inmediatas por parte del Estado. Sin políticas integrales que apunten a la sustentabilidad ambiental, será muy difícil dar soluciones a las contingencias y al futuro de los cuerpos de agua». En cuanto a la actitud de nuestra ciudad, el ingeniero opinó: «No podemos obrar desde la mezquindad típica de una ciudad de un señor feudal de Medioevo, amurallada, pensando sólo en el autoabastecimiento, sin ver lo que ocurre afuera y más allá también. La laguna de Mar Chiquita y los humedales del río Dulce hacen a la vida de toda la Región Central de Argentina. Debe abordarse esta problemática según una visión holística y pluridisciplinaria, y no tomar decisiones apresuradas. Todo lo que llegara a ocurrir en el cuerpo de agua tendrá repercusiones sobre nosotros, y los que vengan después. Sin embargo, desde la anarquía total de políticas hídricas, se sigue con los trasvasamientos de cuencas, proyectos de acueductos y desarrollos urbanísticos insustentables», sentenció Paesani.
* Mar Chiquita, fuente de vidaMar Chiquita o Mar de Ansenuza, es el mayor lago natural de Argentina y el quinto lago salino del mundo. Constituye un área de gran riqueza en biodiversidad y es uno de los atractivos turísticos más importantes del centro de Argentina. Junto con los Bañados del Río Dulce conforma uno de los humedales de mayores dimensiones del mundo.Desde el punto de vista geológico, este lago es el colector final de una cuenca sin salida al mar, alimentada por los ríos Primero y Segundo, provenientes de las sierras de Córdoba, y el río Dulce, que se origina en la sierra de Aconquija en Tucumán. Al ser una cuenca cerrada, el agua se pierde solamente en forma de vapor que pasa a la atmósfera. Dado que el agua evaporada es pura, las sales aportadas por los ríos tributarios se van acumulando a través de miles de años, lo que explica el alto contenido de sal de Mar Chiquita. La superficie de Mar Chiquita ha oscilado enormemente a lo largo de los años. El nivel más bajo conocido con certeza corresponde al mapa catastral argentino publicado en 1891, donde la laguna aparece con una superficie de unas 110.000 hectáreas. A partir de la década de 1970, un aumento sostenido de las lluvias en toda la cuenca determinó que el nivel se elevara en casi 10 metros, inundando parte de la población de Miramar. La mayor superficie se alcanzó en el año 2003, cuando las imágenes satelitales indicaban una superficie de alrededor de 700.000 hectáreas. En la actualidad la superficie es de alrededor de 600.000 hectáreas, pero debido a que la laguna tiene costas con pendientes muy suaves, la superficie varía muy rápidamente con los cambios de nivel.

miércoles, 29 de octubre de 2008

PIDIERON MÁS ÁREAS PROTEGIDAS EN LOS PASTIZALES DEL RÍO DE LA PLATA



De:

UICN Comite Argentino - Prensa (comunicacion@comite-uicn.org.ar)
Enviado:
miércoles, 29 de octubre de 2008 08:06:38 p.m.
Para:
juancarlospaesani@hotmail.com

Congreso Mundial de la Naturaleza /Pidieron aumentar las áreas protegidasen los pastizales del Río de la Plata


. La moción aprobada por la UICN instará a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay a ampliar las zonas a preservar.• Afirman que en el mundo se deberían duplicar las áreas protegidas para garantizar la sustentabilidad del bioma de los pastizales.







Barcelona, 29 octubre 2008.- Los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobaron una moción, durante el desarrollo del 4º Congreso Mundial de la Naturaleza, para solicitar a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay una ampliación de las áreas protegidas de los pastizales, conformados por las pampas y campos de esos tres países y que constituyen una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo, con una superficie cercana a 750.000 kilómetros cuadrados.


La moción solicita a los gobiernos de la región que “desarrollen y promuevan prácticas de uso y manejo de pastizales naturales, que apunten a establecer agroecosistemas capaces de proporcionar y sostener los diversos servicios ambientales y la vida silvestre de los pastizales templados de las pampas y campos de Sudamérica”.

Por otra parte, se insta a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay a “desarrollar políticas integradas de manejo y conservación, particularmente para aquellas especies amenazadas de los pastizales templados de las pampas y campos de Sudamérica; e instalar en sus agendas el desarrollo de acciones para la conservación y uso sostenible de los pastizales naturales y sensibilizar a la opinión pública acerca de su importancia”.

Hay que duplicar las áreas protegidas en el mundo

En el texto aprobado en Barcelona por la UICN se recordó que para que un bioma “se encuentre satisfactoriamente protegido, debe contar con al menos el 10 por ciento de su superficie bajo protección”. En ese sentido el déficit que se presenta a nivel mundial es notorio, ya que tiene apenas un 4,59 por ciento de sus áreas de pastizales bajo protección por lo que debería duplicarlas para garantizar la subsistencia del BIOMA. Pero según la UICN, este panorama es aún más grave en la región de los pastizales del Río de la Plata: Argentina, 1,2 por ciento; Uruguay, 0,21 por ciento; y Brasil, 2,23 por ciento.

Qué ocurre en Argentina

En el país, la protección de ese bioma es fundamental para la preservación del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), una especie emblemática de la región, en serio peligro de extinción. Hasta hace unos años, el emblemático venado, solía recorrer la región en grandes manadas, mientras que ahora los expertos estiman una población menor a los 2 mil ejemplares que están distribuidos entre las provincias de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes.

El director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Diego Moreno, dijo: “La aprobación de la moción Acciones para conservar las Pampas y Campos de Sudamérica es una gran alegría para nuestra Fundación que tantos esfuerzos por la conservación de los pastizales de la región ha puesto desde sus inicios”.

“En la actualidad mundial, la necesidad creciente de producción de alimentos se presenta como una prioridad que pone en riesgo la conservación de los relictos de pastizal que aún subsisten. Los productores agropecuarios, de alguna manera custodios de estos pastizales naturales, tienen un rol fundamental ante un importante desafío: cómo mejorar la producción (en cantidad y en calidad) asegurando el manejo responsable de los pastizales naturales”, aseguró.

“De esta manera se garantiza la conservación a largo plazo de la diversidad biológica fortaleciendo así su capacidad de brindar múltiples servicios ambientales. Será fundamental que este desafío sea acompañado por la promoción de políticas públicas que ayuden a impulsar un desarrollo equilibrado en la región y que incorporen también la creación de nuevas áreas protegidas”, agregó.

Por otra parte, Moreno expresó: “Esperemos que este llamado de atención internacional ayude a lograr alcanzar la conservación y el uso sustentable en las Pampas y Campos de Sudamérica tan buscado y necesario”.

Históricamente, por su amplia distribución en los pastizales sudamericanos, el venado de las pampas ha sido identificado como una de las especies emblemáticas. El escudo oficial de la provincia de San Luis, cuenta con dos venados y revela la importancia que ha tenido esta especie para la región.

Sin embargo, la transformación del pastizal pampeano debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, la caza y persecución por su cuero y carne causaron una fuerte reducción de sus números poblacionales, que lo han llevado prácticamente a su virtual extinción.

Tomar conciencia

Para Anibal Parera, coordinador de la Alianza de los Pastizales del Cono Sur (una iniciativa liderada por BirdLife Internacional junto a un creciente grupo de organizaciones de los cuatro países de la región, incluyendo al Paraguay), la moción emanada de Barcelona es clave para que los gobiernos de la región tomen conciencia de la importancia de los pastizales naturales del Cono Sur. “Ya no sólo se habla de la conservación de bosques en el mundo”, remarca Parera. “Hoy los pastizales naturales son reconocidos como un ecosistema en crisis, que requiere de nuestra atención”, dijo.

En ese sentido, Parera recalca que “este llamado de la UICN no tomará a los gobiernos por sorpresa pues recientemente los mismos cuatro gobiernos firmaron un Memorando de Entendimiento para la conservación de once especies de aves silvestres que emplean los pastizales de la región como hábitat, y que migran de un país a otro”. Este memorando está amparado en la Convención de Especies Migratorias conocida como Convención de Bonn (pues fue originalmente suscripto en esa ciudad alemana), y según Parera “los gobiernos han reconocido que deben consensuar un Plan de Acción para preservar este tipo de hábitat, y ya están manteniendo reuniones preparatorias”.

“No se trata solamente de crear áreas protegidas para los pastizales, es necesario trabajar codo a codo con los productores de los sectores rurales ganadero, agrícola y forestal. El primero (el de la ganadería) constituye un aliado estratégico de la conservación de los pastizales, pues la actividad pastoril es muy compatible con la conservación de los pastizales y a su vez pastizales en buen estado proveen de mejores pasturas y mejores rendimientos a los ganaderos”, reconoce Parera. Para el líder de esta Alianza, “este es un círculo virtuoso que los gobiernos pueden tomar en su favor y promover políticas de incentivo y promoción de la ganadería basada en el aprovechamiento sustentable de los pastizales naturales”.

Nota completa y fotos:



Fuente: Comité Argentino de la UICN

© Prensa Comité Argentino de la UICN
Puede reproducirse libremente citando la fuente y dando aviso a:
Federico González Brizzio

martes, 28 de octubre de 2008

DEFENDER EL PATRIMONIO ARGENTINO Y DE LA HUMANIDAD RESPETANDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
¿Qué está pasando en Tilcara? ¿Se continúan con los despojos a los Pueblos Originarios?
Las autoridades Provinciales y Nacionales a través de los Funciones que le fueran delegadas por la ciudadanía deben investigar sobre lo que está ocurriendo el Tilcara. ¿Despojos a los verdaderos dueños de las tierras? ¿O una nueva colonización encubierta?



¡No se venda la soberanía territorial al mejor postor!

lunes, 27 de octubre de 2008

LA PROBLEMÁTICA DEL DIQUE SAN ROQUE. UNA VISIÓN SINGULAR Y OTRA VISIÓN HOLÍSTICA

A CONTINUACIÓN SE PONE A CONSIDERACIÓN UNA NOTICIA PUBLICADA EN EL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR.
Al respecto decimos: El LAGO SAN ROQUE y su Cuenca, que forma parte de el SISTEMA ENDORREICO LAGUNA DE MAR CHIQUITA y SUS HUMEDALES, no se salva solamente con la aplicación de "estas tecnologías". Se debe hacer, rehacer, implementar, etc. etc. con un diagnóstico integral, todo aquello que esté relacionado con las Cabeceras de Cuencas y los cursos de agua que llegan al Embalse y el propio Lago.
Hace años se viene denunciando la contaminación que se observa. Las consecuencias: mortandad de peces del Río San Antonio, Lago, Etc. Hubiera sido de mucho interés para la Opinión Pública, ilustrar sobre la temática desde el ESTADO PROVINCIAL y NACIONAL, extensivo a Comunas y Municipios.
Poco se habla de la "Remediación" o "Restitución Ambiental" del Ex- Yacimiento Uranífero LOS GIGANTES, dentro del Proyecto Pramu - CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica. El año pasado en ocasión de haber ocupado la BANCA DEL CIUDADANO (09/08/07) en el Ex Concejo Deliberante de Villa Carlos Paz, propusimos se hicieran ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS en todo el TERRITORIO. No hay peor amenaza que aquella que no se conoce. Tanto esta propuesta, como la de ADHESIÓN a las Leyes N° 8770 de creación de la Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor, como la N° 8941- Reserva Hídrica Los Gigantes, quedó al parecer (ya que no hay noticias al respecto) CAJONEADO. Cual fue el problema que nos fuera comunicado durante el año pasado: Algunos Concejales no estaban de acuerdo con la palabra "ADHESIÓN" a las Leyes N° 8770 y N° 8941 (Reservas de las Cuenca Madre del San Roque) y se reclamara la pronta REGLAMENTACIÓN al EJECUTIVO PROVINCIAL. Según "los considerandos", la palabra "ADHESIÓN" podría resultar peligrosa en cuanto al dinero que tendría o podría que erogar hacia el futuro, la ciudad Villa Carlos Paz, para el mantenimiento de dichas Reservas.
Mientras tanto de un día para el otro, si se puede actuar sobre el Recurso, como lo ocurrido el día Viernes 17 de Octubre de 2008 y la Aprobación de la ORDENANZA que da vía libre al Ejecutivo Municipal para que pase un "ACUEDUCTO", que todos sabemos donde está el comienzo del mismo, pero no donde termina. Ídem ducto para aguas servidas que vendrían a parar a la Planta de Tratamiento de Líquidos cloacales de Costa Azul" ¿Y los EIA - Evaluaciones de Impacto Ambiental?, ¿quién las conoce? ¿Intervino la ciudadanía como lo establece una EIA?.
Por otra parte ya, se han hecho denuncias sobre la contaminación de Balnearios, en zonas turísticas y ahora en el curso del Suquía, como podrá leerse en entradas anteriores (FUENTE LA VOZ DEL INTERIOR). Nos preguntamos ¿Acaso esta temática no es un tema de SALUD PÚBLICA?.
Podrán poner en grandes titulares la "inauguración" del sistema de "Difusores de Fondo", pero sobre lo principal: diagnóstico en la Cuenca Alta, Media y Baja; para establecer las acciones desde un punto de vista "Integral" o "Holístico", no se hacen ver. Sus proyecciones hacia el SISTEMA ENDORREICO MAR CHIQUITA, tampoco. No vaya a ser, que en no mucho tiempo, nos demos cuenta que las "inversiones" realizadas no produzcan los objetivos propuestos. Objetivos sólo para la singularidad y no para el todo. Eso sí, según nuestra perspectiva, que pusiéramos continuamente en centro de debate.
INAUGURACIÓN EN EL DIQUE SAN ROQUE
FUENTE : LA VOZ DEL INTERIOR

Schiaretti y Picolotti firmaron un convenio para la optimización de los oxigenadores del espejo de agua.

Redacción LAVOZ.com.ar
Un sistema de oxigenación del Lago San Roque, único en Argentina, que demandó una inversión de 3 millones de pesos, se puso hoy en funcionamiento con la presencia de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la cordobesa Romina Picolotti. Se denomina "Sistema Operativo Integral de Oxigenación" y básicamente consiste en la eliminación de las algas que contaminan el espejo de agua. El dispositivo utiliza "la inyección forzada de aire en cuerpos de agua" que permite "modificar la estratificación térmica que se produce en el embalse, a fin de mejorar las condiciones del agua", según un parte oficial. La obra consiste en cañerías perforadas que se ubican a distintas profundidades que inyecta aire comprimido. "Es la primera obra de este tipo en Argentina. Córdoba se pone a la vanguardia en materia de saneamiento hídrico", resaltó Picolotti. La obra demandó una inversión de $ 3.317.994 y ahora la Provincia tendrá a su cargo el desarrollo y gestión del Sistemas de Aireadores, así como las obras de saneamiento de los márgenes del lago. "Dejamos inaugurados este sistema que mejorará la calidad del agua que consumen los cordobeses y a la vez generará mejores condiciones para el desarrollo de la actividad turística", dijo Schiaretti tras firmar el nuevo convenio con Picolotti, quien luego se trasladó hasta la zona del lago donde se implementó el sistema, junto al ministro de Gobierno Carlos Caserio.

CONTAMINACIÓN EL EL RÍO SUQUÍA- AFLUENTE DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA


Luego de su paso por la planta de Bajo Grande, los índices de coliformes fecales son elevadísimos. Foto: LaVoz / Raimundo Viñuelas


Domingo 26 de octubre de 2008
Edición impresa Gran Córdoba Nota Gran Córdoba / Medio ambiente


Alarmante contaminación fecal en el Suquía
Se encontraron altos niveles de bacterias fecales en 5 puntos del área metropolitana. Advierten sobre los riesgos para la salud.


Diego Marconetti
De nuestra Redacción


Una serie de análisis realizados por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) detectó altísimos valores de bacterias coliformes fecales en las aguas del río Suquía, en seis lugares diferentes.


Cinco de esos puntos de muestra se encuentran en el área del Gran Córdoba. Los estudios se realizaron dentro del Proyecto Picto, que busca establecer el impacto de la ciudad de Córdoba sobre el río. Además, se intenta establecer cuál es la capacidad de autodepuración que posee el curso de agua. En ese marco, el pasado 30 de agosto se obtuvieron los datos bacteriológicos del primer muestreo, con un resultado alarmante: se detectó la presencia de Escherichia coli y de bacterias coliformes fecales en cinco lugares del área metropolitana y en la localidad de Río Primero.
Los puntos de muestra fueron El Diquecito, el puente del Chateau, la Cañada, la avenida de Circunvalación, villa Corazón de María –ubicada a cinco kilómetros aguas abajo de de la planta de tratamiento cloacal de Bajo Grande– y la localidad de Río Primero.
Los valores aceptables en agua de recreación, según lo establece la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, son 1.000 bacterias coliformes fecales y 800 de Escherichia coli en 100 mililitros de agua. Pero la cantidad de coliformes fecales en el agua sobrepasó ampliamente los límites tolerables en todos los puntos analizados, llegando a picos en la unión del río con la Cañada (53.840/100 ml) y en Corazón de María, donde se halló 136.960/100 ml, un 13.600 por ciento por encima de lo permitido.
Además, se detectó la presencia de Escherichia coli en esos dos lugares (320/100 ml y 620/100 ml, respectivamente) y en el cruce paso del río con avenida de Circunvalación (500/100 ml). Pero lo más destacable de los análisis es que por primera vez se tomaron muestras del sedimento y del suelo de ribera del curso de agua, donde también se encontraron altas concentraciones de bacterias fecales.
"Eso significa que hay contaminación desde hace largo tiempo", indicó la microbióloga agrícola Adriana Abril, quién estuvo a cargo de los análisis. El número de bacterias alcanza niveles altísimos en todos los puntos de muestra.
Los sedimentos del lecho del río a la altura de La Cañada llegan a contener 59 mil coliformes fecales por gramo, mientras que en Corazón de María la cifra supera las 90 mil. En tanto, la presencia de Escherichia llega a 1.649 y a 1.935 colonias por gramo, respectivamente. Los resultados de los análisis en el suelo de ribera contienen cifras aún más graves. En La Cañada, cada gramo de tierra en contacto con el agua contiene 732 mil bacterias coliformes fecales y 4.300 Escherichias coli.
"La presencia de Escherichia en los suelos y sedimentos se produce a raíz de las condiciones anaeróbicas y el acceso a comida, es decir, materia fecal", explicó Abril. Por qué. La presencia de estas bacterias en un curso de agua es normal. El biólogo Federico Kopta aclaró que es común que exista un bajo nivel de coliformes fecales en los cursos de agua, debido a la deposiciones de animales que viven en su entorno.
Pero su presencia en niveles elevados es claramente indicadora de contaminación con aguas servidas, que llegan al río de diversas formas: conexiones clandestinas a desagües pluviales o descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales de líquidos insuficientemente tratados. Desde hace más de una década se viene informando sobre el deficiente tratamiento que se realiza a los líquidos cloacales en la planta de Bajo Grande.
"Lo que es alarmante, es que ya hay altos valores de coliformes fecales antes del ingreso a la ciudad. Y se dispara en la unión con el arroyo La Cañada", sostuvo Abril. Desde Recursos Hídricos informaron que el Suquía recibe efluentes de plantas de tratamiento cloacal de barrios privados ubicados en el noroeste. Además, en el arroyo La Cañada se vuelcan los líquidos que procesan las plantas de Inaudi y de otros barrios ciudades.
Pero aclararon que esos líquidos deben recibir los tratamientos necesarios para que no contengan niveles bacteriales superiores a los que permiten las normas. Aguas peligrosas. El río sigue siendo un lugar recreativo para muchos cordobeses, que utilizan sus aguas para bañarse en las épocas estivales. Sin embargo, la presencia esos altos contenidos de bacterias fecales presenta un grave riesgo para la salud de las personas.
Así lo explicó el director del Hospital Pediátrico, Daniel Pizzi. "En primer lugar hay que aclarar que la Escherichia coli es un excelente marcador. El hecho de que exista esa bacteria significa que hay material fecal, huevos de helminto (parásitos), protozoarios, virus y hongos", afirmó Pizzi. "Si vos tenés un río tan chico, que pasa por una ciudad tan grande con esos niveles de contaminación, es como un campo minado", graficó.
"De ninguna manera se debe tomar contacto con el río. Primero, no habría que.bañarse. Y es muy peligroso también tomar contacto con el suelo de ribera. Lo ideal es no acercarse al río", concluyó Pizzi.
Sin embargo, el subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Jorge Mashi, sostuvo que "para el uso recreativo, el nivel de contaminación que puede llegar a tener el río no presenta mayores inconvenientes". Aunque aclaró que el uso puede variar según la zona del Suquía.

ENLACE A SITIO: http://www.mejoremosnuestromedio ambiente.es.tl/



Hemos recibido noticias del Dr. IVÁN FEDERICO DÍAZ MASSARA quién nos pone a disposición el archivo PDF sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares. En entradas anteriores dimos la noticia de Aprobación de la Ley en el Senado.


Invitamos a entrar al sitio de Iván Federico Díaz Massara:




Allí encontrarán artículos e información importantísima, sobre distintas temáticas ambientales

jueves, 23 de octubre de 2008

PROBLEMÁTICA DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA Y LA RESPONSABILIDAD DE GESTIONES HÍDRICAS DE LOS CUERPOS DE AGUA




ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE LAGOS SALADOS


La alteracion del regimen hidrologico de los grandes lagos salados es un problema muy importante en el mundo entero. Algunos casos han alcanzado gran repercusión internacional, como los del Mar Muerto y el Mar de Aral, en Asia, y el Lago Mono (Mono Lake), en los Estados Unidos. Mar Chiquita no escapa a esta amenaza y es de esperar que la cantidad de agua retenida en la cuenca alta de los tributarios aumente en el futuro debido al incremento poblacional de los núcleos urbanos que toman agua de los ríos y tambien al desarrollo de proyectos de irrigación para agricultura, como así por la actividad industrial que pueda generarse en la región.
Al problema ocasionado por la extracción de agua, se agrega la creciente regulación del río, resultado de la construcción de represas a lo largo de su curso, destinadas estas a optimizar el uso del agua para consumo humano e industrial.A medida que aumenta el número de diques, el Río Dulce va perdiendo su régimen natural de crecidas anuales, lo que puede tener un efecto muy negativo sobre la dinámica del area de bañados.Una indicación clara de los problemas que pueden derivar de una caída marcada del nivel de la laguna Mar Chiquita por la retención de agua aludida son las grandes plumas de polvo salino que se desprenden al bajar su nivel y como resultado de la actividad eolica.
Esto se ha observado, por ejemplo, en el año 2006, como resultado de la bajante de la laguna sufrida durante ese período, la cual dejara expuestas grandes playas salinas. Este fenomeno ya ha sido observado en el caso del Mar de Aral. En las imágenes satelitales LANDSAT que se acompañan, se aprecia que los vientos fuertes del Norte y del Sur generan largas plumas de sedimentos eolicos arrastrados desde las playas salinas, que se extienden aproximadamente por 200 km. Aunque no se cuenta con investigaciones detalladas, es indudable que este aerosol de sal debe tener efectos negativos sobre los cultivos y suelos de la region. (Fuente: "Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina". Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, E. H. Bucher, ed., 2006)

PROYECTO DE PROTECCIÓN DE GLACIARES - SE APROBÓ EN EL SENADO


TEXTO DE: FUENTE TELAM


La iniciativa que sancionó hoy el Senado Nacional establece presupuestos mínimos para la protección de estos bloques de hielo y del ambiente periglaciar, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
La Cámara de Senadores convirtió en ley el proyecto que establece presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
El proyecto establece una definición clara y precisa de lo que se entiende por glaciares y ambiente periglacial, prohíbe y/o restringe la ejecución de proyectos o actividades en ellos, como la liberación de sustancias contaminantes, la construcción de obras de arquitectura, la exploración y explotación minera y la instalación de industrias, entre otros. Además impone la obligación de inventariar y monitorear el estado de los glaciares a efectos de su protección.
El senador Daniel Filmus, presidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, destacó la importancia de la aprobación y explicó que el 70% del agua dulce está congelada en los glaciares, pero que menos del 1% de esos recursos de agua del mundo están disponibles para el consumo humano. Durante la defensa del proyecto, Filmus consideró que "es indudable que la valoración y protección de los glaciares, como ecosistemas que forman parte fundamental del entorno natural de nuestro país, y que representan una de las más importantes reservas de agua dulce para la región patagónica, debe ser reconocida e impulsada por una ley de la nación".
La nueva ley crea el Inventario Nacional de Glaciares que será realizado por el Instituto Argentino de Niviología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) con la coordinación de la autoridad de aplicación (la ley establece que será el organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental). Asimismo, para aquellas obras que no se encuentren prohibidas se establece la obligación de la realización de un estudio de impacto ambiental que de cuenta de los efectos perjudiciales sobre los glaciares, a fin de evaluar su aprobación o no. Fuente: Télam.

martes, 21 de octubre de 2008

SANCIÓN DE UNA ORDENANZA Y UNA PRESENTACIÓN VECINAL DECLARÁNDOLA VICIADA DE NULIDAD

En el día de ayer hemos hecho presentaciones, cuatro vecinos de Villa Carlos Paz, rechazando la ORDENANZA SANCIONADA el día Viernes 17 de Octubre de 2008 al respecto de dar vía libre al Acuerdo firmado por el Ejecutivo Municipal con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, para la construcción de un acueducto y otro ducto para aguas negras. Los vecinos que hemos hecho la presentación consideramos que ha sido violentada la Carta Orgánica Municipal, La Ley de Ambiente N° 7343 y no se tiene piedad con la Cuenca que nos cobija a tres provincias Argentinas: Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán. El cuerpo de agua LAGUNA MAR CHIQUITA y SUS HUMEDALES están recibiendo grandes impactos que van a traer consecuencias en todo el TERRITORIO. Esperemos que los REPRESENTANTES den marcha atrás a lo SANCIONADO y se revise con mayor atención la POLITICA HÍDRICA y de USO DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Ídem se establezca una mesa de diálogo entre las provincias que hemos citado.
En entradas anteriores hemos cargado información al respecto del tema.

sábado, 18 de octubre de 2008

CONCEJO DE REPRESENTANTES DE VILLA CARLOS PAZ - SESIÓN DEL DÍA 17 DE OCTUBRE DE 2008

ESTA IMAGEN DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA LA HEMOS DE COLOCAR EN PRIMERA PLANA DE LA BITÁCORA TANTAS VECES SE REPRODUZCAN SITUACIONES COMO LA QUE TRANSCRIBE EL ARTÍCULO DE LA VOZ DEL INTERIOR REPORTANDO UNA SITUACIÓN PRODUCIDA AYER EN EL "CONCEJO DE REPRESENTANTES" DE VILLA CARLOS PAZ.


IMAGEN PUBLICADA EN LA VOZ DEL INTERIOR - FOTOGRAFÍA SATELITAL CONAE SATÉLITE TERRA -3 DE SETIEMBRE DE 2008 EN OCASIÓN DE LOS INCENDIOS EN LA ZONA DE ASCOCHINGA. PUEDE OBSERVARSE LA LAGUNA MAR CHIQUITA Y LAS PLAYAS DE SAL HACIA EL NORTE DE LA MISMA. COMPARESE LA CIUDAD DE CÓRDOBA(CÍRCULO ROJO) CON LAS ZONAS BLANCAS DE LA LAGUNA.

Imprimir
Recomendá-
Favoritos
Sábado 18 de octubre de 2008
Edición impresa Gran Córdoba Nota Villa Carlos Paz

PARTE DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA VOZ DEL INTERIOR -SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2008


http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=441780

"(....)
La de ayer fue una sesión atípica por la importancia de los temas que se trataron y el alto voltaje de los cruces que hubo entre los miembros del cuerpo.

El primer tema polémico fue el tratamiento de un convenio firmado por el municipio, la Subsecretaría de Recursos Hídricos y el country Tierralta, para permitir al barrio cerrado ubicado en Malagueño captar agua del lago San Roque a través de un caño que pasará por Carlos Paz. Aquí el debate se concentró en si el tema debía ser aprobado o no en doble lectura, con audiencia pública intermedia. Finalmente, fue avalado por seis votos contra cuatro, en lectura única. Eso motivó que el concejal del Frente Nuevo, Sebastián Guruceta, adelantara que irá a la Justicia para plantear la nulidad de la ordenanza. (....)"

MAS INFORMACIÓN DE LA SECCIÓN POR OTROS TEMAS

Sólo nos queda decir que nos produce una sensación de estupor, que se traten con tanta liviandad estos temas que hacen al Cuerpo de Agua de la LAGUNA MAR CHIQUITA, que nos contiene a todos los que vivimos en este TERRITORIO.
Los REPRESENTANTES DEL PUEBLO, no tienen la obligación de conocer "todo" pero si la sabiduría de saber "escuchar" a quienes saben sobre estos temas. Para eso están las Audiencias Públicas y las Consultas con entendidos desde las Pluridisciplinas Ambientales, a que hubieran lugar. ¿La soberbia, la ignorancia, la irresponsabilidad, etc. etc.? Tantas preguntas que nos hacemos, pero no tenemos respuestas al respecto de lo que prevalece, antes de hacer cumplir con las Leyes como la N° 7343 de MEDIO AMBIENTE y más puntualmente con la EIA- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El Proyecto a que hace referencia el tratamiento en el Concejo de Representantes así lo amerituaba según la normativa citada y también según nuestro entender. Se siguen produciendo desaguisados, que van a tener alto costo en este lugar del Planeta Tierra, que lo identificamos como un TERRITORIO HACIA EL MUNDO.
EN ENTRADAS ANTERIORES DE ESTE BLOG ENCONTRARÁN OTROS ARTÍCULOS REFERIDOS A LA TEMÁTICA

viernes, 17 de octubre de 2008

turismoparticipativo@hotmail.com


TURISMO PARTICIPATIVO - TURISMO SUSTENTABLE


A continuación ponemos a consideración de los visitantes del Blog

http://www.vcp-porlatierra.blogspot.com/ ,

un artículo de Erico Westergaard, conocedor como pocos del "Turismo Participativo", desde una óptica netamente Social. La participación de todos los sectores de la sociedad, en la actividad turística, hace a un derecho humano elemental: el ocio; en toda su dimensión física, mental y espiritual. El TURISMO PARTICIPATIVO, debe ser analizado desde los Factores SOCIO-ECONÓMICOS y SOCIO-CULTURALES según una EIA- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, con total amplitud, y es allí cuando podremos hablar de TURISMO SUSTENTABLE. Hasta el momento estas situaciones han sido soslayadas, por ende, es por demás importante, la actividad que ha desarrollado y desarrolla desde hace mucho tiempo Erico Westergaard, en el TERRITORIO, donde está enclavada la ciudad de VILLA CARLOS PAZ, con proyección nacional.
Este blog, que pertenece al Portal http://www.eergoeco.org/ , no solo trata de temas AMBIENTALES, sino que hace hincapié al TRABAJO y LA ERGONOMÍA, a través http://www.ergonomia-calidaddevida-blogspot.com/. Las pluridisciplinas siempre presentes en ambas actividades, solo que la mayor de las veces son ignoradas.
EL TRABAJO y el AMBIENTE, en sus máximas dimensiones conceptuales, espaciales y temporales, deberían entrelazarse solidamente buscando el Bienestar Social, tan proclamado desde muchas tribunas, pero también tan ausente como derecho humano. El presente trabajo resume los objetivos, que también buscamos desde otros campos del hacer humano.


Fotografìa Juan Carlos A. Paesani - El Embalse del Dique San Roque desde el coronamiento de la presa.
Octubre y Turismo
Por Erico Westergaard

Durante mucho tiempo a esta parte, los números del almanaque que recuerdan acontecimientos de importancia en la vida nacional son tomados por la población como simples feriados, con escasa o nula entidad para movilizar algo en nuestras conciencias. Los hitos de Mayo, Julio o Agosto fueron progresivamente destiñéndose al punto de no significar otra cosa que la no laboralidad para la mayoría diluyéndose, así, el peso que tienen como elementos de memoria y cohesión de las fuerzas sociales.
Las consecuencias de tan extraordinaria pérdida colectiva hay que buscarlas en este presente de disgregación y exacerbado individualismo que alegremente tributamos al poder económico para facilitarles la tarea de dominar nuestras voluntades. Disgregación que se transforma en aislamiento y éste, en soledad y desorientación, cerrando un mal negocio para nuestras mentes que se rinden fácilmente a las “instrucciones para vivir” que aquél poder dicta desde los medios que, casualmente y en su gran mayoría, le pertenecen.
Pero esta lectura homogénea de nuestra actitud de indiferencia hacia las fechas que debieran servir para galvanizar nuestro compromiso de vida en común, ha comenzado a resquebrajarse en ocasión de la llegada del 12 de Octubre. Año tras año aumentan el interés y la participación popular para escarbar en nuestra historia y redefinir el significado de la llegada de los españoles a estas tierras y hay que reconocer el mérito que, para que ello suceda, ha tenido, y tiene, el constante quehacer de los pueblos originarios en su incansable búsqueda de verdad y justicia para sus reclamos frente al histórico avasallamiento de sus tierras y culturas.
Por cierto que ello debe inscribirse en el especial momento que viven los pueblos de Latinoamérica en procura del restablecimiento de identidad y unidad continentales por las que lucharon sus mejores hombres a lo largo de una epopeya que nunca cesa y que hoy continúan nuevos protagonistas. También habrá que admitir un sentido de plena coherencia con el orden de las cosas, al hecho de que partamos de aquel lejano día de 1492 porque, esclarecida aquélla circunstancia, estaremos en mejores condiciones para explicarnos cada una de las siguientes y apropiarnos de sus conclusiones para construir definitivamente esa Patria Grande que bien cobije a todos sus habitantes.

Lo anterior guarda relación con el título de este artículo porque los mayores objetivos de los pueblos nunca se alcanzan si no encarnan en las realidades locales, más pequeñas, sectoriales. La actividad turística, tal como se la conoce en la actualidad, está preñada de factores de división y desorden que, desde siempre, favorecieron los intereses de reducidos grupos que tradicionalmente se quedan con “la parte del león” y lo que aún es más grave, impiden el crecimiento equilibrado de la misma.
Para quienes pensamos que es imprescindible darle un tratamiento de integralidad al abordaje de la compleja estructura productiva que usualmente denominamos turismo, a los fines de imaginar políticas que dejen atrás decenas de años de improvisación y exclusión, nos parece natural el camino de la investigación desde sus componentes.
Solo analizando los mismos -en particular al hombre en sus dos perspectivas: la que lo encuentra animando su ocio y la que se ocupa de sus ambiciones laborales- y la interrelación necesaria entre todos los factores, estaremos en condiciones de hacer un aporte relevante a la construcción del proyecto común, dando respuestas desde aquí, desde nuestro lugar.

La industria turística es un eje que conecta todas las actividades que se verifican en nuestros pueblos serranos y se constituye, por esa razón, en una formidable herramienta para armonizar el impulso creador de los pobladores. Solo hay que utilizarla.
Erico Westergaard
turismoparticipativo@hotmail.com

GRAN COLISIONADOR DE HADRONES


Noticias Científicas de la NASA

El mes último, cuando científicos en Suiza pusieron en marcha el Gran Colisionador de Hadrones, el mundo no se acabó. En la historia de hoy, un físico de partículas explica por qué no fue así (y por qué la Tierra estará a salvo de los agujeros negros cuando el colisionador sea nuevamente activado en los próximos meses).




El día que no se acabó el mundo

Hay varias razones de peso para no creer en las noticias sensacionalistas que afirman que el Gran Colisionador de Hadrones podría crear agujeros negros que causarían el fin del mundo.



Octubre 10, 2008: Esto es lo que no sucedió el 10 de septiembre:
El mundo no se acabó. La puesta en marcha del más grande y poderoso acelerador de partículas del mundo, cerca de Ginebra, Suiza, no desató la creación de un agujero negro microscópico. Y ese agujero negro no comenzó a succionar rápidamente la materia a su alrededor cada vez más velozmente hasta devorar por completo al planeta Tierra, como las noticias sensacionalistas sugirieron que sucedería. MAS INFORMACIÓN



Arriba: Una vista aérea de la CERN (sigla que en idioma francés significa: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire u Organización Europea para la Investigación Nuclear, en idioma español). El anillo de 8 kilómetros (5 millas) de diámetro demarca el sitio que ocupa el Gran Colisionador de Hadrones. Crédito de la imagen: CERN

Arriba: El interior del Gran Colisionador de Hadrones. Los protones corren a lo largo de este túnel al 99,999999% de la velocidad de la luz. [Más información]
Arriba: Cualquier agujero negro microscópico creado por el LHC se evaporaría rápidamente, perdiendo masa y energía por medio de la radiación de Hawking. [Más información]


miércoles, 15 de octubre de 2008

NOTICIAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN - AÑO 2006

DIQUE FRONTAL DE RÍO HONDO - SANTIAGO DEL ESTERO - REP. ARGENTINA

FUENTE: FOTOGRAFÍAS ENLACES Y ARTÍCULOS






SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CUERPO DE AGUA ENDORREICO - SISTEMA DE LA
LAGUNA MAR CHIQUITA

En entradas anteriores hemos tratado la problemática de la LAGUNA MAR CHIQUITA y LOS HUMEDALES DEL RÍO DULCE. Este último forma parte del sistema SALÍ-DULCE que aporta al Dique Frontal de Río Hondo en la Provincia de Santiago del Estero. La contaminación por distintas fuentes emisoras, está haciendo extragos en el resevorio de agua. De allí que insistamos que es hora que la NACIÓN y LAS PROVINCIAS se sienten a tratar toda la problemática de la CUENCA ENDORREICA en toda su extensión. No se la puede analizar, según problemáticas coyunturales o crónicas, desde las parcialidades. Insistimos es un cuerpo vivo de agua que debe protegérselo desde una visión holística. Resumiendo: creemos que sin POLÍTICAS DE ESTADOS INTEGRALES, que apunten a la SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, será muy díficil dar soluciones a las contingencias y al futuro de los Cuerpos de Agua.

Hemos obtenido de la WEB sitio:

Noticias desde los periódicos sobre La contaminación del año 2006
Ver los siguientes artículos:
Viernes 8 de Septiembre de 2006

"Técnicos explican cómo se haría la oxigenación del lago"
"Mucha agua contaminada ha fluido en el embalse"
Impactante muestra cívica de repudio por la contaminación

PROTESTAS SOCIALES POR LA ACTIVIDAD MINERA EN ARGENTINA

FUENTE:



Política
Herramientas

Los manifestantes piden el cese de la minería.


QUEJA Protesta de ambientalistas en Tucumán
Escracharon a la minera La Alumbrera


Ante la convocatoria de Asamblea Ambientalista del Noroeste (Asanoa) se realizó una marcha por el centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán el sábado último, y una de sus paradas fue un escrache en las puertas de las oficinas de Minera La Alumbrera. De acuerdo con un comunicado de prensa de la organización, los manifestantes recibieron la adhesión de los peatones, al enterarse de que en un edificio de calle San Martín al 600, en pleno centro tucumano, tiene oficinas la minera que explota la concesión de un emprendimiento en la provincia de Catamarca. “Luego de más de 40 minutos de cánticos y palabras de denuncia a cargo de los miembros de la asamblea presentes, dos representantes de Asanoa subieron al 6º piso, donde están las oficinas de la minera y entregaron simbólicamente una carta documento”, expuso la entidad ambientalista. En el escrito se pide que “se abstenga de continuar con su ciclo de explotación, producción y depredación de nuestros recursos naturales. Actividad ésta, que sólo trae desolación y desesperanza para los que habitamos estos suelos”. También expresaron que ello “quedó demostrado con el procesamiento de Julian Rooney en su calidad de gerente comercial y legal y de asuntos corporativos y vicepresidente de la empresa Minera La Alumbrera Ltda., por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto”, una “situación que se consumó en el canal de riego conocido como DP2, que desagua en el Embalse de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero”.



NO LOS QUIEREN POR AQUÍ


Durante el mediodía del sábado, integrantes de diferentes organizaciones sociales realizaron un escrache frente a las oficinas que la empresa Minera Alumbrera tiene en un edificio ubicado en pleno microcentro de la capital. En medio de la protesta, militantes de la Asamblea Socio Ambiental del NOA (Asanoa) entregaron simbólicamente una carta documento en la que se intima a la firma a frenar su explotación minera ubicada en Catamarca. “Esta actividad sólo trae desolación y desesperanza para los que habitamos estos suelos. Pasivo ambiental que también deben enfrentar las generaciones futuras sin ser arte ni parte”, sostiene parte del documento. En el lugar se entregaron panfletos concientizando a la población sobre los daños ambientales que causan las explotaciones mineras. (Foto Asanoa)



martes, 14 de octubre de 2008

NOTICIAS QUE NOS LLEGAN DE LA FUNDACIÓN PROTEGER



Las mociones se debatieron y votaron en el plenario, con la participación de más de mil ONGs y gobiernos, miembros de la UICN de todo el mundo. Foto: Federico González Brizzio / PROTEGER


Congreso Mundial de la Naturaleza

IMPULSAN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS PESQUERÍAS DE LA CUENCA DEL PLATA



• La asamblea de miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su Congreso Mundial en Barcelona, recomendó trabajar por el manejo sustentable de la pesca en la segunda cuenca más importante de Sudamérica.

• La recomendación insta a “otorgar la más alta prioridad” a la implementación de medidas de conservación y uso sustentable de los humedales, y a mantener los procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas hídricos de la cuenca, en articulación con la Convención Ramsar.

• La moción “Conservación y uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata” fue presentada por la Fundación PROTEGER.


Las mociones se debatieron y votaron en el plenario, con la participación de más de mil ONGs y gobiernos, miembros de la UICN de todo el mundo.
Foto: Federico González Brizzio /
PROTEGER
Barcelona, 14 octubre 2008 (prensa Proteger).-

“La aprobación de la moción “Conservación y uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata” por parte de la Asamblea de Miembros de la UICN en su 4to. Congreso en Barcelona, significa un estímulo y al mismo tiempo un gran compromiso para los gobiernos, el sector científico y las ONGs de la Cuenca del Plata para trabajar en la implementación de prácticas de manejo sostenible de las pesquerías”, dijo la presidenta de la Fundación PROTEGER, Julieta Peteán.

“Esperamos que la flamante recomendación contribuirá al mantenimiento de las poblaciones de peces y, simultáneamente, al mejoramiento de la calidad de vida de una gran cantidad de comunidades locales ribereñas que dependen de estos recursos vitales para su trabajo, salud y alimentación”, destacó.

“Esta herramienta representa además un desafío para los miembros y para toda la Unión, especialmente en el marco del Programa 2009-2012 acordado y aprobado en el Congreso”, señaló Peteán, quien también coordina el programa Agua, Humedales y Pesca de la ONG.“Para PROTEGER, que hace más de una década trabaja en la búsqueda del manejo sostenible de las pesquerías de la Cuenca del Plata, articulando con todos los actores y sectores, especialmente las comunidades locales, y en alternativas de agregado de valor a los recursos pesqueros, esto representa un gran logro”, indicó Peteán.

La recomendación insta “a los Estados de la Cuenca a apoyar programas de conservación cooperativos, al manejo-gestión participativos y uso sustentable de las pesquerías, con puesta en valor de los recursos pesqueros a través del comercio justo basado en la comunidad, así como el acceso a la información y participación en la toma de decisiones por parte de las comunidades locales, incluyendo el respaldo a experiencias demostrativas y replicables de manejo sostenible de recursos pesqueros”.

También solicita “a los gobiernos y organismos estatales, académicos y técnico-científicos de los cinco países, a otorgar la más alta prioridad a la implementación de medidas de conservación y uso sustentable de los humedales y sus recursos y al mantenimiento de las condiciones y procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas hídricos de la Cuenca del Río de la Plata, y al manejo sostenible de las pesquerías, en articulación con la Convención de Ramsar”.

La Cuenca del Plata, con más de 3.200.000 kilómetros cuadrados, es la segunda en importancia en Sudamérica luego de la del río Amazonas; incluye territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, y toda la superficie del Paraguay.

Los principales ríos de la cuenca son el Paraná, el Paraguay y el Uruguay. Sus pesquerías, de una alta importancia social como sustento de las comunidades costeras, son de una excepcional riqueza y diversidad –sólo en el río Paraná hay más de 240 especies de peces.La moción aprobada hoy fue presentada por PROTEGER, con el apoyo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina.Texto completo de la Recomendación“Conservación y uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata”

http://www.proteger.org.ar/download/archivos/BNACuencaPlata.pdf

NOTAS RELACIONADAS
EVALUARON EL ESTADO DE AMENAZA DE PECES EN LA CUENCA DEL PLATA
http://www.proteger.org.ar/doc801.html
TALLER EN PUERTO QUIJARRO, SOBRE GESTIÓN PESQUERA EN LOS RÍOS PARAGUAY Y PARANÁ
http://www.proteger.org.ar/doc767.html
UICN LANZA INICIATIVA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS PECES EN LA CUENCA DEL PLATA
http://www.proteger.org.ar/doc749.html
MÁS INFORMACIÓN
Julieta Peteán Programa Agua, Humedales y PescaEmail: humedales.
proteger@arnet.com.ar

CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGERLeticia Isaurralde / Federico González Brizzio Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email: comunicacion@proteger.org.ar

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuenteFundación PROTEGER -
miembro de la UICNUnión Internacional para la Conservación de la NaturalezaWeb:

http://www.proteger.org.ar

UNA RESERVA DELA ARGENTINA EN PELIGRO- DEL SITIO DE LA FUNDACIÓN PROTEGER





Campana, Buenos Aires, 23 setiembre 2008.- Autorizaron la realización de un Estudio de Impacto Ambiental para construir un camino que, atravesando la Reserva, llegaría al paraje donde se construirá un barrio privado. Un fallo de 2005 había rechazado la iniciativa, recomendando un camino alternativo propuesto por la Administración de Parques Nacionales (APN). La obra atentaría contra la integridad de la Reserva Natural Otamendi, una muestra irremplazable de un ecosistema único en el país, designada recientemente como Sitio Ramsar, de importancia internacional. ampliar nota

lunes, 13 de octubre de 2008

LA LAGUNA MAR CHIQUITA- SU RETRACCIÓN Y LAS PLAYAS DE SAL ¿ ACTITUDES IRRESPONSABLES PARA REPRODUCIR UN DESASTRE COMO EL DEL MAR DE ARAL?

IMAGEN PUBLICADA EN LA VOZ DEL INTERIOR - FOTOGRAFÍA SATELITAL CONAE SATÉLITE TERRA -3 DE SETIEMBRE DE 2008 EN OCASIÓN DE LOS INCENDIOS EN LA ZONA DE ASCOCHINGA. PUEDE OBSERVARSE LA LAGUNA MAR CHIQUITA Y LAS PLAYAS DE SAL HACIA EL NORTE DE LA MISMA. COMPARESE LA CIUDAD DE CÓRDOBA(CÍRCULO ROJO) CON LAS ZONAS BLANCAS DE LA LAGUNA.

http://www2.lavoz.com.ar/08/09/04/secciones/sucesos/nota.asp?nota_id=237151

CARTA DE INTENCIÓN SOBRE ACUEDUCTO

ESTADO DEL MAR DE ARAL, UNA CUENCA ENDORREICA COMO LO ES LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA. ¿LOS ARGENTINOS QUEREMOS REPRODUCIR UN DESASTRE IGUAL?
Fuente Fotografía: www.clubdelamar.org/aral.htm
FUENTE ARTÍCULO: NUEVO DIARIO 29/09/08



Los gobernadores de ambas provincias firmarán mañana una carta intención, para que luego el CFI realice el estudio de factibilidad de la obra, que transportará agua para consumo humano y de animales.

Beneficiará a más de 140.000 personas.

Como anticipó en exclusiva Nuevo Diario, mañana llegará a la provincia, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, en horas del mediodía, para firmar un convenio que luego será ratificado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), tendiente a realizar el proyecto ejecutivo y buscar el financiamiento para la construcción de un acueducto de doble propósito.

"La idea es unir toda la Ruta 34, pasando por Selva hasta Ceres y paralelo a la costa del Salado, desde Añatuya hasta Bandera, y llegar a Tostado", mencionó ayer el gobernador Zamora. Ello va a permitir solucionar problemas de agua potable y para ganadería, en una región importante que está sufriendo la sequía que afecta, fundamentalmente, al sector ganadero.

Zamora reconoció que se trata de una obra "muy ambiciosa" y mencionó que el CFI se comprometió a financiar el proyecto ejecutivo, y cuando se tengan las características técnicas, se viene la segunda etapa que es conseguir el financiamiento. Posteriormente, mencionó que tienen "mucha esperanza" en conseguirlo, para esta obra de "una gran envergadura" y de un beneficio importante, sobre todo, para el interior santiagueño. Sin embargo, dijo que seguramente habrá aportes económicos de la Nación y también de ambas provincias, a fin de llevar adelante su construcción, que espera se realice en un plazo no muy lejano.

Beneficiará a más de 140.000 personas El secretario del Agua de Santa Fe, Hugo Orsolini, en diálogo con Nuevo Diario, remarcó que el sistema de acueducto que se impulsa desde los gobiernos santafesino y santiagueño beneficiará a más de 70.000 personas de cada una de las provincias. El funcionario explicó que el acuerdo que se firmará mañana con el Gobierno santiagueño es el marco necesario, para que luego el Consejo Federal de Inversiones (CFI) efectúe el trabajo de factibilidad.

De esa forma, sostuvo que se evaluarán las posibilidades para lograr el financiamiento de este importante acueducto, que tendrá la toma desde el río Dulce, en el departamento Atamisqui. "Todavía no sabemos de cuánto será la inversión, es por eso que junto con el secretario del Agua de Santiago, Abel Tévez, hemos tenido reuniones desde hace tres meses por esta obra. Incluso con técnicos del CFI", dijo Orsolini.

Traza

El funcionario santafesino comentó que la idea que puede estar sujeta a cambios, es que se efectúe la toma en el departamento Atamisqui, de allí siga por la traza de la Ruta 34, hasta Lugones, Herrera, Colonia Dora, Icaño, Real Sayana, Malbrán, Argentina y Selva, las cuales son las principales, ya que beneficiará a más poblaciones con las redes secundarias y terciarias. Mientras que en Santa Fe, según detalló Orsolini, la primera ciudad será Ceres, en donde se realizará una planta de tratamiento y de allí se beneficiará a todo el noroeste de la provincia vecina. "Es una obra muy importante que brindará agua potable en un principio", añadió.


Fuente: Nuevo Diario Web
29-09-08

POLÍTICAS HÍDRICAS DESORDENADAS- CONCEPTOS DE "DESARROLLO" EQUIVOCADOS

En otras entradas del blog http://www.vcp-porlatierra.blogspot.com/
que forma parte del sitio:
hemos tratado la problemática de la LAGUNA MAR CHIQUITA y los HUMEDALES DEL RÍO DULCE, sin dejar de advertir, sin embargo, sobre la inexistencia de una POLÍTICA HÍDRICA de ESTADO.
Y cuando nos referimos a "ESTADO", les cabe responsabilidades ineludibles a la Nación, las Provincias, Municipios y Comunas. Desde esta región de Punilla hemos resaltado la falta de control de los cursos de agua en lo referido a la contaminación, la necesidad de remediar en forma inmediata el Ex Yacimiento "Los Gigantes", explotación que fuera clausurada por la CNEA - Comisión de Energía Atómica. Sin embargo las colas están allí presentes, aunque circulen noticias sobre créditos para la remediación en el marco del Proyecto PRAMU - Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio.
En entradas anteriores, también se puso a consideración de la Opinión Pública la nota del Ing. César Bertucci - Ex Director del Laboratorio de OSN de EPOS y DIPAS que fuera publicada en LA VOZ DEL INTERIOR el día sábado 4 de Octubre de 2008. En ella se resalta- también- todo lo concerniente a la contaminación de cursos de agua y la necesidad de que las autoridades reaccionen al respecto. Es necesario la urgente REGLAMENTACIÓN de dos LEYES SANCIONADAS. La N°8770 - RESERVA RECREATIVA NATURAL VALLE DEL CÓNDOR y N° 8941 - RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES. Ambas Leyes tienen que ver con las Cabeceras de Cuencas de los Ríos XANAES y SUQUÍA.
Desde el PROGRAMA MAR CHIQUITA -PROMAR - Programa del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba:
se han hecho investigaciones que fueron extractadas en una publicación de la Academia Nacional de Ciencias en el año 2007, siendo su Editor el Dr. Enrique H. Bucher.
En la entrada anterior de este blog, ponemos a consideración de los que accedan a este sitio una nota donde se advierte de la problemática de la LAGUNA MAR CHIQUITA y las políticas "desordenadas", según nuestro entender, repetimos; siendo que es una cuestión de estados provinciales y Nacional.
A nivel de Comunas y Municipios se ha advertido sobre la contaminación de los afluentes al Lago San Roque. En ocasión de haber ocupado la BANCA DEL CIUDADANO en el Ex Concejo Deliberante de Villa Carlos Paz (día 9 de agosto de 2007), elevamos una serie de puntos referidos a la Cuenca Alta del Embalse y en particular sobre la responsabilidad que también le cabía, en particular, a las Autoridades de Villa Carlos Paz.
Se sabe que en el actual Concejo de Representantes de la ciudad, ha ingresado un Proyecto (desde el Ejecutivo Municipal), para autorizar la construcción de un acueducto para dar agua a los emprendimientos inmobiliarios del territorio. Sin embargo poco se conoce de la EIA- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, que por Ley N° 7343 debería establecerse a tenor de la Gran Importancia de esta Obra.
Pareciera que los pulsos de agua que deben llegar a MAR CHIQUITA, a través de los principales afluentes cordobeses: El SUQUÍA y el XANAES, tendrían que ser dirigidos a una "expansión" o "desarrollo", a todas luces - según nuestra postura- desordenada de la expansión demográfica.
"Hay que retener las crecientes con diques en la Cuenca Alta", es una de las tantas frases que se ha oido. Otra: "Total el agua se pierde, ya que va a MAR CHIQUITA". Quién sino los REPRESENTANTES DEL PUEBLO deberían actuar de inmediato ¿O también están de acuerdo con lo que se explicita en el párrafo anterior? No es la primera vez que se han publicado notas y se han hecho pedidos sobre esta Cuenca Endorreica de la República Argentina.
Todo lo que le pase a MAR CHIQUITA afectará negativamente a la zona central del país. ¿O queremos reproducir el desastre del Mar de Aral?, que salvando las distancias en cuanto a la extensión que tenía, hace varias décadas atrás, hidrológicamente tiene un comportamiento similar a nuestra laguna.
Ese desastre devino de POLÍTICAS DE ESTADO de la desaparecida URSS, equivocadas en cuanto al concepto"desarrollo sustentable". Hoy cualquiera que acceda a sitios de internet al respecto del Mar de Aral podrá contemplar con sus propios ojos, las imágenes y corroborar a través de la información, la pobreza y miseria, que este "Proyecto" acarreó para varios millones de habitantes de esa región del Asia.
La Opinión Pública debe tomar conciencia de este problema. Las acciones que se están produciendo en el presente, resultan comprometedoras y negativas para la SUSTENTABILIDAD de este Sitio RAMSAR ARGENTINO. Escuchar las advertencias de los que están abocados a investigar y hacer siguimiento del cuerpo de agua.
¡Señores Representantes del Pueblo, es hora de actuar! No podemos darnos el lujo de quedar paralizados o enceguecidos por falsos conceptos de "DESARROLLO".
A continuación ponemos a consideración información que puede encontrarse en:
Enrique H. Bucher
Director de PROMAR
Tel: (0351) 4332054/55



Erio D. Curto
Coordinador Estación Biológica Mar Chiquita
Tel: (03563) 15405401/871


ESTACIÓN BIOLÓGICA MAR CHIQUITA
Imagen del sitio http://www.promarchiquita.com.ar/



IMAGEN DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA DEL SITIO
http://www.promarchiquita.com.ar/


IMAGEN DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA Y UNO DE SUS RÍOS APORTANTES
DEL SITIO : http://www.promarmarchiquita.com.ar/

PUBLICACIÓN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS
En esta obra se extractan distintos temas de investigación integral de este sitio RAMSAR: LA LAGUNA MAR CHIQUITA Y LOS HUMEDALES DEL RÍO DULCE

FECHA DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ: 16 DE JULIO DE 1913 - ESCUDO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ - CARTA ORGÁNICA - ARTÍCULO Nº 24 (...) Su descripción es la siguiente: de sinople tres fajas de plata ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho."
Geo Visitors Map

escudo de villa carlos paz

escudo de villa carlos paz
ARTÍCULO 24:El municipio adopta el nombre de Villa Carlos Paz, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales.Conforme a los antecedentes históricos, reconoce como fecha de su fundación el día 16 de julio de 1913. El escudo, símbolo que identifica la Ciudad, es de uso obligatorio en toda documentación,papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios municipales, prohibiéndose la utilización oficial de cualquier otro símbolo o leyenda. Su descripción es la siguiente:sinople tres fajas de platas ondeadas y en jefe, dos espadas de su color puestas en sotuer, bordura de gules, cargadas de ocho torres de oro, el escudo timbrado de un sol de oro. La forma del escudo es cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, sus proporciones seis por cinco, de modo tal que la sexta parte de la altura cabe cinco veces en el ancho. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE VILLA CARLOS PAZ - CAPÍTULO II - Competencias y Emblemas. OTRA FUENTE CONSULTA HISTÓRICA: http://heraldicaargentina.com.ar/3-Cba-CarlosPaz.htm

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii

LA LAGAÑA DE PERRO - Caesalpinia gillesii
Fotografía Juan Carlos A. Paesani -LA FLOR DE VILLA CARLOS PAZ - SI CLICKEAS SOBRE LA IMAGEN VAS A ENCONTRAR LA INFORMACIÓN DE LA LAGAÑA DE PERRO Y OTRAS ESPECIES DEL BOSQUE SERRANO